Neuroliderazgo en el entorno organizacional: un estudio bibliométrico
La presente investigación indaga la producción de artículos científicos, exponiendo la relación entre Neurociencias y organizaciones, para delimitar, seleccionar, organizar y clasificar la producción académica y científica, identificando, posibilidades de desarrollo para este cuerpo de conocimientos...
- Autores:
-
Restrepo Arango, Lina Maryori
García Duque, Estefanía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/252
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/252
- Palabra clave:
- Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt
Community life
Social psychology
Bibliometry
Leadership
Psychology
Investigations
Analysis
Bibliometric study
Neuroleadership
Organizational cognitive neuroscience
Vida en comunidad
Psicología social
Bibliometría
Liderazgo
Psicología
Investigaciones
Análisis
Estudio bibliométrico
Neuroliderazgo
Neurociencia cognitiva organizacional
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_c31e09272c2ed56d54cbcef415cb0da1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/252 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Neuroliderazgo en el entorno organizacional: un estudio bibliométrico |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Neuro-leadership in the organizational environment: a bibliometric study |
title |
Neuroliderazgo en el entorno organizacional: un estudio bibliométrico |
spellingShingle |
Neuroliderazgo en el entorno organizacional: un estudio bibliométrico Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt Community life Social psychology Bibliometry Leadership Psychology Investigations Analysis Bibliometric study Neuroleadership Organizational cognitive neuroscience Vida en comunidad Psicología social Bibliometría Liderazgo Psicología Investigaciones Análisis Estudio bibliométrico Neuroliderazgo Neurociencia cognitiva organizacional |
title_short |
Neuroliderazgo en el entorno organizacional: un estudio bibliométrico |
title_full |
Neuroliderazgo en el entorno organizacional: un estudio bibliométrico |
title_fullStr |
Neuroliderazgo en el entorno organizacional: un estudio bibliométrico |
title_full_unstemmed |
Neuroliderazgo en el entorno organizacional: un estudio bibliométrico |
title_sort |
Neuroliderazgo en el entorno organizacional: un estudio bibliométrico |
dc.creator.fl_str_mv |
Restrepo Arango, Lina Maryori García Duque, Estefanía |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Parra Tíjaro, Jeison |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Restrepo Arango, Lina Maryori García Duque, Estefanía |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt |
topic |
Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt Community life Social psychology Bibliometry Leadership Psychology Investigations Analysis Bibliometric study Neuroleadership Organizational cognitive neuroscience Vida en comunidad Psicología social Bibliometría Liderazgo Psicología Investigaciones Análisis Estudio bibliométrico Neuroliderazgo Neurociencia cognitiva organizacional |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Community life Social psychology Bibliometry Leadership Psychology Investigations Analysis Bibliometric study Neuroleadership Organizational cognitive neuroscience |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Vida en comunidad Psicología social Bibliometría Liderazgo Psicología Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estudio bibliométrico Neuroliderazgo Neurociencia cognitiva organizacional |
description |
La presente investigación indaga la producción de artículos científicos, exponiendo la relación entre Neurociencias y organizaciones, para delimitar, seleccionar, organizar y clasificar la producción académica y científica, identificando, posibilidades de desarrollo para este cuerpo de conocimientos interdisciplinar, entendiendo la tendencia de las Neurociencias en el abordaje de las realidades humanas, y por ende, la realidad organizacional. Dos tendencias marcan el devenir de la temática. Neuromanagement refieren los aportes de las neurociencias a la gestión organizacional, contando con una influencia creciente en Iberoamérica (Braidot, 2011). Por otro lado, organizational cognitive neuroscience (OCN) de raíces anglosajonas, considera variables neurocognitivas, aplicables a los contextos organizacionales, partiendo de la neurociencia cognitiva social, y tomando a la organización posmoderna y racionalista como objeto de estudio. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:14:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:14:31Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/252 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/252 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Restrepo Arango, Lina Maryori, García Duque, Estefanía, Parra Tíjaro, Jeison (2015). Neuroliderazgo en el entorno organizacional. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt Aguilar, M. y Rentería, E. (2009). Psicología del trabajo y de las organizaciones Reflexiones y Experiencias de Investigación. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Santo Tomas. Alcover, C., Moriano, M., Segovia, A. y Cantisano. (2012). Psicología del trabajo. Madrid: Editorial UNED. Antonakis, J., Ashkanasy, N. M., & Dasborough, M. T. (2009). Does leadership need emotional intelligence? The Leadership Quarterly, (20), 247-261. Arana, A. (2012). Neuroliderazgo: Una Perspectiva Innovadora Del Liderazgo. Editorial Global Leadership Consulting. Tomado de http://www.glcconsulting.com.ve/articulos/Articulo_Neuroliderazgo_Una_Perspectiva_Innovadora_del_Liderazgo_Arnoldo_Arana.pdf. Araque, J. y Rivera, N. (2005). Psicología organizacional e industrial. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. Barcelona: Universidad de Barcelona. Tomado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30962/1/breve%20introduccion%20bibliometria.pdf Álzate, M., Arbeláez, M., Gómez, M., y Romero, F. (2004). Bibliometría y Discurso Pedagógico. Universidad Tecnológica de Pereira U.T.P. Tomado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3405/6/Bibliometria%20y%20discurso%20pedagogico.pdf Amaya, J. y Murillo, J. (2007). Mente y cerebro en la Neurociencia contemporánea. Una aproximación a su estudio interdisciplinar. España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. Ashkanasy, N. M., Becker, W. J., & Waldman, D. A. (2014). Neuroscience and organizational behavior: Avoiding both neuro‐euphoria and neuro‐phobia. Journal of Organizational Behavior, (35), 909-919. Bagozzi, R. P., Verbeke, W. J., Dietvorst, R. C., Belschak, F. D., van den Berg, W. E., & Rietdijk, W. J. (2013). Theory of mind and empathic explanations of Machiavellianism a neuroscience perspective. Journal of Management, (39), 1760-1798. Balthazard, P. A., Waldman, D. A., Thatcher, R. W., & Hannah, S. T. (2012). Differentiating transformational and non-transformational leaders on the basis of neurological imaging. The Leadership Quarterly, (23), 244-258. Barrera, M. y Giraldo, D. (2010). Liderazgo e inteligencia emocional en mujeres que ocupan jefaturas en una empresa de muebles para oficina ubicada en Bogotá. Universidad Javeriana. Olivo, R. B., & de Barrios, O. M. (2000). Avances de las neurociencias. Implicaciones en la educación. Agenda Académica, (7), 3. Tomado de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/mtria_edu/2021076/und_1/pdf/lectura3m1estacion2.pdf Borrego, S. (2008). Estadística descriptiva e inferencial. Revista Digital de Innovación y Experiencias Educativas, (13). Tomado de http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/SILVIA_BORREGO_2.pdf Buela, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: Propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, (15), 23-35. Tomado de http://www.psicothema.com/pdf/400.pdf Burunat, E. y Arnay, C. (1987). Pedagogía y neurociencia. Universidad de La Laguna. (p.p. 087-93). Tomado de http://www.raco.cat/index.php/educar/article/viewFile/42195/90103 Butler, M. (2014). Operationalizing interdisciplinary research a model of co-production in organizational cognitive neuroscience. Frontiers in human neuroscience, (7). Tomado de http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fnhum.2013.00720/full Braidot, N. P. (2006). Neuromarketing: neuroeconomía y negocios. Buenos Aires: Nestor Braidot. Braidot, N. (2008). Neuromanagement. Buenos Aires: Ed. Granica. Braidot, N. (2009). Neuromarketing. Barcelona, España: Gestión 2000 Braidot N. (2011). Neuromanagement. Cómo utilizar al pleno el cerebro en la conducción exitosa de las organizaciones. Buenos Aires, Argentina: 2º Edición. Braidot N. (2013). Neuromanagement y Neuroliderazgo. Cómo se aplican los avances de las neurociencias a la conducción y gestión de organizaciones. Ciencias Administrativas. Brusoni, S., y Rosenkranz, N. (2014). Reading between the lines: Learning as a process between organizational context and individuals’ proclivities.European Management Journal, (32)147-154. Blanco, C. (2014). Historia de la neurociencia: el conocimiento del cerebro y la mente desde una perspectiva interdisciplinar. Madrid, España: Biblioteca Nueva. Cáceres, F. (2013). Introducción al Neuromanagement, el nuevo modelo de Gestión Empresarial del siglo XXI. Artículo de Asociación Internacional de Neuromanagement http://www.neurosoft.es/Introduccion_al_Neuromanagement.pdf Calvo, T. (1978). Aristóteles: Acerca del Alma. Madrid: Editorial Gredos. Camerer, C. (2013). A Review Essay about Foundations of Neuroeconomic Analysis by Paul Glimcher. Journal of Economic Literature, (51), 1155-1182 Capms, D. (2008). Limitaciones de los indicadores bibliométricos de la actividad científica biomédica. Revista Scielo, (56), Tomado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342008000100009 Carod, F. y Vázquez, C. (2004). Paleo patología neurológica en las culturas precolombinas de la costa y el altiplano andino (II). Historia de las trepanaciones craneales, Revista de Neurología. (38), 886-894 Cardona, S. (2008). Neuromanagement. Economía y personas. España: Editorial Almuzara. Carrizo, G. (S.F). Hacia un concepto de bibliometría. Madrid: Universidad Carlos III. Cepeda, G. (2006). La calidad en los métodos de investigación cualitativa: principios de aplicación práctica para estudios de casos. Revista Redalyc. (26), 57-82. Tomado de http://www.redalyc.org/pdf/807/80702903.pdf Chaves, D., Vargas, D. y Barbosa, L. (2011). Liderazgo e inteligencia emocional en personas que ocupan jefaturas en una empresa de servicios. Universidad Javeriana. Tomado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis136.pdf Clavijo, S. (2013). Pensando, rápido y despacio. Torre de marfil. Tomado de http://anif.co/sites/default/files/uploads/Torre163.pdf Correa, E. (2013). Psicología