Prevalencia y relevancia jurídica de la prueba contable en los procesos de reorganización empresarial en Colombia
El presente documento se estructura en seis (6) capítulos, el primer capítulo corresponde al marco referencial, antecedentes investigativos y fundamento teórico sobre reorganización empresarial, derecho procesal y pruebas; el segundo capítulo describe los aspectos metodológicos; el tercer capítulo a...
- Autores:
-
Uribe Reyes, Elkin Arley
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27318
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/27318
- Palabra clave:
- Law
Prevalence
Relevance
Procedure (Law)
Legal instruments
Negotiable documents
Contracts
Probation (Law)
Derecho
Derecho procesal
Instrumentos legales
Documentos negociables
Contratos
Prueba (Derecho)
Prevalencia
Relevancia
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_c14769961ac534b1988195826332f0c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27318 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prevalencia y relevancia jurídica de la prueba contable en los procesos de reorganización empresarial en Colombia |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Prevalence and legal relevance of accounting evidence in reorganization processes business in Colombia |
title |
Prevalencia y relevancia jurídica de la prueba contable en los procesos de reorganización empresarial en Colombia |
spellingShingle |
Prevalencia y relevancia jurídica de la prueba contable en los procesos de reorganización empresarial en Colombia Law Prevalence Relevance Procedure (Law) Legal instruments Negotiable documents Contracts Probation (Law) Derecho Derecho procesal Instrumentos legales Documentos negociables Contratos Prueba (Derecho) Prevalencia Relevancia |
title_short |
Prevalencia y relevancia jurídica de la prueba contable en los procesos de reorganización empresarial en Colombia |
title_full |
Prevalencia y relevancia jurídica de la prueba contable en los procesos de reorganización empresarial en Colombia |
title_fullStr |
Prevalencia y relevancia jurídica de la prueba contable en los procesos de reorganización empresarial en Colombia |
title_full_unstemmed |
Prevalencia y relevancia jurídica de la prueba contable en los procesos de reorganización empresarial en Colombia |
title_sort |
Prevalencia y relevancia jurídica de la prueba contable en los procesos de reorganización empresarial en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Uribe Reyes, Elkin Arley |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Prada Castro, Julián Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Uribe Reyes, Elkin Arley |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Prada Castro, Julián Alberto [julián-alberto-prada-castro] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Law Prevalence Relevance Procedure (Law) Legal instruments Negotiable documents Contracts Probation (Law) |
topic |
Law Prevalence Relevance Procedure (Law) Legal instruments Negotiable documents Contracts Probation (Law) Derecho Derecho procesal Instrumentos legales Documentos negociables Contratos Prueba (Derecho) Prevalencia Relevancia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho Derecho procesal Instrumentos legales Documentos negociables Contratos Prueba (Derecho) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Prevalencia Relevancia |
description |
El presente documento se estructura en seis (6) capítulos, el primer capítulo corresponde al marco referencial, antecedentes investigativos y fundamento teórico sobre reorganización empresarial, derecho procesal y pruebas; el segundo capítulo describe los aspectos metodológicos; el tercer capítulo analiza los aspectos a probar en procesos de reorganización empresarial; el cuarto capítulo analiza la prueba contable pertinente en este tipo de derecho procesal; el quinto capítulo describe los criterios de evaluación de la prueba contable; el sexto capítulo sintetiza la pertinencia y relevancia jurídica de la prueba contable, finaliza el documento con las conclusiones y recomendaciones pertinentes. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-07-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-07T21:38:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-07T21:38:48Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27318 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27318 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ángel, R.; Hernández, H., y Froment, M. (2020). Delitos contra el orden económico y financiero. Bogotá: Universidad del Rosario. Armenta, T (2015). Lecciones de Derecho Civil, Madrid: Ediciones Taurus. Azula, J (2018). Manual de Derecho Procesal. Barcelona Editorial Grijalbo Badillo, J. (2004). Auditoría forense. Fundamentos. Quito. Bermúdez, J (2000). Control, revisoría y revisoría fiscal. Bogotá DC: ECOE Ediciones. Bernate, F (2007). Delitos de falsedad en Estados Financieros, Bogotá DC: Universidad del Rosario. Bernate, M (2020), La Relación entre la Calidad de la Información Contable, la Quiebra de la Empresa y el Desarrollo Humano. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Blanco, G (2007). Sistema de Fuentes en el Ordenamiento Jurídico Colombiano. Barranquilla: Uninorte Buritic, S Restrepo, G (2021), Análisis de los Procesos de Insolvencia Empresarial contenidos en la ley 1116 de 2006, decreto 560 de 2020 y decreto 722 de 2020 en el marco de la pandemia covid 19, Medellín: Universidad Eafit. Cárdenas, A. (2014). Hermenéutica y comunicación: el acuerdo como telas de la experiencia dialógico. www.redalyc.org Cárdenas, A. (2014). Hermenéutica y comunicación: el acuerdo como telas de la experiencia dialógico. www.redalyc.org Chavarría, J; Roldan, J (1996). Auditoria Forense, San José de Costa Rica: Editorial UNED. Cliff, J (2008). Objetivos Fundamentales de un régimen de Insolvencia. Disponible en www.dialnet.unirioja.es Climent, C (1999). La prueba penal, Barcelona: Editorial tirant lo Blanch Colombia, constitución Política (1991) Bogotá DC: Ediciones Leyer Colombia. Código de Comercio y Leyes Mercantiles (s.f.). Bogotá: Editorial Temis Colombia. Código de Procedimiento Civil. Bogotá: Editorial Leyer Colombia. Código General del Proceso (s.f.). Bogotá: Editorial Legis Colombia. Código General del Proceso (s.f.). Bogotá: Editorial Legis Colombia. Decreto 6247 de 1989. Estatuto Tributario. Bogotá: Editorial Temis. Corcho, G. (2013). Uno de los objetivos de la reorganización empresarial es conservar el empleo. Disponible en: www.supersociedades.gov.co Correa, J; Pulgarín, A; Muñoz, A (2016), Marco Normativo y Antecedentes de la Revelación Contable en Colombia, Bogotá DC: Universidad Externado de Colombia. Echandía, D (1987). Teoría general de la prueba judicial, Medellín: Biblioteca Jurídica. Estupiñán, R (2007). Pruebas selectivas de auditoría, Bogotá DC: Ediciones ECOE. Faundez, A (2020). Reorganización empresarial, derecho tributario y tributación interna. Bogotá DC: Universidad Externado de Colombia. Ferrer, J. y Zuluaga, A. (2013). Interpretación y argumentación jurídica. Medellín: Universidad de Medellín. Fierro, H (2020). La prueba en el derecho penal. Bogotá DC: Ediciones Leyer Fontan, E (2009). El impacto de la auditoria forense como técnica en la dirección, prevención y control del fraude. Buenos Aires: IDAF Franco, M; Giraldo, N (2019), Relación entre Derecho Empresarial y la Contaduría Pública, Medellín: Tecnológica de Antioquia. García, D (2016). Análisis y propuesta de mejora del proceso de Ley de Insolvencia. Bogotá DC: Universidad de la Salle. Gaviria, S. (2006). Ley 1116, Ley de Insolvencia Empresarial. Gil, A; Rodriguez, R (2010). Metodología y desarrollo de la Auditoria forense en la detección del fraude. Disponible www.scielo.org.co Gómez, F (2003). Introducción al Derecho procesal, México DF: Fondo de Cultura Económica. González, J R (2016). Prueba Pericial y Valor de la Misma. Madrid: Alianza Editorial Guilarte, J (2005). Presupuesto Subjetivo en la Ley Concursal, disponible en www.dialnet.uniroja.es Hernández, J. (2019). Hermenéutica e interpretación jurídica. México: UNAM. Izquierdo, K (2016). Auditoria Forense: Origen y Aproximación como Ciencia. Bogotá DC: Ediciones Temis Leal, L (2010). Desarrollo de técnicas y procedimientos aplicables al trabajo del contador publico en el campo de la auditoria forense. Bogotá DC: Universidad de la Salle. Lorenz, K. (1976). Derecho justo, fundamentos de ética jurídica. Madrid: Editorial Marcial Ponds Lucena, J.L. y Dorado, M. (2020). Compendio de derecho concursal. Madrid: Ediciones Paidós. Mantilla, S (2003). Auditoria Control Interno. Bogotá DC: ECOE Ediciones Márquez, R (2020). Auditoria Forense: Bogotá DC: ECOE Ediciones. Martínez, J (2016). La gestión de la crisis empresarial en las Sociedades. Madrid: Editorial Grijalbo Parra, J (2012). Manuela de derecho probatorio. Bogotá DC: Ediciones librería del