Poéticas del desarraigo en Colombia: una mirada semiótica y antropológica a la construcción de sentidos urbanos en la poesía, en el contexto de la violencia colombiana de finales del siglo XX y primera década del siglo XXI

Este artículo resume las reflexiones más sobresalientes de una investigación doctoral en torno a las poéticas del desarraigo en Colombia. Esta cual tiene como objetivo analizar los sentidos urbanos que, mediante procesos hermenéuticos es posible reconstruir en el contexto de la violencia colombiana...

Full description

Autores:
Mantilla Durán, Claudia Patricia
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27414
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27414
Palabra clave:
Poética
Desarraigo
Violencia
Colombia
Ciudad
Poetics
Uprooting
Violence
Colombia
City
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNAB2_c1e002fe97ec56a032e51fdb5e6e24c3
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27414
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Poéticas del desarraigo en Colombia: una mirada semiótica y antropológica a la construcción de sentidos urbanos en la poesía, en el contexto de la violencia colombiana de finales del siglo XX y primera década del siglo XXI
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Poetics of uprooting in Colombia: a semiotic and anthropological work at the construction of urban viewpoints in poetry, in the context of Colombia's violence at the end of the 20th century and the beginning of the 21st
title Poéticas del desarraigo en Colombia: una mirada semiótica y antropológica a la construcción de sentidos urbanos en la poesía, en el contexto de la violencia colombiana de finales del siglo XX y primera década del siglo XXI
spellingShingle Poéticas del desarraigo en Colombia: una mirada semiótica y antropológica a la construcción de sentidos urbanos en la poesía, en el contexto de la violencia colombiana de finales del siglo XX y primera década del siglo XXI
Poética
Desarraigo
Violencia
Colombia
Ciudad
Poetics
Uprooting
Violence
Colombia
City
title_short Poéticas del desarraigo en Colombia: una mirada semiótica y antropológica a la construcción de sentidos urbanos en la poesía, en el contexto de la violencia colombiana de finales del siglo XX y primera década del siglo XXI
title_full Poéticas del desarraigo en Colombia: una mirada semiótica y antropológica a la construcción de sentidos urbanos en la poesía, en el contexto de la violencia colombiana de finales del siglo XX y primera década del siglo XXI
title_fullStr Poéticas del desarraigo en Colombia: una mirada semiótica y antropológica a la construcción de sentidos urbanos en la poesía, en el contexto de la violencia colombiana de finales del siglo XX y primera década del siglo XXI
title_full_unstemmed Poéticas del desarraigo en Colombia: una mirada semiótica y antropológica a la construcción de sentidos urbanos en la poesía, en el contexto de la violencia colombiana de finales del siglo XX y primera década del siglo XXI
title_sort Poéticas del desarraigo en Colombia: una mirada semiótica y antropológica a la construcción de sentidos urbanos en la poesía, en el contexto de la violencia colombiana de finales del siglo XX y primera década del siglo XXI
dc.creator.fl_str_mv Mantilla Durán, Claudia Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mantilla Durán, Claudia Patricia
dc.subject.spa.fl_str_mv Poética
Desarraigo
Violencia
Colombia
Ciudad
topic Poética
Desarraigo
Violencia
Colombia
Ciudad
Poetics
Uprooting
Violence
Colombia
City
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Poetics
Uprooting
Violence
Colombia
City
description Este artículo resume las reflexiones más sobresalientes de una investigación doctoral en torno a las poéticas del desarraigo en Colombia. Esta cual tiene como objetivo analizar los sentidos urbanos que, mediante procesos hermenéuticos es posible reconstruir en el contexto de la violencia colombiana de finales del siglo XX y la primera década del siglo XXI a partir de los textos seleccionados de cuatro poetas colombianas. Estos poemas constituyen una apuesta escritural por contenidos donde la ciudad y el territorio son protagonistas dentro de alguna de las siguientes categorías de análisis: Ruptura y expulsión del entorno cercano (desplazamiento), Parajes de la violencia, y Evocación de la ciudad perdida y añorada. Todo esto podría reunirse bajo el nombre Poéticas del desarraigo, que atraviesan las dimensiones estética y política. Desde una perspectiva analítica que interroga la constitución de las ciudades, el lenguaje y las prácticas discursivas, el estudio propone un enfoque integral en el que la literatura y la comunicación dialoguen de manera fecunda y concilien tanto la mirada semiótica como el aporte de la antropología urbanística en una lectura que no se cierre de antemano a nuevas posibles interpretaciones. A lo largo del artículo se observa cómo a partir de dichas poéticas se visibiliza un territorio que ha sido silenciado por la violencia, y cómo la poesía, además de la narrativa, se ha ocupado de ejercer su lúcida mirada en medio de un país cuyo conflicto armado no cesa.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-04-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-15T20:25:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-15T20:25:10Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 2145-7190
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/27414
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
identifier_str_mv 2145-7190
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/27414
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/laterceraorilla/article/view/4065/3379
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/laterceraorilla/issue/view/270
dc.relation.references.none.fl_str_mv Carranza, M. M. (2014). María Mercedes Carranza. Su poesía. Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo. Serie Poesía. Tomo I. Bogotá: Coedición del Instituto Caro y Cuervo y Asociación Cultural Letra a Letra.
Cordero, L.H. (2009) Por arte de palabras. Colección Un libro por centavos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Corporación Arte y Poesía Prometeo (CAPP) Festival Internacional de Poesía de Medellín. (s.a.) Consultado el 23 de enero de 2020. Disponible en: https://www. festivaldepoesiademedellin.org/es/Revista/ultimas_ ediciones/77_78/cordero.html
Cote, A. (2012). Puerto Calcinado. España: Valparaíso ediciones.
Duch, L. (2015). Antropología de la ciudad. España: Herder.
Roca, J. M. (2004). La poesía colombiana frente al letargo. En: Poesía i-realidad (pp.53-54). Bucaramanga, Colombia: Editorial UNAB.
Roca, J.M. (2012). Galería de espejos, una mirada a la poesía colombiana del siglo XX. Bogotá: Alfaguara.
Roca, J.M. (2018). La casa sin sosiego. Bogotá: Taller de ediciones Rocca. Segunda edición.
Sánchez, M. Y. (2010). Un día maíz. Colección Un libro por centavos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Steimberg, O. (2002). Géneros. Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós.
Vanegas, B. (2013). El canto de las moscas y la predicación sobre la violencia ocultada. Análisis semiótico (tesis de Maestría). Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.source.spa.fl_str_mv La Tercera Orilla; Núm. 25 (2020); 4-15
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27414/1/Art%c3%adculo.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27414/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27414/3/Art%c3%adculo.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 98200329743e8151dd45e146cd880208
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
45aa3e28531d938888b541f11141d91e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219966348853248
spelling Mantilla Durán, Claudia Patriciaf33c7c94-4813-44a7-91cd-a93d5479dbf62024-11-15T20:25:10Z2024-11-15T20:25:10Z2020-04-302145-7190http://hdl.handle.net/20.500.12749/27414instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste artículo resume las reflexiones más sobresalientes de una investigación doctoral en torno a las poéticas del desarraigo en Colombia. Esta cual tiene como objetivo analizar los sentidos urbanos que, mediante procesos hermenéuticos es posible reconstruir en el contexto de la violencia colombiana de finales del siglo XX y la primera década del siglo XXI a partir de los textos seleccionados de cuatro poetas colombianas. Estos poemas constituyen una apuesta escritural por contenidos donde la ciudad y el territorio son protagonistas dentro de alguna de las siguientes categorías de análisis: Ruptura y expulsión del entorno cercano (desplazamiento), Parajes de la violencia, y Evocación de la ciudad perdida y añorada. Todo esto podría reunirse bajo el nombre Poéticas del desarraigo, que atraviesan las dimensiones estética y política. Desde una perspectiva analítica que interroga la constitución de las ciudades, el lenguaje y las prácticas discursivas, el estudio propone un enfoque integral en el que la literatura y la comunicación dialoguen de manera fecunda y concilien tanto la mirada semiótica como el aporte de la antropología urbanística en una lectura que no se cierre de antemano a nuevas posibles interpretaciones. A lo largo del artículo se observa cómo a partir de dichas poéticas se visibiliza un territorio que ha sido silenciado por la violencia, y cómo la poesía, además de la narrativa, se ha ocupado de ejercer su lúcida mirada en medio de un país cuyo conflicto armado no cesa.This article summarizes the most significant conclusions of a doctoral thesis on the poetics of uprooting in Colombia, its main objective is to analyze the urban viewpoints in selected texts by four Colombian poets that, through hermeneutic processes, can be reconstructed in the context of Colombia´s violence between the end of the 20th century and the beginning of the 21st. Their poems are creations wherein the city and the territory are