Poéticas del desarraigo en Colombia: una mirada semiótica y antropológica a la construcción de sentidos urbanos en la poesía, en el contexto de la violencia colombiana de finales del siglo XX y primera década del siglo XXI

Este artículo resume las reflexiones más sobresalientes de una investigación doctoral en torno a las poéticas del desarraigo en Colombia. Esta cual tiene como objetivo analizar los sentidos urbanos que, mediante procesos hermenéuticos es posible reconstruir en el contexto de la violencia colombiana...

Full description

Autores:
Mantilla Durán, Claudia Patricia
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27414
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27414
Palabra clave:
Poética
Desarraigo
Violencia
Colombia
Ciudad
Poetics
Uprooting
Violence
Colombia
City
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Este artículo resume las reflexiones más sobresalientes de una investigación doctoral en torno a las poéticas del desarraigo en Colombia. Esta cual tiene como objetivo analizar los sentidos urbanos que, mediante procesos hermenéuticos es posible reconstruir en el contexto de la violencia colombiana de finales del siglo XX y la primera década del siglo XXI a partir de los textos seleccionados de cuatro poetas colombianas. Estos poemas constituyen una apuesta escritural por contenidos donde la ciudad y el territorio son protagonistas dentro de alguna de las siguientes categorías de análisis: Ruptura y expulsión del entorno cercano (desplazamiento), Parajes de la violencia, y Evocación de la ciudad perdida y añorada. Todo esto podría reunirse bajo el nombre Poéticas del desarraigo, que atraviesan las dimensiones estética y política. Desde una perspectiva analítica que interroga la constitución de las ciudades, el lenguaje y las prácticas discursivas, el estudio propone un enfoque integral en el que la literatura y la comunicación dialoguen de manera fecunda y concilien tanto la mirada semiótica como el aporte de la antropología urbanística en una lectura que no se cierre de antemano a nuevas posibles interpretaciones. A lo largo del artículo se observa cómo a partir de dichas poéticas se visibiliza un territorio que ha sido silenciado por la violencia, y cómo la poesía, además de la narrativa, se ha ocupado de ejercer su lúcida mirada en medio de un país cuyo conflicto armado no cesa.