profesional. Peralta, H (2019), Contabilidad para Empresas en Proceso de Insolvencia en Colombia, modalidad liquidación judicial, Bogotá DC: Unilibre. Pereira, R (2018), Derecho Concursal, Régimen de Insolvencia Empresarial, Bogotá DC: editorial Leyer. Proto, A (2018). Lecciones del Derecho procesal Civil, Madrid: Editorial Pirámide Rojas, E; Correa, A (2018), La Prueba Pericial Contable como Herramienta para la Judicialización de delitos Financieros, caso Interbolsa, Colombia, Cali: Universidad del Valle. Rojas, M (2004). Teoría General del Proceso. Bogotá DC: Universidad Externado de Colombia. Rojas, M et al (2018). Lecciones de Derecho procesal, Teoría del proceso, tomo I. Madrid: Alianza Editorial. Romero, F; Vera, M (2015), Fracaso Empresarial de las Pequeñas y Medianas Empresas en Colombia, disponible en www,sciencedirec.com Rubio, A; Parra, J (2019), Determinación de Factores Relacionados con la Insolvencia de las compañías en Colombia, ley 1116 de 2006, Bogotá DC: Cesa. Rubio, A; Parra, J (2019), Determinación de Factores Relacionados con la Insolvencia de las compañías en Colombia, ley 1116 de 2006, Bogotá DC: Cesa. Salas, H; Díaz, CA; Zequeira, ME (2017), Análisis Financiero como Instrumento para la Predicción de Insolvencia Empresarial, disponible en www.eumet.net/rev/. Sanabria, H (2021). Derecho Procesal Civil general. Bogotá DC: Universidad Externado de Colombia. Sánchez, A. y Valencia, D. (2018). Acercamiento a fraudes contables y sus principales efectos. Medellín: Universidad de Antioquia. Sánchez, J (2002). El presupuesto objetivo en la ley concursal. Disponible en: www.eprintsvcm.es Sonchis, C (2021). Derecho Procesal I: Jurisdicción, Acción y proceso, Madrid: Editorial Arazandi–civitas. SuperSociedades – Colombia (2006). Manuales de Usuario para tramitar procesos de insolvencia en línea. Disponible en: www.ambitojuridico.com Talero, D; Wilches, R (2016) Validación Judicial de Acuerdos Privados de Reorganización: un ejemplo de la privatización del derecho Concursal en Colombia, disponible en www.scielo.org.co Varela, C (1990). Valoración de la prueba. Buenos Aires: Editorial Astrea. Velasco, L (2016). El papel del contador publico en la rendición n de una prueba pericial contable. Disponible en www.soycontador.com |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2022 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Derecho |
dc.publisher.programid.none.fl_str_mv |
DER-1771 |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27318/2/Tesis.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27318/5/Licencia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27318/4/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27318/6/Tesis.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27318/7/Licencia.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
82445f84152f68af47f185991ed5f07c 23b9df93787febdbabfca8da7cb90fa4 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 663496183bf5fc2026afcc1c0f1b7df4 f2cc4bfc63a25396d38393ce3db4517c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219897075728384 |
spelling |
Prada Castro, Julián Albertof493ae41-2acd-4fdb-aca7-3f268db5d560Uribe Reyes, Elkin Arleyb23e6511-3ce3-4306-89e9-ee7e7920c8e4Prada Castro, Julián Alberto [julián-alberto-prada-castro]Bucaramanga (Santander, Colombia)2022UNAB Campus Bucaramanga2024-11-07T21:38:48Z2024-11-07T21:38:48Z2022-07-11http://hdl.handle.net/20.500.12749/27318instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl presente documento se estructura en seis (6) capítulos, el primer capítulo corresponde al marco referencial, antecedentes investigativos y fundamento teórico sobre reorganización empresarial, derecho procesal y pruebas; el segundo capítulo describe los aspectos metodológicos; el tercer capítulo analiza los aspectos a probar en procesos de reorganización empresarial; el cuarto capítulo analiza la prueba contable pertinente en este tipo de derecho procesal; el quinto capítulo describe los criterios de evaluación de la prueba contable; el sexto capítulo sintetiza la pertinencia y relevancia jurídica de la prueba contable, finaliza el documento con las conclusiones y recomendaciones pertinentes.PREVALENCIA Y RELEVANCIA JURÍDICA DE LA PRUEBA CONTABLE 3 Introducción ............................................................................................................................... 7 Capítulo 1. Marco de Referencia ............................................................................................... 