Una mirada a las concepciones de infancia. Comunidad Wayuú, Centro Etnoeducativo N° 12 Murai sede el Arroyo
El concepto de infancia ha sufrido diversas transformaciones a lo largo de la historia, que han permitido llegar al actual paradigma de niño como Sujeto Titular de Derechos, establecido en la Declaración de los Derechos del Niño en 1989. Sin embargo, es relevante mencionar que la cultura y las tradi...
- Autores:
-
Mendoza Barajas, Diana Maria
Rangel Barajas, Juliana Marcela
Hanssen Castellanos, Clara María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7151
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/7151
- Palabra clave:
- Education of children
Child education
Quality of education
Ethnology
Indians
Indigenous peoples
Subjects of law
Childhood conception
Children
Educación de niños
Calidad de la educación
Etnología
Indígenas
Razas nativas
Niños
Comunidad Wayuú
Centro Etnoeducativo N° 12 Murai
Sujetos de derecho
Concepción de infancia
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El concepto de infancia ha sufrido diversas transformaciones a lo largo de la historia, que han permitido llegar al actual paradigma de niño como Sujeto Titular de Derechos, establecido en la Declaración de los Derechos del Niño en 1989. Sin embargo, es relevante mencionar que la cultura y las tradiciones son componentes fundamentales en la construcción de la concepción de infancia y por tanto, es importante tener una visión desde estos diversos contextos. La presente investigación se encuentra establecida dentro del paradigma cualitativo y se desarrolla a partir de la etnografía focalizada, posibilitando así, analizar las concepciones de infancia construidas por la comunidad del Centro Etnoeducativo N°12 Murai sede El Arroyo perteneciente a la población Wayuú. La investigación se desarrolla desde unas bases teóricas, conceptuales y legales, las cuales se complementan con la fase de trabajo de campo, donde se implementan una serie de instrumentos que permiten la recolección de los datos. La información obtenida es analizada rigurosamente y así se obtiene que, la niña y el niño Wayuú son transmisores y preservadores de su cultura; el género es un factor importante dentro de la consideración de la concepción de infancia dentro de la comunidad; el niño y la niña Wayuú en su mayoría, son sujetos de derecho y de igual forma, cumplen un rol activo dentro de la comunidad. |
---|