protagonists within one of the following analytical categories: 1. Breaking off and expulsion from the nearby environment (displacement), 2. Places of violence, 3. Evocations of memories of the city that was lost, i.e. what we could subsume under the name of poetics of uprooting: a poetic that crosses the aesthetic and political dimensions. From an analytical perspective that questions analytical perspective that questions the constitution of cities, language, and discursive practices, the study proposes an integrative approach in which literature and communication dialogue fruitfully and reconcile both the semiotic work and recent contribution to urban anthropology in a text that does not close its repertoire of interpretative possibilities. Throughout this analysis, it is seen how, from the selected poetics, a territory that has been silenced by violence becomes visible, and how poetry, and not only narrative, has contributed to its revealing work in the middle of a country whose armed conflict does not cease.application/pdfspaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/laterceraorilla/article/view/4065/3379https://revistas.unab.edu.co/index.php/laterceraorilla/issue/view/270Carranza, M. M. (2014). María Mercedes Carranza. Su poesía. Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo. Serie Poesía. Tomo I. Bogotá: Coedición del Instituto Caro y Cuervo y Asociación Cultural Letra a Letra.Cordero, L.H. (2009) Por arte de palabras. Colección Un libro por centavos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Corporación Arte y Poesía Prometeo (CAPP) Festival Internacional de Poesía de Medellín. (s.a.) Consultado el 23 de enero de 2020. Disponible en: https://www. festivaldepoesiademedellin.org/es/Revista/ultimas_ ediciones/77_78/cordero.htmlCote, A. (2012). Puerto Calcinado. España: Valparaíso ediciones.Duch, L. (2015). Antropología de la ciudad. España: Herder.Roca, J. M. (2004). La poesía colombiana frente al letargo. En: Poesía i-realidad (pp.53-54). Bucaramanga, Colombia: Editorial UNAB.Roca, J.M. (2012). Galería de espejos, una mirada a la poesía colombiana del siglo XX. Bogotá: Alfaguara.Roca, J.M. (2018). La casa sin sosiego. Bogotá: Taller de ediciones Rocca. Segunda edición.Sánchez, M. Y. (2010). Un día maíz. Colección Un libro por centavos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Steimberg, O. (2002). Géneros. Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós.Vanegas, B. (2013). El canto de las moscas y la predicación sobre la violencia ocultada. Análisis semiótico (tesis de Maestría). Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga.La Tercera Orilla; Núm. 25 (2020); 4-15PoéticaDesarraigoViolenciaColombiaCiudadPoeticsUprootingViolenceColombiaCityPoéticas del desarraigo en Colombia: una mirada semiótica y antropológica a la construcción de sentidos urbanos en la poesía, en el contexto de la violencia colombiana de finales del siglo XX y primera década del siglo XXIPoetics of uprooting in Colombia: a semiotic and anthropological work at the construction of urban viewpoints in poetry, in the context of Colombia's violence at the end of the 20th century and the beginning of the 21stinfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALArtículo.pdfArtículo.pdfArtículoapplication/pdf273166https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27414/1/Art%c3%adculo.pdf98200329743e8151dd45e146cd880208MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27414/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAILArtículo.pdf.jpgArtículo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8874https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27414/3/Art%c3%adculo.pdf.jpg45aa3e28531d938888b541f11141d91eMD53open access20.500.12749/27414oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/274142024-11-15 22:03:11.687open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==