10 1.1 Estado del Arte ................................................................................................................... 10 1.2 Marco Teórico .................................................................................................................... 15 1.2.1 El Derecho Procesal ......................................................................................................... 15 1.2.2 Teoría General de la Prueba ............................................................................................. 17 1.2.3 Crisis de las Empresas, Régimen de Insolvencia y Reestructuración Empresarial ............. 18 1.2.4 Régimen de Insolvencia Empresarial, Ley 1116 de 2006 .................................................. 20 1.2.4.1 Principios, Concepto, Finalidad ..................................................................................... 22 Capítulo 2. Metodología ........................................................................................................... 24 Capítulo 3. Aspectos a probar para determinar que una sociedad está en el supuesto de admisibilidad a trámite de reorganización ................................................................................. 26 3.1 Presupuestos de la reorganización empresarial .................................................................... 28 3.1.1 Pluralidad de acreedores................................................................................................... 29 3.1.2 Presupuesto subjetivo ....................................................................................................... 30 3.1.3 Presupuesto objetivo ........................................................................................................ 30 3.1.3.1 Cesación de pagos ......................................................................................................... 30 3.1.4 Elementos a probar en el proceso de reorganización empresarial ...................................... 32 3.1.4.1 Pasos del proceso de reorganización .............................................................................. 32 3.1.4.2 Condiciones para la admisión al proceso de reorganización ........................................... 32 3.1.4.3 Requisitos formales para la admisión al proceso de reorganización ............................... 32 3.1.4.4 Presentación de la solicitud al proceso de reorganización .............................................. 35 3.1.4.5 Causales de terminación del acuerdo de reorganización ................................................. 35 PREVALENCIA Y RELEVANCIA JURÍDICA DE LA PRUEBA CONTABLE 4 Capítulo 4. Prueba Contable Pertinente para la Determinación de que una Empresa esta en el Supuesto de Admisibilidad y Tramite de Reorganización .......................................................... 36 4.1 La prueba en el sistema penal colombiano........................................................................... 36 4.2 Medios de conocimiento: evidencia física y elemento material probatorio ........................... 37 4.3 De la evidencia a la prueba ................................................................................................. 39 4.4 La prueba pericial: otro medio de conocimiento .................................................................. 40 4.5 La prueba pericial contable especializada ........................................................................... 41 4.6 De los delitos económicos y financieros ............................................................................. 42 Capítulo 5. Criterios de Evaluación de la Prueba Contable en Procesos de Reorganización Empresarial ............................................................................................................................. 44 Capítulo 6. Procedimiento de Prueba Contable en la Investigación de Delitos Financieros ....... 56 Conclusiones ............................................................................................................................ 70 Recomendaciones ..................................................................................................................... 72 Referencias Bibliográficas ........................................................................................................ 