organizacional y del trabajo: aproximación histórica, conceptual y principales tendencias. Cali, Colombia: Universidad ICESI. Tomado de http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/71574/1/psicologia_organizacional_trabajo.pdf Cortada, N. (2008). Los sesgos cognitivos en la toma de decisiones. International. Journal of Psychological Research, (1), 68-73. Tomado de http://mvint.usbmed.edu.co:8002/ojs/index.php/web/article/viewPDFInterstitial/415/566 Davila, M., Guzmán, R., Macareno, H., Piñares, D., Barranco, D. y Caballero, C., (2009). Bibliometría: conceptos y utilidades para el estudio médico y la formación profesional. Revista Scielo. (25), 319-330. Tomado de http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v25n2/v25n2a11.pdf Díaz, D. (2007). Análisis bibliométrico de la revista Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Anales Venezolanos de Nutrición. An Venez Nut, ( 20), 22-29. Tomado de http://anales.fundacionbengoa.org/ediciones/2007/1/art4.pdf Díaz, D. (2007). Análisis bibliométrico de la revista Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Anales Venezolanos de Nutrición. An Venez Nut, ( 20), 22-29. Tomado de http://anales.fundacionbengoa.org/ediciones/2007/1/art4.pdf Dinh, J., Lord, R., Gardner, W., Meuser, J., Liden, R., Hu J., (2013). Leadership theory and research in the new millennium: Current theoretical trends and changing perspectives, The Leadership Quarterly. (25), 36-62. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1048984313001203 Duque, J., Barco, J. y Peláez, F. (2011), Santiago Felipe Ramón y Cajal, ¿Padre de la Neurociencia o Pionero de la Ciencia Neural? International Journal of Morphology. (29), 1202- 1206. Tomado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000400022 Escorcia, T. (2008). El análisis bibliométrico como herramienta para el seguimiento de publicaciones científicas, tesis y trabajos de grado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Tomado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis209.pdf Ferreira, J. (2012). Neurociencia + pedagogía = Neuropedagogía: Percusiones e implicaciones de los avances de la neurociencia para la práctica educativa. Universidad internacional de Andalucía. Tomado de http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/2075/0341_Ferreira.pdf?sequence=1 Gaur, S., Herjanto, H. y Makkar, M. (2014). Review of emotions research in marketing, 2002–2013. Journal of Retailing and Consumer Services. (21), 917-923. García, E. (2007). Teoría de la mente y ciencias cognitivas. Madrid: Universidad Complutense: Tomado de http://eprints.ucm.es/8607/1/ASINJA.%2520Teoria%2520de%2520la%2520mente.pdf García, R. y González, V. (2014), Las funciones psíquicas superiores, la corteza cerebral y la cultura. Reflexiones a partir del pensamiento de A. R. Luria. Revista Redalyc. (8), 39-62. Tomado de http://www.redalyc.org/pdf/1411/141131696002.pdf Gardner, W., Lowe, K., Moss, T., Mahoney, K. y Cogliser, C. (2010). Scholarly leadership of the study of leadership: A review of The Leadership Quarterly's second decade, 2000–2009. The Leadership Quarterly. (21), 922-958. Ghadiri, A., Habermacher, A. y Peters, T. (2012). Neuroleadership: The Backdrop. Management for Professionals, (p.p. 1-15). Springer Berlin Heidelberg. Giménez, J. y Murillo, J. (2007). Mente Y Cerebro En La Neurociencia Contemporánea. Una Aproximación A Su Estudio Interdisciplinar. Scripta Theologica. (39), 607-635. Tomado de http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/10926/1/26425701.pdf Grande, I. (2009). Neurociencia social: una breve introducción al estudio de las bases neurobiológicas de la conducta social. Revista Psicología y Ciencia Social. (11), 1-2. Tomado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401505/Neurociencia_social.pdf Gravano, M. (2012). Revista intuición y formación. Grafica mediterránea S.A. http://www.revistaif.com.ar/docs/1337362443_if10.pdf Glimcher, P. y Fehr, E. (2013). Neuroeconomics: Decision making and the brain. Academic Press. Gutierrez, H. y Ramos, S. (2012). Tipos de artículos publicados en Psicología De La Actividad Física Y Deporte En Iberoamérica Durante El 2000 Y 2010. Editorial Kinesis. González De Dios, J. y Mateos, M. (1997). Indicadores bibliométricos: Características y limitaciones en el análisis de la actividad científica. Anales Españoles de Pediatría. (47), 235-244. Hannah, S., Balthazard, P., Waldman, D., Jennings, P. y Thatcher, R. (2013). The psychological and neurological bases of leader self-complexity and effects on adaptive decision-making. Journal of Applied Psychology. (98), 393. Hernández, R., Collado, C. y Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Ibañez, A., Bielza, C. Y Larrañaga, P. (2011). Productividad y visibilidad científica de los profesores funcionarios de las universidades públicas españolas en el área de tecnologías informáticas. Madrid: Universidad politécnica de Madrid. Tomado de http://oa.upm.es/9407/1/analisis-bibliometrico.pdf Kahneman, D. (2002). Maps of bounded rationality: A perspective on intuitive judgment and choice. Nobel prize lecture, (8), 351-401. Kahneman, D. (2003). Mapas de racionalidad limitada: psicología para una economía conductual. Discurso pronunciado en el acto de entrega del premio Nobel de Economía 2002. Revista Asturiana de Economía. (28), 181-225. Kolb, B. y Whishaw, I. (2006). Neuropsicología Humana. Buenos Aires: Edición medica panamericana. Lafferty, C. y Alford, K. (2010). NeuroLeadership: Sustaining research relevance into the 21st century. SAM Advanced Management Journal. (75), 32. Lee, N., Senior, C. y Butler, M. (2011). Leadership research and cognitive neuroscience: The state of this union. The Leadership Quarterly. (23), 213-218. Lopez, A., Nuñez, C., Herrero, V., Monrroy, N., Sarasibar, H., Tejedo, E., (2008). Análisis bibliométrico de la productividad científica de los artículos originales relacionados con salud laboral publicados por diferentes revistas españolas entre los años 1997 y 2006. Medicina Balear. (23), 17-24. Tomado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2652220.pdf López, G. (2013). Prácticas disciplinares, prácticas escolares: qué son las disciplinas académicas y cómo se relacionan con la educación formal en las ciencias y en las humanidades. Revista mexicana de investigación educativa. (18), 383-412. http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774004.pdf McCall, M., y Lombardo, M. (1978). Leadership: where else can we go?. Duke University Press. McDonald, P., y Tang, Y. (2014). Neuroscientific Insights Into Management Development Theoretical Propositions and Practical Implications. Group & Organization Management. Martín, M. y Martín, V. (2009). Psicología del trabajo, de las organizaciones y de los recursos humanos: un área abierta a la reflexión. Pirámide. Matute, E. (2012). Tendencias de las neurociencias cognitivas. México: Editorial El Manual Moderno. Matute, E., Chamorro, Y., Inozemtseva, O., Barrios, O., Rosselli, M., y Ardila, A. (2008). Efecto de la edad en una tarea de planificación y organización (‘pirámide de México’) en escolares. Revista de Neurología. (47), 61-70. Maureira, F. (2010). La neurociencia cognitiva ¿una ciencia base para la psicología? Santiago de Chile: Revista GPU. (6), 449-453. Tomado de http://www.revistagpu.cl/2010/diciembre/GPU%202010-4%20(PDF)/TEO%20La%20neurociencia%20cognitiva.pdf Mendenhall, W., y Sincich, T. (1993). A second course in business statistics: Regression analysis. Dellen. Tomado de https://www.dropbox.com/s/mt5y2pkiq70q3zj/regression%20analysis%207th%20ed%20mendenhall%20sincich.pdf?dl=0 Méndez, I. (2001). La simplicidad del Alma en Platón y su Inserción en el Mundo Sensible. Daimon. Revista de Filosofía. Tomado de http://revistas.um.es/index.php/daimon/article/view/11751/11331 Montero, I. y León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology, A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of clinical and Health psychology, (7), 847-862. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2357895 Montilla, L. (2012). Análisis bibliométrico sobre la producción científica archivística en la red de revistas científicas de América latina y el Caribe (Redalyc) durante el periodo 2001-2011. Biblios: Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información. (48), 1-11. Tomado de http://biblios.pitt.edu/ojs/index.php/biblios/article/view/65 Montoya, L. (2010). Gestión de sistemas de integración empresarial desde una perspectiva biológica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Outes, D. y Orlando J. (2008). Alcmeón de Crotona El cerebro y las funciones psíquicas, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. (15), 34-49. Tomado de http://www.alcmeon.com.ar/15/57/06_outes.pdf Pacheco, J. y Milanés, Y. (2009). Evaluación de ciencia y los estudios bibliométricos. Sistema de Revisiones en Investigación Veterinaria de San Marcos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tomado de http://veterinaria.unmsm.edu.pe/files/evaluacion_de_la_ciencia.pdf Parra, J. (2014). Relaciones entre modos cognitivos, desvió de tipos y desempeño laboral. Universidad EAFIT. Tomado de https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/5090#.VibEI34vfDc ParraT, J. y Aguirre, H. (2015). Un marco interdisciplinario entre neurociencias y organizaciones “funciones ejecutivas y desempeño laboral”. Compilación de ponencias presentadas en la conferencia ASCOLFA 2015. Tomado de http://www.ascolfa.edu.co/web/archivos/libros/LIBRO_DIGITAL_PONENCIAS_2015.pdf Peterson, S., Balthazard, P., Waldman, V. y Thatcher, R. (2008). Optimistic, Hopeful, Confident, and Resilient Leaders Different? Organizational Dynamics, (37), 342–353. Portellano, A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Madrid: Aravaca Raiher, S. (2010). Estudio comparativo entre la producción científica latinoamericana y mundial en inequidades en salud durante los años 1999-2008. Argentina: Universidad Nacional de La Plata, tomado de http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.361/te.361.pdf Rajah, R., Song, Z. y Arvey, R. (2011). Emotionality and leadership: Taking stock of the past decade of research. The Leadership Quarterly. (22),1107–1119 Rodríguez, M., De Ferre, E. y Vivas, A. (2010). El trabajo como generador de vínculos sociales. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología. (19), 541-554. Romera, J. (1992). Potencialidad de la bibliometría para el estudio de la ciencia aplicada a la educación especial. Revista de educación. (297), 453-478. Tomado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre297/re297bibliografia.pdf?documentId=0901e72b813664f6 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/252/1/2015_Tesis_Lina_Maryori_Restrepo_Arango.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/252/3/Estefania.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/252/2/2015_Tesis_Lina_Maryori_Restrepo_Arango.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/252/4/Estefania.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8afd662bb4f3aafc3e2a74048b7fb375 1129385a25687f452584afc36cf9ae54 0fad6a3937a6d7f0c369057411d2e35c caf9e96dc1e3b746204f2a7ce349b8a8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277330748571648 |
spelling |
Parra Tíjaro, Jeison25a76082-8ff6-4118-ac51-506e4ac70026-1Restrepo Arango, Lina Maryori5e3bd6a5-908f-495f-8384-7cb9e7847544-1García Duque, Estefaníaef6f1631-d20b-4dd6-a987-6ffaf463b1f2-12020-06-26T16:14:31Z2020-06-26T16:14:31Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12749/252instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa presente investigación indaga la producción de artículos científicos, exponiendo la relación entre Neurociencias y organizaciones, para delimitar, seleccionar, organizar y clasificar la producción académica y científica, identificando, posibilidades de desarrollo para este cuerpo de conocimientos interdisciplinar, entendiendo la tendencia de las Neurociencias en el abordaje de las realidades humanas, y por ende, la realidad organizacional. Dos tendencias marcan el devenir de la temática. Neuromanagement refieren los aportes de las neurociencias a la gestión organizacional, contando con una influencia creciente en Iberoamérica (Braidot, 2011). Por otro lado, organizational cognitive neuroscience (OCN) de raíces anglosajonas, considera variables neurocognitivas, aplicables a los contextos organizacionales, partiendo de la neurociencia cognitiva social, y tomando a la organización posmoderna y racionalista como objeto de estudio.Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von HumboldtNeuroliderazgo en el entorno organizacional: Un estudio bibliométrico 1 Resumen 1 Abstract 1 Introducción 2 Justificación 5 Planteamiento del problema 8 ¿Cuál es el estado actual de la producción de artículos académicos científicos en revistas indexadas, sobre el tema del Neuroliderazgo? 12 Antecedentes 13 Objetivos 40 General 40 Específicos: 40 Marco teórico 41 Metodología 73 Procedimiento 77 Análisis de datos 78 Tablas y gráficos de Resultados 81 Discusión 97 Conclusiones 102 Referencias 104PregradoThis research investigates the production of scientific papers, exposing the relationship between neuroscience and organizations to define, select, organize and classify the academic and scientific production, identifying, development possibilities for this body of interdisciplinary knowledge, understanding the trend of Neuroscience in dealing with human realities, and therefore the organizational reality. Two trends marked the evolution of the issue. Neuromanagement relate the contributions of neuroscience to organizational management, with a growing influence in Latin America (Braidot, 2011). On the other hand, organizational cognitive neuroscience (OCN) of Anglo-Saxon roots, neurocognitive variables considered applicable to organizational contexts, based on the social cognitive neuroscience, and taking postmodern rationalist organization as an object of study.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaCorporación Universitaria Empresarial Alexander Von HumboldtCommunity lifeSocial psychologyBibliometryLeadershipPsychologyInvestigationsAnalysisBibliometric studyNeuroleadershipOrganizational cognitive neuroscienceVida en comunidadPsicología socialBibliometríaLiderazgoPsicologíaInvestigacionesAnálisisEstudio bibliométricoNeuroliderazgoNeurociencia cognitiva organizacionalNeuroliderazgo en el entorno organizacional: un estudio bibliométricoNeuro-leadership in the organizational environment: a bibliometric studyPsicólogoBucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPRestrepo Arango, Lina Maryori, García Duque, Estefanía, Parra Tíjaro, Jeison (2015). Neuroliderazgo en el entorno organizacional. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von HumboldtAguilar, M. y Rentería, E. (2009). Psicología del trabajo y de las organizaciones Reflexiones y Experiencias de Investigación. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Santo Tomas. Alcover, C., Moriano, M., Segovia, A. y Cantisano. (2012). Psicología del trabajo. Madrid: Editorial UNED. Antonakis, J., Ashkanasy, N. M., & Dasborough, M. T. (2009). Does leadership need emotional intelligence? The Leadership Quarterly, (20), 247-261. Arana, A. (2012). Neuroliderazgo: Una Perspectiva Innovadora Del Liderazgo. Editorial Global Leadership Consulting. Tomado de http://www.glcconsulting.com.ve/articulos/Articulo_Neuroliderazgo_Una_Perspectiva_Innovadora_del_Liderazgo_Arnoldo_Arana.pdf.Araque, J. y Rivera, N. (2005). Psicología organizacional e industrial. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. Barcelona: Universidad de Barcelona. Tomado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30962/1/breve%20introduccion%20bibliometria.pdfÁlzate, M., Arbeláez, M., Gómez, M., y Romero, F. (2004). Bibliometría y Discurso Pedagógico. Universidad Tecnológica de Pereira U.T.P. Tomado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3405/6/Bibliometria%20y%20discurso%20pedagogico.pdfAmaya, J. y Murillo, J. (2007). Mente y cerebro en la Neurociencia contemporánea. Una aproximación a su estudio interdisciplinar. España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.Ashkanasy, N. M., Becker, W. J., & Waldman, D. A. (2014). Neuroscience and organizational behavior: Avoiding both neuro‐euphoria and neuro‐phobia. Journal of Organizational Behavior, (35), 909-919. Bagozzi, R. P., Verbeke, W. J., Dietvorst, R. C., Belschak, F. D., van den Berg, W. E., & Rietdijk, W. J. (2013). Theory of mind and empathic explanations of Machiavellianism a neuroscience perspective. Journal of Management, (39), 1760-1798. Balthazard, P. A., Waldman, D. A., Thatcher, R. W., & Hannah, S. T. (2012). Differentiating transformational and non-transformational leaders on the basis of neurological imaging. The Leadership Quarterly, (23), 244-258.Barrera, M. y Giraldo, D. (2010). Liderazgo e inteligencia emocional en mujeres que ocupan jefaturas en una empresa de muebles para oficina ubicada en Bogotá. Universidad Javeriana. Olivo, R. B., & de Barrios, O. M. (2000). Avances de las neurociencias. Implicaciones en la educación. Agenda Académica, (7), 3. Tomado de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/mtria_edu/2021076/und_1/pdf/lectura3m1estacion2.pdfBorrego, S. (2008). Estadística descriptiva e inferencial. Revista Digital de Innovación y Experiencias Educativas, (13). Tomado de http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/SILVIA_BORREGO_2.pdfBuela, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: Propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, (15), 23-35. Tomado de http://www.psicothema.com/pdf/400.pdfBurunat, E. y Arnay, C. (1987). Pedagogía y neurociencia. Universidad de La Laguna. (p.p. 087-93). Tomado de http://www.raco.cat/index.php/educar/article/viewFile/42195/90103Butler, M. (2014). Operationalizing interdisciplinary research a model of co-production in organizational cognitive neuroscience. Frontiers in human neuroscience, (7). Tomado de http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fnhum.2013.00720/fullBraidot, N. P. (2006). Neuromarketing: neuroeconomía y negocios. Buenos Aires: Nestor Braidot. Braidot, N. (2008). Neuromanagement. Buenos Aires: Ed. Granica. Braidot, N. (2009). Neuromarketing. Barcelona, España: Gestión 2000Braidot N. (2011). Neuromanagement. Cómo utilizar al pleno el cerebro en la conducción exitosa de las organizaciones. Buenos Aires, Argentina: 2º Edición.Braidot N. (2013). Neuromanagement y Neuroliderazgo. Cómo se aplican los avances de las neurociencias a la conducción y gestión de organizaciones. Ciencias Administrativas.Brusoni, S., y Rosenkranz, N. (2014). Reading between the lines: Learning as a process between organizational context and individuals’ proclivities.European Management Journal, (32)147-154.Blanco, C. (2014). Historia de la neurociencia: el conocimiento del cerebro y la mente desde una perspectiva interdisciplinar. Madrid, España: Biblioteca Nueva.Cáceres, F. (2013). Introducción al Neuromanagement, el nuevo modelo de Gestión Empresarial del siglo XXI. Artículo de Asociación Internacional de Neuromanagement http://www.neurosoft.es/Introduccion_al_Neuromanagement.pdfCalvo, T. (1978). Aristóteles: Acerca del Alma. Madrid: Editorial Gredos.Camerer, C. (2013). A Review Essay about Foundations of Neuroeconomic Analysis by Paul Glimcher. Journal of Economic Literature, (51), 1155-1182Capms, D. (2008). Limitaciones de los indicadores bibliométricos de la actividad científica biomédica. Revista Scielo, (56), Tomado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342008000100009Carod, F. y Vázquez, C. (2004). Paleo patología neurológica en las culturas precolombinas de la costa y el altiplano andino (II). Historia de las trepanaciones craneales, Revista de Neurología. (38), 886-894 Cardona, S. (2008). Neuromanagement. Economía y personas. España: Editorial Almuzara. Carrizo, G. (S.F). Hacia un concepto de bibliometría. Madrid: Universidad Carlos III.Cepeda, G. (2006). La calidad en los métodos de investigación cualitativa: principios de aplicación práctica para estudios de casos. Revista Redalyc. (26), 57-82. Tomado de http://www.redalyc.org/pdf/807/80702903.pdfChaves, D., Vargas, D. y Barbosa, L. (2011). Liderazgo e inteligencia emocional en personas que ocupan jefaturas en una empresa de servicios. Universidad Javeriana. Tomado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis136.pdfClavijo, S. (2013). Pensando, rápido y despacio. Torre de marfil. Tomado de http://anif.co/sites/default/files/uploads/Torre163.pdfCorrea, E. (2013). Psicología organizacional y del trabajo: aproximación histórica, conceptual y principales tendencias. Cali, Colombia: Universidad ICESI. Tomado de http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/71574/1/psicologia_organizacional_trabajo.pdfCortada, N. (2008). Los sesgos cognitivos en la toma de decisiones. International. Journal of Psychological Research, (1), 68-73. Tomado de http://mvint.usbmed.edu.co:8002/ojs/index.php/web/article/viewPDFInterstitial/415/566Davila, M., Guzmán, R., Macareno, H., Piñares, D., Barranco, D. y Caballero, C., (2009). Bibliometría: conceptos y utilidades para el estudio médico y la formación profesional. Revista Scielo. (25), 319-330. Tomado de http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v25n2/v25n2a11.pdfDíaz, D. (2007). Análisis bibliométrico de la revista Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Anales Venezolanos de Nutrición. An Venez Nut, ( 20), 22-29. Tomado de http://anales.fundacionbengoa.org/ediciones/2007/1/art4.pdfDíaz, D. (2007). Análisis bibliométrico de la revista Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Anales Venezolanos de Nutrición. An Venez Nut, ( 20), 22-29. Tomado de http://anales.fundacionbengoa.org/ediciones/2007/1/art4.pdfDinh, J., Lord, R., Gardner, W., Meuser, J., Liden, R., Hu J., (2013). Leadership theory and research in the new millennium: Current theoretical trends and changing perspectives, The Leadership Quarterly. (25), 36-62. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1048984313001203Duque, J., Barco, J. y Peláez, F. (2011), Santiago Felipe Ramón y Cajal, ¿Padre de la Neurociencia o Pionero de la Ciencia Neural? International Journal of Morphology. (29), 1202- 1206. Tomado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000400022Escorcia, T. (2008). El análisis bibliométrico como herramienta para el seguimiento de publicaciones científicas, tesis y trabajos de grado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Tomado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis209.pdfFerreira, J. (2012). Neurociencia + pedagogía = Neuropedagogía: Percusiones e implicaciones de los avances de la neurociencia para la práctica educativa. Universidad internacional de Andalucía. Tomado de http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/2075/0341_Ferreira.pdf?sequence=1Gaur, S., Herjanto, H. y Makkar, M. (2014). Review of emotions research in marketing, 2002–2013. Journal of Retailing and Consumer Services. (21), 917-923. García, E. (2007). Teoría de la mente y ciencias cognitivas. Madrid: Universidad Complutense: Tomado de http://eprints.ucm.es/8607/1/ASINJA.%2520Teoria%2520de%2520la%2520mente.pdfGarcía, R. y González, V. (2014), Las funciones psíquicas superiores, la corteza cerebral y la cultura. Reflexiones a partir del pensamiento de A. R. Luria. Revista Redalyc. (8), 39-62. Tomado de http://www.redalyc.org/pdf/1411/141131696002.pdfGardner, W., Lowe, K., Moss, T., Mahoney, K. y Cogliser, C. (2010). Scholarly leadership of the study of leadership: A review of The Leadership Quarterly's second decade, 2000–2009. The Leadership Quarterly. (21), 922-958.Ghadiri, A., Habermacher, A. y Peters, T. (2012). Neuroleadership: The Backdrop. Management for Professionals, (p.p. 1-15). Springer Berlin Heidelberg.Giménez, J. y Murillo, J. (2007). Mente Y Cerebro En La Neurociencia Contemporánea. Una Aproximación A Su Estudio Interdisciplinar. Scripta Theologica. (39), 607-635. Tomado de http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/10926/1/26425701.pdfGrande, I. (2009). Neurociencia social: una breve introducción al estudio de las bases neurobiológicas de la conducta social. Revista Psicología y Ciencia Social. (11), 1-2. Tomado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401505/Neurociencia_social.pdfGravano, M. (2012). Revista intuición y formación. Grafica mediterránea S.A. http://www.revistaif.com.ar/docs/1337362443_if10.pdfGlimcher, P. y Fehr, E. (2013). Neuroeconomics: Decision making and the brain. Academic Press.Gutierrez, H. y Ramos, S. (2012). Tipos de artículos publicados en Psicología De La Actividad Física Y Deporte En Iberoamérica Durante El 2000 Y 2010. Editorial Kinesis.González De Dios, J. y Mateos, M. (1997). Indicadores bibliométricos: Características y limitaciones en el análisis de la actividad científica. Anales Españoles de Pediatría. (47), 235-244.Hannah, S., Balthazard, P., Waldman, D., Jennings, P. y Thatcher, R. (2013). The psychological and neurological bases of leader self-complexity and effects on adaptive decision-making. Journal of Applied Psychology. (98), 393.Hernández, R., Collado, C. y Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.Ibañez, A., Bielza, C. Y Larrañaga, P. (2011). Productividad y visibilidad científica de los profesores funcionarios de las universidades públicas españolas en el área de tecnologías informáticas. Madrid: Universidad politécnica de Madrid. Tomado de http://oa.upm.es/9407/1/analisis-bibliometrico.pdfKahneman, D. (2002). Maps of bounded rationality: A perspective on intuitive judgment and choice. Nobel prize lecture, (8), 351-401.Kahneman, D. (2003). Mapas de racionalidad limitada: psicología para una economía conductual. Discurso pronunciado en el acto de entrega del premio Nobel de Economía 2002. Revista Asturiana de Economía. (28), 181-225.Kolb, B. y Whishaw, I. (2006). Neuropsicología Humana. Buenos Aires: Edición medica panamericana. Lafferty, C. y Alford, K. (2010). NeuroLeadership: Sustaining research relevance into the 21st century. SAM Advanced Management Journal. (75), 32. Lee, N., Senior, C. y Butler, M. (2011). Leadership research and cognitive neuroscience: The state of this union. The Leadership Quarterly. (23), 213-218.Lopez, A., Nuñez, C., Herrero, V., Monrroy, N., Sarasibar, H., Tejedo, E., (2008). Análisis bibliométrico de la productividad científica de los artículos originales relacionados con salud laboral publicados por diferentes revistas españolas entre los años 1997 y 2006. Medicina Balear. (23), 17-24. Tomado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2652220.pdfLópez, G. (2013). Prácticas disciplinares, prácticas escolares: qué son las disciplinas académicas y cómo se relacionan con la educación formal en las ciencias y en las humanidades. Revista mexicana de investigación educativa. (18), 383-412. http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774004.pdfMcCall, M., y Lombardo, M. (1978). Leadership: where else can we go?. Duke University Press. McDonald, P., y Tang, Y. (2014). Neuroscientific Insights Into Management Development Theoretical Propositions and Practical Implications. Group & Organization Management. Martín, M. y Martín, V. (2009). Psicología del trabajo, de las organizaciones y de los recursos humanos: un área abierta a la reflexión. Pirámide.Matute, E. (2012). Tendencias de las neurociencias cognitivas. México: Editorial El Manual Moderno. Matute, E., Chamorro, Y., Inozemtseva, O., Barrios, O., Rosselli, M., y Ardila, A. (2008). Efecto de la edad en una tarea de planificación y organización (‘pirámide de México’) en escolares. Revista de Neurología. (47), 61-70.Maureira, F. (2010). La neurociencia cognitiva ¿una ciencia base para la psicología? Santiago de Chile: Revista GPU. (6), 449-453. Tomado de http://www.revistagpu.cl/2010/diciembre/GPU%202010-4%20(PDF)/TEO%20La%20neurociencia%20cognitiva.pdfMendenhall, W., y Sincich, T. (1993). A second course in business statistics: Regression analysis. Dellen. Tomado de https://www.dropbox.com/s/mt5y2pkiq70q3zj/regression%20analysis%207th%20ed%20mendenhall%20sincich.pdf?dl=0Méndez, I. (2001). La simplicidad del Alma en Platón y su Inserción en el Mundo Sensible. Daimon. Revista de Filosofía. Tomado de http://revistas.um.es/index.php/daimon/article/view/11751/11331 Montero, I. y León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology, A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of clinical and Health psychology, (7), 847-862. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2357895Montilla, L. (2012). Análisis bibliométrico sobre la producción científica archivística en la red de revistas científicas de América latina y el Caribe (Redalyc) durante el periodo 2001-2011. Biblios: Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información. (48), 1-11. Tomado de http://biblios.pitt.edu/ojs/index.php/biblios/article/view/65Montoya, L. (2010). Gestión de sistemas de integración empresarial desde una perspectiva biológica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Outes, D. y Orlando J. (2008). Alcmeón de Crotona El cerebro y las funciones psíquicas, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. (15), 34-49. Tomado de http://www.alcmeon.com.ar/15/57/06_outes.pdfPacheco, J. y Milanés, Y. (2009). Evaluación de ciencia y los estudios bibliométricos. Sistema de Revisiones en Investigación Veterinaria de San Marcos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tomado de http://veterinaria.unmsm.edu.pe/files/evaluacion_de_la_ciencia.pdf Parra, J. (2014). Relaciones entre modos cognitivos, desvió de tipos y desempeño laboral. Universidad EAFIT. Tomado de https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/5090#.VibEI34vfDcParraT, J. y Aguirre, H. (2015). Un marco interdisciplinario entre neurociencias y organizaciones “funciones ejecutivas y desempeño laboral”. Compilación de ponencias presentadas en la conferencia ASCOLFA 2015. Tomado de http://www.ascolfa.edu.co/web/archivos/libros/LIBRO_DIGITAL_PONENCIAS_2015.pdfPeterson, S., Balthazard, P., Waldman, V. y Thatcher, R. (2008). Optimistic, Hopeful, Confident, and Resilient Leaders Different? Organizational Dynamics, (37), 342–353. Portellano, A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Madrid: AravacaRaiher, S. (2010). Estudio comparativo entre la producción científica latinoamericana y mundial en inequidades en salud durante los años 1999-2008. Argentina: Universidad Nacional de La Plata, tomado de http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.361/te.361.pdfRajah, R., Song, Z. y Arvey, R. (2011). Emotionality and leadership: Taking stock of the past decade of research. The Leadership Quarterly. (22),1107–1119Rodríguez, M., De Ferre, E. y Vivas, A. (2010). El trabajo como generador de vínculos sociales. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología. (19), 541-554. Romera, J. (1992). Potencialidad de la bibliometría para el estudio de la ciencia aplicada a la educación especial. Revista de educación. (297), 453-478. Tomado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre297/re297bibliografia.pdf?documentId=0901e72b813664f6ORIGINAL2015_Tesis_Lina_Maryori_Restrepo_Arango.pdf2015_Tesis_Lina_Maryori_Restrepo_Arango.pdfTesisapplication/pdf1365872https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/252/1/2015_Tesis_Lina_Maryori_Restrepo_Arango.pdf8afd662bb4f3aafc3e2a74048b7fb375MD51open accessEstefania.pdfEstefania.pdfLicenciaapplication/pdf646263https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/252/3/Estefania.pdf1129385a25687f452584afc36cf9ae54MD53metadata only accessTHUMBNAIL2015_Tesis_Lina_Maryori_Restrepo_Arango.pdf.jpg2015_Tesis_Lina_Maryori_Restrepo_Arango.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5696https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/252/2/2015_Tesis_Lina_Maryori_Restrepo_Arango.pdf.jpg0fad6a3937a6d7f0c369057411d2e35cMD52open accessEstefania.pdf.jpgEstefania.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11638https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/252/4/Estefania.pdf.jpgcaf9e96dc1e3b746204f2a7ce349b8a8MD54metadata only access20.500.12749/252oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2522024-09-03 22:00:56.075open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |