Estrategia de aprendizaje organizacional para el aseguramiento del conocimiento institucional del área comercial de Toning S.A.S

Este proyecto plantea el desarrollo de una estrategia de aprendizaje organizacional, donde el objeto de estudio es el personal de ventas de Toning S.A.S. y la manera como se capacita en el área comercial a nivel nacional. Su aplicación se orienta hacia las variables de ventas como estrategia comerci...

Full description

Autores:
Moreno Gutiérrez, Carlos Eduardo
Sanabria Rojas, Rosalba
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16703
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16703
Palabra clave:
Management
Financial analysis
Sucess in business
Competence formation
Instructional design
Organizational learning
Staff administration
Employee training
Occupational training
Sales techniques
Administración
Análisis financiero
Éxito en los negocios
Administración de personal
Capacitación de empleados
Adistramiento ocupacional
Técnicas de ventas
Formación por competencias
Diseño instruccional
Aprendizaje organizacional
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_c31981e7cc69dcb6eaab6b5092dc77a8
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16703
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategia de aprendizaje organizacional para el aseguramiento del conocimiento institucional del área comercial de Toning S.A.S
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Organizational learning strategy to ensure institutional knowledge of the commercial area of ​​Toning S.A.S
title Estrategia de aprendizaje organizacional para el aseguramiento del conocimiento institucional del área comercial de Toning S.A.S
spellingShingle Estrategia de aprendizaje organizacional para el aseguramiento del conocimiento institucional del área comercial de Toning S.A.S
Management
Financial analysis
Sucess in business
Competence formation
Instructional design
Organizational learning
Staff administration
Employee training
Occupational training
Sales techniques
Administración
Análisis financiero
Éxito en los negocios
Administración de personal
Capacitación de empleados
Adistramiento ocupacional
Técnicas de ventas
Formación por competencias
Diseño instruccional
Aprendizaje organizacional
title_short Estrategia de aprendizaje organizacional para el aseguramiento del conocimiento institucional del área comercial de Toning S.A.S
title_full Estrategia de aprendizaje organizacional para el aseguramiento del conocimiento institucional del área comercial de Toning S.A.S
title_fullStr Estrategia de aprendizaje organizacional para el aseguramiento del conocimiento institucional del área comercial de Toning S.A.S
title_full_unstemmed Estrategia de aprendizaje organizacional para el aseguramiento del conocimiento institucional del área comercial de Toning S.A.S
title_sort Estrategia de aprendizaje organizacional para el aseguramiento del conocimiento institucional del área comercial de Toning S.A.S
dc.creator.fl_str_mv Moreno Gutiérrez, Carlos Eduardo
Sanabria Rojas, Rosalba
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Peña De Carrillo, Clara Inés
Moreno Chacón, Miguel Alberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Moreno Gutiérrez, Carlos Eduardo
Sanabria Rojas, Rosalba
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Peña De Carrillo, Clara Inés [0000439681]
Moreno Chacón, Miguel Alberto [0000078473]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Peña De Carrillo, Clara Inés [eJ9kV2QAAAAJ]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Peña De Carrillo, Clara Inés [0000-0002-0304-8320]
Moreno Chacón, Miguel Alberto [0000-0001-8993-4042]
dc.contributor.scopus.spa.fl_str_mv Peña De Carrillo, Clara Inés [57191264776]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Management
Financial analysis
Sucess in business
Competence formation
Instructional design
Organizational learning
Staff administration
Employee training
Occupational training
Sales techniques
topic Management
Financial analysis
Sucess in business
Competence formation
Instructional design
Organizational learning
Staff administration
Employee training
Occupational training
Sales techniques
Administración
Análisis financiero
Éxito en los negocios
Administración de personal
Capacitación de empleados
Adistramiento ocupacional
Técnicas de ventas
Formación por competencias
Diseño instruccional
Aprendizaje organizacional
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Administración
Análisis financiero
Éxito en los negocios
Administración de personal
Capacitación de empleados
Adistramiento ocupacional
Técnicas de ventas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Formación por competencias
Diseño instruccional
Aprendizaje organizacional
description Este proyecto plantea el desarrollo de una estrategia de aprendizaje organizacional, donde el objeto de estudio es el personal de ventas de Toning S.A.S. y la manera como se capacita en el área comercial a nivel nacional. Su aplicación se orienta hacia las variables de ventas como estrategia comercial, tipo de canal y producto, entre otras, así como también variables inherentes al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG SST). Se espera determinar cómo esta estrategia aplicada a los dos tipos de variables mencionados genera valor y optimiza recursos si se ejecuta correctamente. Con el fin de lograr la capacitación integral de manera continua y aplicable a cada colaborador, de acuerdo con las funciones que desempeña, se diseñarán módulos de entrenamiento que no solo impartan conocimiento sino que también permitan identificar oportunidades en los procesos de aprendizaje de cada individuo, para posteriormente generar planes de acción para la mejora continua en pro del desempeño individual y grupal, que impacten directamente en los indicadores de productividad, rotación de personal y disminución de incidentes en el desarrollo de las funciones. Esta capacitación se llevará a cabo en modalidad virtual, lo cual garantiza su acceso en cualquier momento y lugar, para el entrenamiento o consulta de materiales, bajo la dirección de los departamentos de ventas, marketing y gestión humana, quienes tendrán a cargo la actualización, evaluación y seguimiento a los indicadores de desempeño; resultados que deberán ser compartidos periódicamente con toda la organización, junto con los planes de acción individuales o grupales dependiendo de su aplicación.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-13T15:03:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-13T15:03:17Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/16703
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/16703
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Baena, V. (2012). Fundamentos de Marketing Entorno, Consumidor, Estrategia e Investigación Comercial. Barcelona, España: UOC
Bogoya, D. (2000). Una prueba de evaluación de competencias académicas como proyecto. Competencias y proyecto pedagógico, 7-29.
Barrera, M. y Andrea, V. (2014). Modelos de Aprendizaje Organizacional, como estrategia para la educación empresarial [tesis de posgrado, Universidad de Medellín]. Repositorio Institucional UDEM. https://bit.ly/3MCz4Tm
Bassat, L. (2011). Inteligencia comercial Luis Bassat. Barcelona: Plataforma.
Briceño, Á. y Bernal, C. (2010). Estudios de caso sobre la gestión del conocimiento en cuatro organizaciones colombianas líderes en penetración de mercado. Estudios Gerenciales, 26(117): 173-193. https://bit.ly/3KxyBQN
Buitrago, A.; Serna, H. y Rodríguez, M.S. (2018). Vista de La gestión del conocimiento empresarial como contribución al aprendizaje generacional – estudio de caso en Colombia. Horizontes Empresariales, 17(1): 46-63. https://bit.ly/3vQfCwt
Cabrera, M. M. (2019). Propuesta modelo de educación dual para "la escuela de clientes" de comercial Nutresa S. A. en Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/46579
Casamayor, G. (2018). Universidades Corporativas Consultoría de formación. Barcelona: SILU.
Ceballos, E.J.; Agudelo, A. y Valencia, A. (2018). Knowledge management, organizational policy for business today. Ingeniare, Revista Chilena de Ingeniería, 26(4). https://bit.ly/3J2IC8k
Cegarra, J.G. y Martínez, A. (2017). Gestión del Conocimiento, una ventaja competitiva. Madrid: ESIC
Chávez, C. (2015). Técnicas organizacionales y Teorías administrativas: Diccionario de recursos humanos. Córdoba: B. y P. M.
Chiavenato, I. (2017). Comportamiento Organizacional. México: McGraw Hill.
Chiavenato, I. (2019). Gestión del talento humano: el nuevo papel de los recursos humanos en las organizaciones. Madrid: McGraw-Hill Interameric
Choo, CW (2003). El arte de escanear el entorno. Reencuadrando el escaneo ambiental: un lector sobre el arte de escanear el medio ambiente. serie de monografías, (4), 7-18
Córdoba, A. (2018). 50 Casos de Éxito en Experiencia de Cliente. Madrid: LID.
Curado, C. , Henriques, L. y Bontis, N. (2011), “Recuperación de la divulgación del capital intelectual”, Decisión de gestión, vol.49 núm. 7, págs.. 1080-1098. https://doi.org/10. 1108/00251741111151154
Cutcher-Gershenfeld, J. y Nitta, M. (2000). Trabajo impulsado por el Conocimiento Resultados de las prácticas de trabajo japonesas y estadounidenses
De Miguel, R. (2019). Aprender haciendo, la metodología que aporta valor al conocimiento. https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/aprenderhaciendo/
Educación3-0. (2019). ¿Qué es la gamificación y cuáles son sus objetivos? https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/gamificacion-que-esobjetivos/
Finandina (2019). 3 Casos de éxito empresarial en Colombia. https://bit.ly/3hSZJgS
Fiol CM, Lyles MA. Organizational learning. Academy of Management Review. 1985
Garzón, A. y Fisher, L. (2008). Modelo teórico de aprendizaje organizacional. https://bit.ly/3IXtCZg
Garzón, LP (2006). La observación de la práctica pedagógica en la formación de futuros docentes. Pedagogía y saberes, (24), 27-31.
Gómez, M.G. y Alemán, L.Y. (2012). Administración de proyectos de capacitación basados en tecnología. México: Editorial Digital. https://bit.ly/35KVMrT
González, G.J. (2013). Análisis Funcional. Recuperado de https://es.slideshare.net/julissalgg/anlisis-funcional-27187707
González, J.; Aponte, H.E. y Salazar, J.F. (2015). Medición del aprendizaje organizacional en las grandes y medianas empresas de Sogamoso, Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 11 (20): 19-36. https://bit.ly/3J8fBYw
González, J.J. y Rodríguez, M.T. (2018). Gestión del conocimiento, capital intelectual e indicadores aplicados (1ª Ed.). Díaz de Santos.
González de Rivera, L. (1997). “Aprender a trabajar en equipo: clave de las organizaciones que aprenden”. Alta Dirección, n.191, pp.31-38
Gottschalk, P. (2002). Gestión del conocimiento en las empresas de servicios profesionales: estudio de las utilidades de las TI en los bufetes de abogados. Sistemas de gestión del conocimiento. . Thomson Editores, 97-110
Gutiérrez, A.I. (2014). ¡¡Consume y calla!!. Madrid: A. Ediciones.
Huamán, L. y Ríos, F. (2011). Metodologías para implantar la estrategia: diseño organizacional de la empresa. Lima: UPC
ITESM (2001). Educación superior para el siglo XXI - método del caso. http://sitios.itesm.mx/va/dide/red/6/educacion/caso.htm
Janet, E.; Ceballos, A., y Arias, A.V. (2018). La gestión del conocimiento, una política organizacional para la empresa de hoy. Revista Chilena de ingeniería, 26(4): 673-684. https://bit.ly/35FNxgQ
Londoño, J.A. y Acevedo, C.A. (2018). El aprendizaje organizacional (AO) y el desempeño empresarial bajo el enfoque de las capacidades dinámicas de aprendizaje. Revista CEA, 4(7). https://revistas.itm.edu.co/index.php/revistacea/article/view/762
Mariño, T.J. (2018). Diseño de un sistema de capacitación por competencias para mejorar el desempeño laboral [tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ámbato]. Repositorio Institucional UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/28316
Martín, L.; Marugán, M.; Catalina, J. y Carbonero, M. (2013). Estrategias de aprendizaje de elaboración: entrenamientos y programas. Aula Abierta, 41(1): 49-62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4097747
Mayordomo, R.M. y Onrubia, J. (2016). El aprendizaje cooperativo. Barcelona: UOC
Ministerio de Educación Nacional (s.f.). Lineamientos para una formación por competencias. https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer299637.html
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria (Vol. 5). buenos aires: Paidós.
Moya, P. (2013). El conocimiento: nuestro acceso al mundo Cinco estudios sobre filosofía del conocimiento. U.S.A.
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (2019). Como las compañías crean innovación continua. New York: Oxford.
Ortoll, E. (2016). La Inteligencia Competitiva. Barcelona: EPUB
Ouellet, A. (2000). La evaluación informativa al servicio de las competencias. Revista Escuela de Administración de Negocios (41), 30-42.
Peña, C.I; Carrillo, G.; Giraldo, W.; Gómez, K.; Gervis, J. y Gómez, E, (2009). Metodología pedagógica y tecnológicas para el diseño y producción de objeto de aprendizaje en acciones formativas UIS - Guía de implementación. Cámara Colombiana del Libro.
Prieto, I. M., & Revilla, E. (2004). Una valoración de las iniciativas de gestión del conocimiento para el desarrollo de la capacidad de aprendiza
Rivas, A. y Grande, I. (2013). Comportamiento del Consumidor Decisiones y estrategia de Marketing. Madrid, España: ESIC.
Rivas, J. A., y Grande, E. I. (2015). Comportamiento del Consumidor. Madrid, España: ESIC
Rocha, I., Ruiz, T., y Martin, C. (2013). Case Study MSD & GameLearn. https://www.game-learn.com/wp-content/uploads/2013/06/Case-studyESP.pdf
Rodríguez, A. (2019). 6 teorías pedagógicas del aprendizaje y sus características. Lifeder. https://www.lifeder.com/teorias-pedagogicas/.
Rodríguez, A.; García, M. y Cerdá, M.J. (2018). La Empresa Comunica: protocolo y lenguaje organizacional. Barcelona: Edisa.
Rodríguez, D. (2018). Gestión Organizacional. Chile: UC.
Rodríguez, I. (2014). Principios y Estrategias de Marketing. UOC.
Rodríguez, R. (2014). Diseño (Estrategia y Tácticas). México D.F.: Siglo 21 Editores.
Rubió, T. (2016). Recursos humanos dirección y gestión de personas en las organizaciones. Barcelona: O. Editorial
Rudin, W. (2012). Análisis funcional. Reverte
Ruiz, J.R. y Aldana, G. (2010). La formación por competencias y la calidad de la educación Entrevista al Ph Sergio Tobón Tobón. Teorías y Praxis Investigativa, 5 (1): 13-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3701429
Sabino, C. (2014). El proceso de la investigación. Episteme
Sáenz, J.M. (2018). Estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza. UNED Editorial
Scherk, J. (2012). Los secretos del mundo comercial. Barcelona: Plataforma
Sinisterra., A.; Osorio, L.E.; Gabalán, J. y Vásquez, F.E. (2019). Ruta de aprendizaje de gestión del conocimiento en fundaciones empresariales. Económicas CUC, 40(2): 70–86. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.05
Sorenson, S. (2013). How Employee Engagement Drives Growth. http://businessjournal.gallup.com/content/163130/employee-engageme...
Stable Rodríguez, Y. (2011). Modelo de aprendizaje organizacional para organizaciones de información Model of organizational learning for information organizations Yudayly Stable Rodríguez. http://scielo.sld.cu
Suárez, C. (2014). La comunicación en los espacios virtuales Enfoques y experiencias de formación en línea. UOC.
Tarín Martínez, L. (1997). “El aprendizaje en las organizaciones: de la formación a las organizaciones que aprenden”. Alta Dirección, n.191, pp.20-30.
Tarzijan, J. (2014). Fundamentos de Estrategia Empresarial. O´Higgins, Chile: UC
Tobón, S. (2005). Formación Basada en Competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. http://atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/1152
Torrado M.C. (1999).El Desarrollo de las Competencias: una propuesta para la Educación Colombiana. Bogotá: Mimeo.
Universidad de la Rioja. (n.d.). Estrategias de aprendizaje de elaboración: entrenamientos y programas - Dialnet. Retrieved April 19, 2021, from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4097747
Valdez, H. (2018). Diseño de los procesos del sistema organizacional. Lima: Saxo
Vasco, C. (2003) Objetivos específicos, Indicadores de Logros y Competencias ¿Y ahora Estándares?, en: Educación y Cultura, No 62, CEID, Fecode, Bogotá.
Villagrasa, A. (2015). Implicaciones del aprendizaje organizacional en la pequeña y mediana empresa de Cacao Sucre. Revista Negotium, 31
Villar, M.F. (2016). Estilos de liderar para el aprendizaje organizativo. Santiago de Chile: RIL Editores.
Yunda, R.A. (2012). Capacitación virtual: uso de e-learning para la formación de los trabajadores en las organizaciones [tesis de pregrado, Universidad de la Sabana]. Repositorio Institucional UNISABANA. https://bit.ly/3CtkNUl
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Economía y Negocios
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Administración de Empresas
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16703/6/2022_Tesis_Carlos_Eduardo_Moreno.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16703/7/2022_Articulo_Carlos_Eduardo_Moreno.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16703/8/2022_Presentacion_Carlos_Eduardo_Moreno.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16703/9/2022_Licencia_Carlos_Eduardo_Moreno.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16703/1/2022_Tesis_Carlos_Eduardo_Moreno.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16703/2/2022_Articulo_Carlos_Eduardo_Moreno.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16703/3/2022_Presentacion_Carlos_Eduardo_Moreno.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16703/4/2022_Licencia_Carlos_Eduardo_Moreno.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16703/5/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 3e075317019eadf47f62486a5ca23c3c
1f6d36ba0176849dd2a5f1d31b19428a
2202a228c9f1fb99b6934750d7293396
b0c8fce6d9f44dc21207f5d8a84f1cd0
ae545c2fd744afe354286b9e84da8b72
dc8734201ff596e7b3d73cef4a6602a0
1f8c7fd59202d5956ef258fca9635b8f
e463fdba87b5ca626aa7c0a05e01087a
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277887014993920
spelling Peña De Carrillo, Clara Inés9b35f41d-6364-4bd3-ae15-65e0c49503d9Moreno Chacón, Miguel Alberto03ffbe39-490c-4fe7-bf31-78d00d764a9bMoreno Gutiérrez, Carlos Eduardoa7472818-91dc-43cb-bff0-5899e2ab17d1Sanabria Rojas, Rosalba2baeeb60-d447-4e58-b7c9-3e67704959c1Peña De Carrillo, Clara Inés [0000439681]Moreno Chacón, Miguel Alberto [0000078473]Peña De Carrillo, Clara Inés [eJ9kV2QAAAAJ]Peña De Carrillo, Clara Inés [0000-0002-0304-8320]Moreno Chacón, Miguel Alberto [0000-0001-8993-4042]Peña De Carrillo, Clara Inés [57191264776]ColombiaUNAB Campus Bucaramanga2022-06-13T15:03:17Z2022-06-13T15:03:17Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12749/16703instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste proyecto plantea el desarrollo de una estrategia de aprendizaje organizacional, donde el objeto de estudio es el personal de ventas de Toning S.A.S. y la manera como se capacita en el área comercial a nivel nacional. Su aplicación se orienta hacia las variables de ventas como estrategia comercial, tipo de canal y producto, entre otras, así como también variables inherentes al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG SST). Se espera determinar cómo esta estrategia aplicada a los dos tipos de variables mencionados genera valor y optimiza recursos si se ejecuta correctamente. Con el fin de lograr la capacitación integral de manera continua y aplicable a cada colaborador, de acuerdo con las funciones que desempeña, se diseñarán módulos de entrenamiento que no solo impartan conocimiento sino que también permitan identificar oportunidades en los procesos de aprendizaje de cada individuo, para posteriormente generar planes de acción para la mejora continua en pro del desempeño individual y grupal, que impacten directamente en los indicadores de productividad, rotación de personal y disminución de incidentes en el desarrollo de las funciones. Esta capacitación se llevará a cabo en modalidad virtual, lo cual garantiza su acceso en cualquier momento y lugar, para el entrenamiento o consulta de materiales, bajo la dirección de los departamentos de ventas, marketing y gestión humana, quienes tendrán a cargo la actualización, evaluación y seguimiento a los indicadores de desempeño; resultados que deberán ser compartidos periódicamente con toda la organización, junto con los planes de acción individuales o grupales dependiendo de su aplicación.CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN........................................................................... 17 1.1 Antecedentes del problema .............................................................................17 1.2 Problema de investigación ..............................................................................19 1.3 Objetivos .........................................................................................................24 1.4 Manejo de supuestos cualitativos ....................................................................24 1.5 Justificación ....................................................................................................29 1.6 Limitaciones y Delimitaciones .........................................................................32 1.6.1 Limitaciones ................................................................................................ 32 1.6.2 Delimitaciones ............................................................................................. 33 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ........................................................................ 37 2.1 Revisión de la Literatura ..................................................................................37 2.1.1 Aprendizaje Organizacional......................................................................... 38 2.1.2 Aseguramiento del Conocimiento ................................................................ 41 2.1.3 Sector Comercial de Alimentos ................................................................... 43 2.2 Teorías Pedagógicas ......................................................................................45 2.2.1 Teorías basadas en la disciplina mental ...................................................... 46 2.2.2 Teorías Naturalistas .................................................................................... 46 2.2.3 Teorías Asociacionistas .............................................................................. 47 2.2.4 Teorías Conductistas .................................................................................. 47 2.2.5 Teorías Cognitivas ...................................................................................... 48 2.2.6 Teorías Estructurales .................................................................................. 48 2.2.7 Metodología de formación por competencias .............................................. 49 2.2.8 Identificación de Competencias Laborales .................................................. 50 2.2.9 Evaluación por competencias ...................................................................... 50 2.2.10 Investigaciones Empíricas ......................................................................... 52 2.3 Contenido delimitado contextualmente ............................................................54 2.3.1 Teorías del aprendizaje organizacional ....................................................... 54 2.3.2 Capacidad de aprendizaje ........................................................................... 54 2.3.3 Propuesta de modelo de aprendizaje organizacional .................................. 55 2.3.4 Definición de aprendizaje organizacional .................................................... 55 2.3.5 Tipologías de conocimiento ......................................................................... 55 2.3.6 Modelo de Aprendizaje Organizacional ....................................................... 56 2.3.7 Modelo de Formación por Competencias .................................................... 57 2.4 Diseño de la estrategia de aprendizaje organizacional para Toning SAS ........58 2.4.1 Objeto Social de Toning S.A.S .................................................................... 58 2.4.2 Misión de Toning S.A.S. .............................................................................. 58 2.4.3 Visión de Toning S.A.S ............................................................................... 59 2.4.4 Valores Corporativos de Toning S.A.S. ....................................................... 59 2.4.5 Políticas de Calidad de Toning S.A.S .......................................................... 60 2.4.6 Mapa de Procesos de Toning SAS.............................................................. 60 2.5 Diversidad de perspectivas .............................................................................61 2.6 Diseño de aprendizaje organizacional .............................................................62 CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA ............................................................................ 66 3.1 Método de investigación ..................................................................................66 3.1.1 Fase 1: Observación y diagnóstico del problema relacionado con recopilación de información .................................................................................. 67 3.1.2 Fase 2: Diseño de la capacitación institucional ........................................... 67 3.1.3 Fase 3: identificación de los procesos y metodologías de evaluación ......... 67 3.1.4 Fase 4: Diseño de las herramientas de aseguramiento del conocimiento institucional .......................................................................................................... 68 3.1.5 Fase 5: Validar la estrategia de aprendizaje organizacional desarrollada ... 68 3.2 Población, participantes y selección de la muestra .........................................68 3.3 Instrumentos de recolección de datos para identificar los puntos propios de la capacitación ..........................................................................................................69 3.4 Análisis de datos .............................................................................................69 3.5 Aspectos éticos ...............................................................................................69 CAPÍTULO 4. RESULTADOS .............................................................................. 71 4.1 Diagnóstico del aprendizaje organizacional en Toning SAS ............................71 4.2 Diseño del proceso de capacitación institucional en los trabajadores del área comercial en Toning SAS ......................................................................................71 4.3 Procesos y metodología de evaluación en el área comercial de Toning SAS..72 4.4 Diseño instruccional de la estrategia de aprendizaje organizacional para el aseguramiento del conocimiento en el área comercial de Toning SAS .................72 4.5. Validación de la estrategia de aprendizaje organizacional desarrollada para Toning SAS .......................................................................................................... 87 CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................. 90 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 92 ANEXOS .............................................................................................................. 99MaestríaThis project proposes the development of an organizational learning strategy, where the object of study is the sales personnel of Toning S.A.S., and the way they are trained in the commercial area at national level. Its application is oriented towards sales variables such as commercial strategy, type of channel and product, among others, as well as variables inherent to the Occupational Safety and Health Management System (OSHMS). It is expected to determine how this strategy applied to the two types of variables mentioned above, generates value and optimizes resources if properly executed. In order to achieve comprehensive training in a continuous manner and applicable to each collaborator, according to the functions they perform, training modules will be designed that not only impart knowledge but also allow identifying opportunities in the learning processes of each individual, to subsequently generate action plans for continuous improvement for individual and group performance, which directly impact productivity indicators, staff turnover and reduction of incidents in the development of the functions. This training will be carried out in virtual modality, which guarantees access at any time and place, for training or consultation of materials, under the direction of the sales, marketing and human management departments, who will be in charge of updating, evaluating and monitoring performance indicators; results that should be shared periodically with the entire organization, along with individual or group action plans depending on their application.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategia de aprendizaje organizacional para el aseguramiento del conocimiento institucional del área comercial de Toning S.A.SOrganizational learning strategy to ensure institutional knowledge of the commercial area of ​​Toning S.A.SMagíster en Administración de EmpresasUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administración de Empresasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMManagementFinancial analysisSucess in businessCompetence formationInstructional designOrganizational learningStaff administrationEmployee trainingOccupational trainingSales techniquesAdministraciónAnálisis financieroÉxito en los negociosAdministración de personalCapacitación de empleadosAdistramiento ocupacionalTécnicas de ventasFormación por competenciasDiseño instruccionalAprendizaje organizacionalBaena, V. (2012). Fundamentos de Marketing Entorno, Consumidor, Estrategia e Investigación Comercial. Barcelona, España: UOCBogoya, D. (2000). Una prueba de evaluación de competencias académicas como proyecto. Competencias y proyecto pedagógico, 7-29.Barrera, M. y Andrea, V. (2014). Modelos de Aprendizaje Organizacional, como estrategia para la educación empresarial [tesis de posgrado, Universidad de Medellín]. Repositorio Institucional UDEM. https://bit.ly/3MCz4TmBassat, L. (2011). Inteligencia comercial Luis Bassat. Barcelona: Plataforma.Briceño, Á. y Bernal, C. (2010). Estudios de caso sobre la gestión del conocimiento en cuatro organizaciones colombianas líderes en penetración de mercado. Estudios Gerenciales, 26(117): 173-193. https://bit.ly/3KxyBQNBuitrago, A.; Serna, H. y Rodríguez, M.S. (2018). Vista de La gestión del conocimiento empresarial como contribución al aprendizaje generacional – estudio de caso en Colombia. Horizontes Empresariales, 17(1): 46-63. https://bit.ly/3vQfCwtCabrera, M. M. (2019). Propuesta modelo de educación dual para "la escuela de clientes" de comercial Nutresa S. A. en Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/46579Casamayor, G. (2018). Universidades Corporativas Consultoría de formación. Barcelona: SILU.Ceballos, E.J.; Agudelo, A. y Valencia, A. (2018). Knowledge management, organizational policy for business today. Ingeniare, Revista Chilena de Ingeniería, 26(4). https://bit.ly/3J2IC8kCegarra, J.G. y Martínez, A. (2017). Gestión del Conocimiento, una ventaja competitiva. Madrid: ESICChávez, C. (2015). Técnicas organizacionales y Teorías administrativas: Diccionario de recursos humanos. Córdoba: B. y P. M.Chiavenato, I. (2017). Comportamiento Organizacional. México: McGraw Hill.Chiavenato, I. (2019). Gestión del talento humano: el nuevo papel de los recursos humanos en las organizaciones. Madrid: McGraw-Hill InteramericChoo, CW (2003). El arte de escanear el entorno. Reencuadrando el escaneo ambiental: un lector sobre el arte de escanear el medio ambiente. serie de monografías, (4), 7-18Córdoba, A. (2018). 50 Casos de Éxito en Experiencia de Cliente. Madrid: LID.Curado, C. , Henriques, L. y Bontis, N. (2011), “Recuperación de la divulgación del capital intelectual”, Decisión de gestión, vol.49 núm. 7, págs.. 1080-1098. https://doi.org/10. 1108/00251741111151154Cutcher-Gershenfeld, J. y Nitta, M. (2000). Trabajo impulsado por el Conocimiento Resultados de las prácticas de trabajo japonesas y estadounidensesDe Miguel, R. (2019). Aprender haciendo, la metodología que aporta valor al conocimiento. https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/aprenderhaciendo/Educación3-0. (2019). ¿Qué es la gamificación y cuáles son sus objetivos? https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/gamificacion-que-esobjetivos/Finandina (2019). 3 Casos de éxito empresarial en Colombia. https://bit.ly/3hSZJgSFiol CM, Lyles MA. Organizational learning. Academy of Management Review. 1985Garzón, A. y Fisher, L. (2008). Modelo teórico de aprendizaje organizacional. https://bit.ly/3IXtCZgGarzón, LP (2006). La observación de la práctica pedagógica en la formación de futuros docentes. Pedagogía y saberes, (24), 27-31.Gómez, M.G. y Alemán, L.Y. (2012). Administración de proyectos de capacitación basados en tecnología. México: Editorial Digital. https://bit.ly/35KVMrTGonzález, G.J. (2013). Análisis Funcional. Recuperado de https://es.slideshare.net/julissalgg/anlisis-funcional-27187707González, J.; Aponte, H.E. y Salazar, J.F. (2015). Medición del aprendizaje organizacional en las grandes y medianas empresas de Sogamoso, Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 11 (20): 19-36. https://bit.ly/3J8fBYwGonzález, J.J. y Rodríguez, M.T. (2018). Gestión del conocimiento, capital intelectual e indicadores aplicados (1ª Ed.). Díaz de Santos.González de Rivera, L. (1997). “Aprender a trabajar en equipo: clave de las organizaciones que aprenden”. Alta Dirección, n.191, pp.31-38Gottschalk, P. (2002). Gestión del conocimiento en las empresas de servicios profesionales: estudio de las utilidades de las TI en los bufetes de abogados. Sistemas de gestión del conocimiento. . Thomson Editores, 97-110Gutiérrez, A.I. (2014). ¡¡Consume y calla!!. Madrid: A. Ediciones.Huamán, L. y Ríos, F. (2011). Metodologías para implantar la estrategia: diseño organizacional de la empresa. Lima: UPCITESM (2001). Educación superior para el siglo XXI - método del caso. http://sitios.itesm.mx/va/dide/red/6/educacion/caso.htmJanet, E.; Ceballos, A., y Arias, A.V. (2018). La gestión del conocimiento, una política organizacional para la empresa de hoy. Revista Chilena de ingeniería, 26(4): 673-684. https://bit.ly/35FNxgQLondoño, J.A. y Acevedo, C.A. (2018). El aprendizaje organizacional (AO) y el desempeño empresarial bajo el enfoque de las capacidades dinámicas de aprendizaje. Revista CEA, 4(7). https://revistas.itm.edu.co/index.php/revistacea/article/view/762Mariño, T.J. (2018). Diseño de un sistema de capacitación por competencias para mejorar el desempeño laboral [tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ámbato]. Repositorio Institucional UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/28316Martín, L.; Marugán, M.; Catalina, J. y Carbonero, M. (2013). Estrategias de aprendizaje de elaboración: entrenamientos y programas. Aula Abierta, 41(1): 49-62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4097747Mayordomo, R.M. y Onrubia, J. (2016). El aprendizaje cooperativo. Barcelona: UOCMinisterio de Educación Nacional (s.f.). Lineamientos para una formación por competencias. https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer299637.htmlMontero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria (Vol. 5). buenos aires: Paidós.Moya, P. (2013). El conocimiento: nuestro acceso al mundo Cinco estudios sobre filosofía del conocimiento. U.S.A.Nonaka, I. y Takeuchi, H. (2019). Como las compañías crean innovación continua. New York: Oxford.Ortoll, E. (2016). La Inteligencia Competitiva. Barcelona: EPUBOuellet, A. (2000). La evaluación informativa al servicio de las competencias. Revista Escuela de Administración de Negocios (41), 30-42.Peña, C.I; Carrillo, G.; Giraldo, W.; Gómez, K.; Gervis, J. y Gómez, E, (2009). Metodología pedagógica y tecnológicas para el diseño y producción de objeto de aprendizaje en acciones formativas UIS - Guía de implementación. Cámara Colombiana del Libro.Prieto, I. M., & Revilla, E. (2004). Una valoración de las iniciativas de gestión del conocimiento para el desarrollo de la capacidad de aprendizaRivas, A. y Grande, I. (2013). Comportamiento del Consumidor Decisiones y estrategia de Marketing. Madrid, España: ESIC.Rivas, J. A., y Grande, E. I. (2015). Comportamiento del Consumidor. Madrid, España: ESICRocha, I., Ruiz, T., y Martin, C. (2013). Case Study MSD & GameLearn. https://www.game-learn.com/wp-content/uploads/2013/06/Case-studyESP.pdfRodríguez, A. (2019). 6 teorías pedagógicas del aprendizaje y sus características. Lifeder. https://www.lifeder.com/teorias-pedagogicas/.Rodríguez, A.; García, M. y Cerdá, M.J. (2018). La Empresa Comunica: protocolo y lenguaje organizacional. Barcelona: Edisa.Rodríguez, D. (2018). Gestión Organizacional. Chile: UC.Rodríguez, I. (2014). Principios y Estrategias de Marketing. UOC.Rodríguez, R. (2014). Diseño (Estrategia y Tácticas). México D.F.: Siglo 21 Editores.Rubió, T. (2016). Recursos humanos dirección y gestión de personas en las organizaciones. Barcelona: O. EditorialRudin, W. (2012). Análisis funcional. ReverteRuiz, J.R. y Aldana, G. (2010). La formación por competencias y la calidad de la educación Entrevista al Ph Sergio Tobón Tobón. Teorías y Praxis Investigativa, 5 (1): 13-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3701429Sabino, C. (2014). El proceso de la investigación. EpistemeSáenz, J.M. (2018). Estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza. UNED EditorialScherk, J. (2012). Los secretos del mundo comercial. Barcelona: PlataformaSinisterra., A.; Osorio, L.E.; Gabalán, J. y Vásquez, F.E. (2019). Ruta de aprendizaje de gestión del conocimiento en fundaciones empresariales. Económicas CUC, 40(2): 70–86. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.05Sorenson, S. (2013). How Employee Engagement Drives Growth. http://businessjournal.gallup.com/content/163130/employee-engageme...Stable Rodríguez, Y. (2011). Modelo de aprendizaje organizacional para organizaciones de información Model of organizational learning for information organizations Yudayly Stable Rodríguez. http://scielo.sld.cuSuárez, C. (2014). La comunicación en los espacios virtuales Enfoques y experiencias de formación en línea. UOC.Tarín Martínez, L. (1997). “El aprendizaje en las organizaciones: de la formación a las organizaciones que aprenden”. Alta Dirección, n.191, pp.20-30.Tarzijan, J. (2014). Fundamentos de Estrategia Empresarial. O´Higgins, Chile: UCTobón, S. (2005). Formación Basada en Competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. http://atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/1152Torrado M.C. (1999).El Desarrollo de las Competencias: una propuesta para la Educación Colombiana. Bogotá: Mimeo.Universidad de la Rioja. (n.d.). Estrategias de aprendizaje de elaboración: entrenamientos y programas - Dialnet. Retrieved April 19, 2021, from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4097747Valdez, H. (2018). Diseño de los procesos del sistema organizacional. Lima: SaxoVasco, C. (2003) Objetivos específicos, Indicadores de Logros y Competencias ¿Y ahora Estándares?, en: Educación y Cultura, No 62, CEID, Fecode, Bogotá.Villagrasa, A. (2015). Implicaciones del aprendizaje organizacional en la pequeña y mediana empresa de Cacao Sucre. Revista Negotium, 31Villar, M.F. (2016). Estilos de liderar para el aprendizaje organizativo. Santiago de Chile: RIL Editores.Yunda, R.A. (2012). Capacitación virtual: uso de e-learning para la formación de los trabajadores en las organizaciones [tesis de pregrado, Universidad de la Sabana]. Repositorio Institucional UNISABANA. https://bit.ly/3CtkNUlTHUMBNAIL2022_Tesis_Carlos_Eduardo_Moreno.pdf.jpg2022_Tesis_Carlos_Eduardo_Moreno.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6469https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16703/6/2022_Tesis_Carlos_Eduardo_Moreno.pdf.jpg3e075317019eadf47f62486a5ca23c3cMD56open access2022_Articulo_Carlos_Eduardo_Moreno.pdf.jpg2022_Articulo_Carlos_Eduardo_Moreno.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11079https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16703/7/2022_Articulo_Carlos_Eduardo_Moreno.pdf.jpg1f6d36ba0176849dd2a5f1d31b19428aMD57open access2022_Presentacion_Carlos_Eduardo_Moreno.pdf.jpg2022_Presentacion_Carlos_Eduardo_Moreno.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5864https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16703/8/2022_Presentacion_Carlos_Eduardo_Moreno.pdf.jpg2202a228c9f1fb99b6934750d7293396MD58open access2022_Licencia_Carlos_Eduardo_Moreno.pdf.jpg2022_Licencia_Carlos_Eduardo_Moreno.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11049https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16703/9/2022_Licencia_Carlos_Eduardo_Moreno.pdf.jpgb0c8fce6d9f44dc21207f5d8a84f1cd0MD59metadata only accessORIGINAL2022_Tesis_Carlos_Eduardo_Moreno.pdf2022_Tesis_Carlos_Eduardo_Moreno.pdfTesisapplication/pdf7654047https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16703/1/2022_Tesis_Carlos_Eduardo_Moreno.pdfae545c2fd744afe354286b9e84da8b72MD51open access2022_Articulo_Carlos_Eduardo_Moreno.pdf2022_Articulo_Carlos_Eduardo_Moreno.pdfArtículoapplication/pdf1638102https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16703/2/2022_Articulo_Carlos_Eduardo_Moreno.pdfdc8734201ff596e7b3d73cef4a6602a0MD52open access2022_Presentacion_Carlos_Eduardo_Moreno.pdf2022_Presentacion_Carlos_Eduardo_Moreno.pdfPresentaciónapplication/pdf1977482https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16703/3/2022_Presentacion_Carlos_Eduardo_Moreno.pdf1f8c7fd59202d5956ef258fca9635b8fMD53open access2022_Licencia_Carlos_Eduardo_Moreno.pdf2022_Licencia_Carlos_Eduardo_Moreno.pdfLicenciaapplication/pdf720011https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16703/4/2022_Licencia_Carlos_Eduardo_Moreno.pdfe463fdba87b5ca626aa7c0a05e01087aMD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16703/5/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD55open access20.500.12749/16703oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/167032023-12-13 18:09:42.598open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==