72PregradoThis document is structured in six (6) chapters, the first chapter corresponds to the referential framework, investigative background and theoretical foundation on reorganization business, procedural law and evidence; the second chapter describes the methodological aspects; The third chapter analyzes the aspects to be tested in business reorganization processes; the fourth chapter analyzes the relevant accounting evidence in this type of procedural law; the fifth chapter describes the evaluation criteria of the accounting test; The sixth chapter summarizes the relevance and legal relevance of the accounting evidence, ends the document with the conclusions and relevant recommendations.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Prevalencia y relevancia jurídica de la prueba contable en los procesos de reorganización empresarial en ColombiaPrevalence and legal relevance of accounting evidence in reorganization processes business in ColombiaAbogadoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasPregrado DerechoDER-1771info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPLawPrevalenceRelevanceProcedure (Law)Legal instrumentsNegotiable documentsContractsProbation (Law)DerechoDerecho procesalInstrumentos legalesDocumentos negociablesContratosPrueba (Derecho)PrevalenciaRelevanciaÁngel, R.; Hernández, H., y Froment, M. (2020). Delitos contra el orden económico y financiero. Bogotá: Universidad del Rosario.Armenta, T (2015). Lecciones de Derecho Civil, Madrid: Ediciones Taurus.Azula, J (2018). Manual de Derecho Procesal. Barcelona Editorial GrijalboBadillo, J. (2004). Auditoría forense. Fundamentos. Quito.Bermúdez, J (2000). Control, revisoría y revisoría fiscal. Bogotá DC: ECOE Ediciones.Bernate, F (2007). Delitos de falsedad en Estados Financieros, Bogotá DC: Universidad del Rosario.Bernate, M (2020), La Relación entre la Calidad de la Información Contable, la Quiebra de la Empresa y el Desarrollo Humano. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.Blanco, G (2007). Sistema de Fuentes en el Ordenamiento Jurídico Colombiano. Barranquilla: UninorteBuritic, S Restrepo, G (2021), Análisis de los Procesos de Insolvencia Empresarial contenidos en la ley 1116 de 2006, decreto 560 de 2020 y decreto 722 de 2020 en el marco de la pandemia covid 19, Medellín: Universidad Eafit.Cárdenas, A. (2014). Hermenéutica y comunicación: el acuerdo como telas de la experiencia dialógico. www.redalyc.orgCárdenas, A. (2014). Hermenéutica y comunicación: el acuerdo como telas de la experiencia dialógico. www.redalyc.orgChavarría, J; Roldan, J (1996). Auditoria Forense, San José de Costa Rica: Editorial UNED.Cliff, J (2008). Objetivos Fundamentales de un régimen de Insolvencia. Disponible en www.dialnet.unirioja.esCliment, C (1999). La prueba penal, Barcelona: Editorial tirant lo BlanchColombia, constitución Política (1991) Bogotá DC: Ediciones LeyerColombia. Código de Comercio y Leyes Mercantiles (s.f.). Bogotá: Editorial TemisColombia. Código de Procedimiento Civil. Bogotá: Editorial LeyerColombia. Código General del Proceso (s.f.). Bogotá: Editorial LegisColombia. Código General del Proceso (s.f.). Bogotá: Editorial LegisColombia. Decreto 6247 de 1989. Estatuto Tributario. Bogotá: Editorial Temis.Corcho, G. (2013). Uno de los objetivos de la reorganización empresarial es conservar el empleo. Disponible en: www.supersociedades.gov.coCorrea, J; Pulgarín, A; Muñoz, A (2016), Marco Normativo y Antecedentes de la Revelación Contable en Colombia, Bogotá DC: Universidad Externado de Colombia.Echandía, D (1987). Teoría general de la prueba judicial, Medellín: Biblioteca Jurídica.Estupiñán, R (2007). Pruebas selectivas de auditoría, Bogotá DC: Ediciones ECOE.Faundez, A (2020). Reorganización empresarial, derecho tributario y tributación interna. Bogotá DC: Universidad Externado de Colombia.Ferrer, J. y Zuluaga, A. (2013). Interpretación y argumentación jurídica. Medellín: Universidad de Medellín.Fierro, H (2020). La prueba en el derecho penal. Bogotá DC: Ediciones LeyerFontan, E (2009). El impacto de la auditoria forense como técnica en la dirección, prevención y control del fraude. Buenos Aires: IDAFFranco, M; Giraldo, N (2019), Relación entre Derecho Empresarial y la Contaduría Pública, Medellín: Tecnológica de Antioquia.García, D (2016). Análisis y propuesta de mejora del proceso de Ley de Insolvencia. Bogotá DC: Universidad de la Salle.Gaviria, S. (2006). Ley 1116, Ley de Insolvencia Empresarial.Gil, A; Rodriguez, R (2010). Metodología y desarrollo de la Auditoria forense en la detección del fraude. Disponible www.scielo.org.coGómez, F (2003). Introducción al Derecho procesal, México DF: Fondo de Cultura Económica.González, J R (2016). Prueba Pericial y Valor de la Misma. Madrid: Alianza EditorialGuilarte, J (2005). Presupuesto Subjetivo en la Ley Concursal, disponible en www.dialnet.uniroja.esHernández, J. (2019). Hermenéutica e interpretación jurídica. México: UNAM.Izquierdo, K (2016). Auditoria Forense: Origen y Aproximación como Ciencia. Bogotá DC: Ediciones TemisLeal, L (2010). Desarrollo de técnicas y procedimientos aplicables al trabajo del contador publico en el campo de la auditoria forense. Bogotá DC: Universidad de la Salle.Lorenz, K. (1976). Derecho justo, fundamentos de ética jurídica. Madrid: Editorial Marcial PondsLucena, J.L. y Dorado, M. (2020). Compendio de derecho concursal. Madrid: Ediciones Paidós.Mantilla, S (2003). Auditoria Control Interno. Bogotá DC: ECOE EdicionesMárquez, R (2020). Auditoria Forense: Bogotá DC: ECOE Ediciones.Martínez, J (2016). La gestión de la crisis empresarial en las Sociedades. Madrid: Editorial GrijalboParra, J (2012). Manuela de derecho probatorio. Bogotá DC: Ediciones librería del profesional.Peralta, H (2019), Contabilidad para Empresas en Proceso de Insolvencia en Colombia, modalidad liquidación judicial, Bogotá DC: Unilibre.Pereira, R (2018), Derecho Concursal, Régimen de Insolvencia Empresarial, Bogotá DC: editorial Leyer.Proto, A (2018). Lecciones del Derecho procesal Civil, Madrid: Editorial PirámideRojas, E; Correa, A (2018), La Prueba Pericial Contable como Herramienta para la Judicialización de delitos Financieros, caso Interbolsa, Colombia, Cali: Universidad del Valle.Rojas, M (2004). Teoría General del Proceso. Bogotá DC: Universidad Externado de Colombia.Rojas, M et al (2018). Lecciones de Derecho procesal, Teoría del proceso, tomo I. Madrid: Alianza Editorial.Romero, F; Vera, M (2015), Fracaso Empresarial de las Pequeñas y Medianas Empresas en Colombia, disponible en www,sciencedirec.comRubio, A; Parra, J (2019), Determinación de Factores Relacionados con la Insolvencia de las compañías en Colombia, ley 1116 de 2006, Bogotá DC: Cesa.Rubio, A; Parra, J (2019), Determinación de Factores Relacionados con la Insolvencia de las compañías en Colombia, ley 1116 de 2006, Bogotá DC: Cesa.Salas, H; Díaz, CA; Zequeira, ME (2017), Análisis Financiero como Instrumento para la Predicción de Insolvencia Empresarial, disponible en www.eumet.net/rev/.Sanabria, H (2021). Derecho Procesal Civil general. Bogotá DC: Universidad Externado de Colombia.Sánchez, A. y Valencia, D. (2018). Acercamiento a fraudes contables y sus principales efectos. Medellín: Universidad de Antioquia.Sánchez, J (2002). El presupuesto objetivo en la ley concursal. Disponible en: www.eprintsvcm.esSonchis, C (2021). Derecho Procesal I: Jurisdicción, Acción y proceso, Madrid: Editorial Arazandi–civitas.SuperSociedades – Colombia (2006). Manuales de Usuario para tramitar procesos de insolvencia en línea. Disponible en: www.ambitojuridico.comTalero, D; Wilches, R (2016) Validación Judicial de Acuerdos Privados de Reorganización: un ejemplo de la privatización del derecho Concursal en Colombia, disponible en www.scielo.org.coVarela, C (1990). Valoración de la prueba. Buenos Aires: Editorial Astrea.Velasco, L (2016). El papel del contador publico en la rendición n de una prueba pericial contable. Disponible en www.soycontador.comORIGINALTesis.pdfTesis.pdfTesisapplication/pdf651630https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27318/2/Tesis.pdf82445f84152f68af47f185991ed5f07cMD52open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf858048https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27318/5/Licencia.pdf23b9df93787febdbabfca8da7cb90fa4MD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27318/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAILTesis.pdf.jpgTesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6025https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27318/6/Tesis.pdf.jpg663496183bf5fc2026afcc1c0f1b7df4MD56open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12146https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27318/7/Licencia.pdf.jpgf2cc4bfc63a25396d38393ce3db4517cMD57metadata only access20.500.12749/27318oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/273182024-11-07 22:01:30.66open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |