Relación entre precariedad laboral y salud mental en los profesionales de terapia ocupacional, fisioterapia y fonoaudiología que prestan sus servicios profesionales en Bucaramanga y su Área Metropolitana 2022-2023
Introducción: La precariedad laboral es un fenómeno que afecta a los trabajadores a nivel mundial, surge de la flexibilización laboral, lo que expone a la pérdida de derechos laborales, seguridad y salud para los trabajadores. Los empleos precarios afectan a todas las clases trabajadoras y se caract...
- Autores:
-
Leguizamo Muñoz, Diana Marcela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27368
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/27368
- Palabra clave:
- Public health
Medical sciences
Health sciences
Precarious employment
Rehabilitation professionals
Working conditions
Mental health
Health workers
Medical care
Health institutions
Industrial welfare
Labor and laboring classes
Quality of life
Salud pública
Ciencias médicas
Ciencias de la salud
Atención médica
Instituciones de salud
Bienestar industrial
Trabajo y trabajadores
Calidad de vida
Empleo precario
Salud metal
Trabajadores de la salud
Profesionales de Rehabilitación
Condiciones laborales
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_c08fc52d5708bf4fdac35ad7e42d825f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27368 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Relación entre precariedad laboral y salud mental en los profesionales de terapia ocupacional, fisioterapia y fonoaudiología que prestan sus servicios profesionales en Bucaramanga y su Área Metropolitana 2022-2023 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Relationship between labor precariousness and mental health in Occupational Therapy, Physical Therapy and Speech Therapy professionals rendering their professional services in Bucaramanga and its metropolitan area 2022-2023 |
title |
Relación entre precariedad laboral y salud mental en los profesionales de terapia ocupacional, fisioterapia y fonoaudiología que prestan sus servicios profesionales en Bucaramanga y su Área Metropolitana 2022-2023 |
spellingShingle |
Relación entre precariedad laboral y salud mental en los profesionales de terapia ocupacional, fisioterapia y fonoaudiología que prestan sus servicios profesionales en Bucaramanga y su Área Metropolitana 2022-2023 Public health Medical sciences Health sciences Precarious employment Rehabilitation professionals Working conditions Mental health Health workers Medical care Health institutions Industrial welfare Labor and laboring classes Quality of life Salud pública Ciencias médicas Ciencias de la salud Atención médica Instituciones de salud Bienestar industrial Trabajo y trabajadores Calidad de vida Empleo precario Salud metal Trabajadores de la salud Profesionales de Rehabilitación Condiciones laborales |
title_short |
Relación entre precariedad laboral y salud mental en los profesionales de terapia ocupacional, fisioterapia y fonoaudiología que prestan sus servicios profesionales en Bucaramanga y su Área Metropolitana 2022-2023 |
title_full |
Relación entre precariedad laboral y salud mental en los profesionales de terapia ocupacional, fisioterapia y fonoaudiología que prestan sus servicios profesionales en Bucaramanga y su Área Metropolitana 2022-2023 |
title_fullStr |
Relación entre precariedad laboral y salud mental en los profesionales de terapia ocupacional, fisioterapia y fonoaudiología que prestan sus servicios profesionales en Bucaramanga y su Área Metropolitana 2022-2023 |
title_full_unstemmed |
Relación entre precariedad laboral y salud mental en los profesionales de terapia ocupacional, fisioterapia y fonoaudiología que prestan sus servicios profesionales en Bucaramanga y su Área Metropolitana 2022-2023 |
title_sort |
Relación entre precariedad laboral y salud mental en los profesionales de terapia ocupacional, fisioterapia y fonoaudiología que prestan sus servicios profesionales en Bucaramanga y su Área Metropolitana 2022-2023 |
dc.creator.fl_str_mv |
Leguizamo Muñoz, Diana Marcela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo Garzón Duque, María Osley |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Leguizamo Muñoz, Diana Marcela |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Leguizamo Muñoz, Diana Marcela [0001745006] Barreto Osma, Doris Amparo [555878] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Leguizamo Muñoz, Diana Marcela [JTvvao0AAAAJ] Barreto Osma, Doris Amparo [LJ438sIAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Leguizamo Muñoz, Diana Marcela [0000-0002-1356-2200] Barreto Osma, Doris Amparo [0000-0002-4542-0944] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [Doris_Amparo_Osma] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios Culturales |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma] |
dc.contributor.linkedin.spa.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma-bba1b9263] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Public health Medical sciences Health sciences Precarious employment Rehabilitation professionals Working conditions Mental health Health workers Medical care Health institutions Industrial welfare Labor and laboring classes Quality of life |
topic |
Public health Medical sciences Health sciences Precarious employment Rehabilitation professionals Working conditions Mental health Health workers Medical care Health institutions Industrial welfare Labor and laboring classes Quality of life Salud pública Ciencias médicas Ciencias de la salud Atención médica Instituciones de salud Bienestar industrial Trabajo y trabajadores Calidad de vida Empleo precario Salud metal Trabajadores de la salud Profesionales de Rehabilitación Condiciones laborales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Salud pública Ciencias médicas Ciencias de la salud Atención médica Instituciones de salud Bienestar industrial Trabajo y trabajadores Calidad de vida |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Empleo precario Salud metal Trabajadores de la salud Profesionales de Rehabilitación Condiciones laborales |
description |
Introducción: La precariedad laboral es un fenómeno que afecta a los trabajadores a nivel mundial, surge de la flexibilización laboral, lo que expone a la pérdida de derechos laborales, seguridad y salud para los trabajadores. Los empleos precarios afectan a todas las clases trabajadoras y se caracterizan por exposiciones a condiciones de trabajo que varían en grados de precariedad. Esta situación conlleva estrés, agotamiento físico y mental, frustración, y afecta la calidad de vida y la participación social de los trabajadores. Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo establecer la relación entre precariedad laboral y salud mental en los profesionales de Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología que prestan sus servicios profesionales en Bucaramanga y su área metropolitana. Metodología: Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, de corte transversal, con fuente primaria de información, en una población de 104 profesionales de la rehabilitación asistenciales, a quienes se les aplicó un instrumento que recolectó información sociodemográfica, condiciones laborales e incluyó la Escala de precariedad laboral (EPRES-2010) y el cuestionario de salud general (GHQ12). Se empleó un muestreo no probabilístico a conveniencia, considerando la importancia de que los participantes lograran acceder de forma voluntaria al conocer la intencionalidad del estudio, además de que no se generará algún tipo de presión adicional por parte de las instituciones. Dentro de los criterios de inclusión se consideraron, quienes laboraban en servicios de hospitalización, consulta externa o domiciliario y se encontraran activos en el RETHUS. Como criterio excluyente, aquellos que solo realizaran atención particular. Resultados: La prevalencia de precariedad laboral moderada fue del 54,8 % y altamente precario el 39,4 %; de igual forma la afectación de salud mental se halló en el 39,4% de los profesionales. La relación entre las dos variables obtuvo un valor de p 0,005 RPc 1,000. Se encontró mayor probabilidad de precariedad laboral en los hombres y los profesionales entre 20 y 35 años (respecto a las variables sexo y edad respectivamente). Conclusión: El nivel de precariedad laboral, las condiciones sociales y laborales a las que se enfrentan los profesionales de rehabilitación pueden ser determinantes para condiciones de enfermedad tanto física como mental. En este mismo sentido, las prevalencias de precariedad laboral y salud mental alterada muestran la necesidad de orientar acciones desde salud pública para mejorar la calidad de vida de los profesionales de la salud en el país. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-13T16:40:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-13T16:40:47Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-10-16 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Thesis |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27368 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27368 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aja Valle, J., Vallejo Martín, M. y López-Guzmán, T. J. (2020). Del fordismo a la flexibilidad: para entender la precariedad laboral. Revista Espacios, 41(43), 69-86. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n43p06 Aldana, S. y Casadiego, E. (2022). Condiciones laborales del talento humano en salud en Colombia: Una revision de Literatura [monografía de especialización, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/47957 Álvarez, G. y Delgado, J. (2015). Diseño de estudios epidemiológicos. i. el estudio transversal: tomando una fotografía de la salud y la enfermedad. Boletín Clínico Hospital Infantil Del Estado de Sonora, 32(1), 26-34. https://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2015/bis151f.pdf Amable, M. (2009). La precariedad laboral y su impacto en la salud. Un estudio en trabajadores asalariados de España [tesis de doctorado, Universitat Pompeu Fabra]. https://repositori.upf.edu/handle/10230/12206 Amable, M. J., Benach, J. y González, S. (2001). La precariedad laboral y su repercusión sobre la salud: conceptos y resultados preliminares de un estudio multimétodos. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 4(4), 169-184. Arias-Uriona, A. M. y Ordóñez, J. C. (2018). Factores de precariedad laboral y su relación con la salud de trabajadores en Bolivia. Revista Panamericana de Salud Pública, 42, 1-9. https://doi.org/10.26633/rpsp.2018.98 Astorquiza Bustos, B. A., Aguirre Bernal, E. y Bravo Bolaño, K. (2022). Índice de precariedad laboral en Colombia: una construcción teórica y analítica partir de microdatos. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 18(1), 1-26. https://doi.org/10.21919/remef.v18i1.822 Barros Tapia, S., Figueroa Burgos, C., Hidalgo Beltrán, L., Llanos Castro, F., Naranjo Figueroa, C., Ocampo Alegría, N., Riquelme Gajardo, M. P., Rodríguez Barría, C., Vega Neira, C. y Vera Muñoz, J. (Trads.) (2020). Marco de trabajo para la práctica de terapia ocupacional: Dominio y Proceso. Revista Gallega de Terapia Ocupacional (TOG) [Revista En Internet], 4 edicióN, 84. https://www.cptopr.org/Documents/Traduccion_FINAL_OTPF_2_PR.pdf Beltrán, J. (2021). Muerte, dolor y sufrimietno: consecuencias de la precarización laboral del trabajador sanitario colombiano [trabajo de pregrado, Universitad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/18822 Benach, J., Julià, M., Tarafa, G., Mir, J., Molinero, E. y Vives, A. (2015). La precariedad laboral medida de forma multidimensional: Distribución social y asociación con la salud en Cataluña. Gaceta Sanitaria, 29(5), 375-378. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.04.002 Blanco, O., & Vejar, D. (2019). A typology of precarious employment for Chile: Precariousness as a cross-class phenomenon. Cepal Review, 2019(129), 91-128. https://doi.org/10.18356/F51023BC-EN Camacho Ramírez, A. y Mayorga Valderrama, D. R. (2017). Mal clima organizacional institucionalizado, acoso y riesgos laborales psicosociales. Perspectiva jurídica. Equidad y Desarrollo, (29), 143-160. https://doi.org/10.19052/ed.4172 Campo-Arias, A. (2007). Cuestionario general de salud-12: Análisis de factores en población general de Bucaramanga, Colombia. Iatreia, 20(1), 29-36. https://www.redalyc.org/pdf/1805/180513857004.pdf Canova-Barrios, C. y Oviedo-santamaría, P. (2021). Calidad de vida relacionada con la salud en trabajadores de unidades de cuidados intensivos. Enfermería Intensiva, 32(4), 181-188. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2020.11.002 Cely Calderón, D. A. y Contreras Ruiz, A. P. (2022). Precarización del Trabajo en el sector salud: Una consecuencia legal [trabajo de eespacializaión, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/22751 Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Abya Yala. Chapman Cervantes, C., Martínez Vanstrahlen, A. M., Pérez Turner, W. D., Rodado Mieles, C., Torregroza Gonzalez, C. y Vangrieken Gonzalez, M. (2020). Salud mental en trabajadores de la salud en Colombia [informe científico, Universidad del Norte]. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/10215/1143166139.pdf?sequence=1&isAllowed=y Congreso de la República. Ley 100 de 1993 (23 de diciembre), por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.° 41148. Congreso de la República. Ley 1616 de 2013 (21 de enero), por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Cortès-Franch, I., Escribà-Agüir, V., Benach, J., & Artazcoz, L. (2018). Employment stability and mental health in Spain: towards understanding the influence of gender and Daza Barros, E. P. (2023). Condiciones laborales de la enfermería en Colombia y su relación con la salud pública [tesis de maestría, Universidad del Bosque]. https://repositorio.unbosque.edu.co/items/29aa8f1d-6598-4f98-a3ca-26c8f9b631ac De Moortel, D., Vandenheede, H., & Vanroelen, C. (2014). Contemporary employment arrangements and mental well-being in men and women across Europe: A cross-sectional study. International Journal for Equity in Health, 13(1). https://doi.org/10.1186/s12939-014-0090-6 Delgado García, D., Inzulza González, M., & Delgado García, F. (2012). Calidad de vida en el trabajo: Profesionales de la salud de Clínica Río Blanco y Centro de Especialidades Médicas. Medicina y Seguridad del Trabajo, 58(228), 216-223. https://doi.org/10.4321/s0465-546x2012000300006 Dhungana, R. R., Aryal, N., Adhikary, P., Kc, R. K., Regmi, P. R., Devkota, B., Sharma, G. N., Wickramage, K., Van Teijlingen, E., & Simkhada, P. (2019). Psychological morbidity in Nepali cross-border migrants in India: A community based cross-sectional study. BMC Public Health, 19(1), 1-9. https://doi.org/10.1186/s12889-019-7881-z Díaz Corte, C., Suárez Álvarez, Ó., Fueyo Gutiérrez, A., Mola Caballero de Rodas, P., Rancaño García, I., Sánchez Fernández, A. M., Suárez Gutiérrez, R. y Díaz Vázquez, C. (2013). Calidad de vida de los profesionales en el modelo de gestión clínica de Asturias. Gaceta Sanitaria, 27(6), 502–507. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.01.012 Fernández Massi, M. (2014). Dimensiones de la precariedad laboral: un mapa de las características del empleo sectorial en la Argentina. Cuadernos de Economía, 33(62), 231–257. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v33n62.43675 Florián, I., de la Hoz, M. C. y Lara, M. A. (2022). Mujeres trabajadoras en el sector de la salud en colombia. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2022-11/Documento de Trabajo Mujeres trabajadoras en el sector de la salud en Colombia.pdf Forero, S., Torres, C., Jorge, B. y Martínez, J. (2019). Trabajo decente en el sector Salud. Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. https://scare.org.co/wp-content/uploads/Trabajo-decente-sector-salud-dic-12.pdf García, C. (1999). Manual para la utilización del cuestionario de salud general de Goldberg. Adaptación cubana. Dancing Times, 15(1), 88-97. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v15n1/mgi10199.pdf García Rojas, K., Ordóñez Herrera, J. S., García, A., Díaz, D. A., Crespo Martín, D., Duque Giraldo, J. F., Leal Vélez, A., Lobo Camargo, J. de J., Lobo Tovar, J. S., Naranjo Puertas, C. L., y Heredía, A. B. (2020). Brecha Salarial de Género en Colombia. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/nov-2020-brecha-salarial-de-genero-colombia.pdf Gómez Vélez, M. A. (2016). Sentidos del trabajo en el escenario laboral flexible de Medellín - Colombia [tesis de doctorado, Universidad Católica Argentina]. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/513 Hawkins, D. (2014). La precariedad laboral en Colombia ―Crónicas y reportajes―. Friedrich Ebert Stiftung en Colombia; ENS. Hernández, R., Férnandez, C. y Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw Hill. Julià, M., Méndez-Rivero, F., Gómez-Gómez, Á., Pozo, Ó. J., & Bolíbar, M. (2022). Association between Precarious Employment and Chronic Stress: Effect of Gender, Stress Measurement and Precariousness Dimensions—A Cross-Sectional Study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(15). https://doi.org/10.3390/ijerph19159099 Julià, M., Vives, A., Tarafa, G., & Benach, J. (2017). Changing the way we understand precarious employment and health: Precarisation affects the entire salaried population. Safety Science, 100, 66-73. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2017.01.015 Llosa, J. A., Menéndez-Espina, S., Agulló-Tomás, E., & Rodríguez-Suárez, J. (2018). Incertidumbre laboral y salud mental: Una revisión meta-analítica de las consecuencias del trabajo precario en trastornos mentales. Anales de Psicología, 34(2), 211-223. https://doi.org/10.6018/analesps.34.2.281651 Méndez Rivero, F., Padrosa, E., Utzet, M., Benach, J., & Julià, M. (2021). Precarious employment, psychosocial risk factors and poor mental health: A cross-sectional mediation analysis. Safety Science, 143. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2021.105439 Mora Salas, M. (2012). La medición de la precariedad laboral: problemas metodológicos y alternativas de solución. Revista Trabajo, 5(9), 89-124. Novoa, W. J., Ordoñez, Y. L. y Mesa Melgarejo, L. (2019). Condiciones de empleo, trabajo y precariedad en una muestra de trabajadores de Salud en Villavicencio, 2019 [tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. Ornek, O. K., Waibel, J., Wullinger, P., & Weinmann, T. (2022). Precarious employment and migrant workers’ mental health: a systematic review of quantitative and qualitative studies. Scandinavian Journal of Work, Environment and Health, 48(5), 327-350. https://doi.org/10.5271/sjweh.4019 Organización Mundial de la Salud. (17 de noviembre de 2000). Salud mental 2001 (informe de la secretaría). EB107/27. OMS. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB107/se27.pdf Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037 Reichert, A. R., & Tauchmann, H. (2017). Workforce reduction, subjective job insecurity, and mental health. Journal of Economic Behavior and Organization, 133, 187-212. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2016.10.018 Restrepo, D. y Jaramillo, J. (2012). Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(2), 202-211. Rojas, C. (2016). La Flexibilizacion Laboral En Colombia. Jurídicas CUC, 12(1), 17-29. Rojo Mota, G. (2016). Terapia ocupacional en adicciones: de la teoría a la práctica TT - Occupational therapy in addiction: from theory to practice. Rev. Chil. Ter. Ocup, 16(1), 159-171. Ruiz, F. J., García-Beltrán, D. M., & Suárez-Falcón, J. C. (2017). General Health Questionnaire-12 validity in Colombia and factorial equivalence between clinical and nonclinical participants. Psychiatry Research, 256(62), 53-58. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2017.06.020 Ruiz, H. (2021). Condiciones de empleo, trabajo y salud mental de profesionales jóvenes de enfermería y medicina en la ciudad de Bogotá D.C. [tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/61254 Szklo, M. y Nieto, J. (2003). Epidemiologia Intermedia. Conceptos y aplicaciones. Díaz de Santos. Torres Tovar, M. (2021). COVID-19: pandemia y precariedad laboral en el sector salud y su impacto en la salud de las y los trabajadores. In C. Tetelboin Henrion, D. Iturrieta Henríquez y C. Schor-Landman (coords.), América Latina sociedad, política y salud en tiempos de pandemias (pp. 291-308). Clacso. Torres Tovar, M. (2023). ¿Es posible superar la precariedad laboral de las trabajadoras y los trabajadores del sector salud? Revista Facultad Nacional de Salud Publica, 41(3), 1-4. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e354685 Valero, E., Utzet, M., & Martín, U. (2022). How do the different dimensions of precarious employment affect mental health? Gaceta Sanitaria, 36(5), 477-483. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2021.11.006 Vejar, D. J. (2014). Trabajo y Sociedad Sociología del trabajo-Estudios culturales-Narrativas sociológicas y literarias La precariedad laboral, modernidad y modernización capitalista: Una contribución al debate desde América Latina. Labor Precarity, modernity and capitalist m. 23. www.unse.edu.ar/trabajoysociedad Vejar, D. J. (2017). Precariedad laboral en al contribuciones a un modelo para armar. Revista Colombiana de Sociología, 40(2), 27-46. Vives, A., Amable, M., Ferrer, M., Moncada, S., Llorens, C., Muntaner, C., Benavides, F. G., & Benach, J. (2010). The Employment Precariousness Scale (EPRES): Psychometric properties of a new tool for epidemiological studies among waged and salaried workers. Occupational and Environmental Medicine, 67(8), 548-555. https://doi.org/10.1136/oem.2009.048967 Vives, A., Amable, M., Ferrer, M., Moncada, S., Llorens, C., Muntaner, C., Benavides, F. G., & Benach, J. (2013). Employment precariousness and poor mental health: Evidence from spain on a new social determinant of health. Journal of Environmental and Public Health, 2013. https://doi.org/10.1155/2013/978656 |
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv |
https://apolo.unab.edu.co/en/persons/doris-amparo-barreto-osma |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Salud Pública |
dc.publisher.programid.none.fl_str_mv |
MSP-2376 |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27368/7/Tesis.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27368/6/Licencia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27368/5/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27368/8/Tesis.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27368/9/Licencia.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8bebae746324efa0de33dc8cdb2a9b15 8d3fbe83f81fd9ddf02f0d581c8c37a4 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 eddcb76ba794a1d722b0e98ec6ff5612 c9a59ac9875cd44a606f7b25439fbd23 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219981500776448 |
spelling |
Barreto Osma, Doris Amparo2d202f17-2a80-45e1-9ace-7da19915353eGarzón Duque, María Osley4f0b946d-fc27-4965-b72b-7920497c9441Leguizamo Muñoz, Diana Marcela2a95738e-d99e-4960-b217-65ed77219ee7Leguizamo Muñoz, Diana Marcela [0001745006]Barreto Osma, Doris Amparo [555878]Leguizamo Muñoz, Diana Marcela [JTvvao0AAAAJ]Barreto Osma, Doris Amparo [LJ438sIAAAAJ]Leguizamo Muñoz, Diana Marcela [0000-0002-1356-2200]Barreto Osma, Doris Amparo [0000-0002-4542-0944]Barreto Osma, Doris Amparo [Doris_Amparo_Osma]Grupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios CulturalesBarreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma]Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma-bba1b9263]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2024-11-13T16:40:47Z2024-11-13T16:40:47Z2024-10-16http://hdl.handle.net/20.500.12749/27368instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coIntroducción: La precariedad laboral es un fenómeno que afecta a los trabajadores a nivel mundial, surge de la flexibilización laboral, lo que expone a la pérdida de derechos laborales, seguridad y salud para los trabajadores. Los empleos precarios afectan a todas las clases trabajadoras y se caracterizan por exposiciones a condiciones de trabajo que varían en grados de precariedad. Esta situación conlleva estrés, agotamiento físico y mental, frustración, y afecta la calidad de vida y la participación social de los trabajadores. Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo establecer la relación entre precariedad laboral y salud mental en los profesionales de Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología que prestan sus servicios profesionales en Bucaramanga y su área metropolitana. Metodología: Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, de corte transversal, con fuente primaria de información, en una población de 104 profesionales de la rehabilitación asistenciales, a quienes se les aplicó un instrumento que recolectó información sociodemográfica, condiciones laborales e incluyó la Escala de precariedad laboral (EPRES-2010) y el cuestionario de salud general (GHQ12). Se empleó un muestreo no probabilístico a conveniencia, considerando la importancia de que los participantes lograran acceder de forma voluntaria al conocer la intencionalidad del estudio, además de que no se generará algún tipo de presión adicional por parte de las instituciones. Dentro de los criterios de inclusión se consideraron, quienes laboraban en servicios de hospitalización, consulta externa o domiciliario y se encontraran activos en el RETHUS. Como criterio excluyente, aquellos que solo realizaran atención particular. Resultados: La prevalencia de precariedad laboral moderada fue del 54,8 % y altamente precario el 39,4 %; de igual forma la afectación de salud mental se halló en el 39,4% de los profesionales. La relación entre las dos variables obtuvo un valor de p 0,005 RPc 1,000. Se encontró mayor probabilidad de precariedad laboral en los hombres y los profesionales entre 20 y 35 años (respecto a las variables sexo y edad respectivamente). Conclusión: El nivel de precariedad laboral, las condiciones sociales y laborales a las que se enfrentan los profesionales de rehabilitación pueden ser determinantes para condiciones de enfermedad tanto física como mental. En este mismo sentido, las prevalencias de precariedad laboral y salud mental alterada muestran la necesidad de orientar acciones desde salud pública para mejorar la calidad de vida de los profesionales de la salud en el país.1. Formulación del problema 10 1.1. Planteamiento del problema 10 1.2. Justificación 13 1.3. Pregunta de investigación 15 2. Marco teórico 16 2.1. Precariedad laboral 16 2.1.1. Dimensiones de la precariedad laboral 19 2.1.2. Indicadores de medición de las dimensiones de la precariedad laboral 23 2.2. Salud mental 25 2.3. Estado del arte 27 3. Objetivos 47 3.1. Objetivo general 47 3.2. Objetivos específicos 47 4. Metodología 48 4.1. Enfoque metodológico del estudio 48 4.2. Diseño del estudio 48 4.3. Población 48 4.3.1 Población de referencia 48 4.3.2 Población de estudio 49 4.4. Criterios de inclusión y exclusión 49 4.4.1 Criterios de inclusión 49 4.4.2 Criterios de Exclusión: 49 4.5. Diseño muestral 49 4.6. Descripción de las variables 50 4.6.1 Diagrama de variables 52 4.6.2 Tabla de variables 53 4.7. Técnicas de recolección de la información 53 4.7.1 Fuente de información 53 4.7.2. Técnicas de recolección 54 4.7.3. Instrumento de recolección de la información. 55 4.7.4 Proceso de recolección de la información: 57 4.7.5. Prueba piloto 57 4.8. Control de errores y sesgos 58 4.8.1 Sesgo de selección 59 4.8.2 Sesgo de información 59 4.9. Procesamiento y análisis de datos 60 5. Consideraciones éticas 62 6. Estrategias de comunicación 64 6.1. Redacción del informe de resultados 64 6.2. Divulgación de resultados 64 7. Resultados 65 7.1. Condiciones sociodemográfica y económica de los profesionales participantes en el estudio. 65 7.1.1. Dimensión de temporalidad (duración de contrato y tiempo que lleva trabajando) 72 7.1.2. Dimensión salarios 75 7.1.3. Dimensión desempoderamiento 76 7.1.4. Dimensión derechos 80 7.2. Prevalencia de precariedad laboral en los profesionales 84 7.3. Percepción de la salud mental los profesionales participantes en el estudio 87 7.4. Relación entre la prevalencia de precariedad laboral y la salud mental percibida en profesionales participantes del estudio 91 8. Discusión 99 9. Conclusiones 107 10. Recomendaciones 109 11. Bibliografía 111 Anexos 119 Anexo 1. Formato cuestionario 119 Anexo 2. Cuadro de operacionalización de variables 124 Anexo 3. Carta de aprobación del Comité Institucional de Ética en Investigación- CIEI de la Universidad Autónoma de Bucaramanga 133Maestría en Salud PúblicaIntroduction: Precarious employment is a phenomenon that affects workers worldwide, it arises from labor flexibilization, which exposes to the loss of labor rights, safety and health for workers. Precarious jobs affect all working classes and are characterized by exposures to working conditions that vary in degrees of precariousness. This situation leads to stress, physical and mental exhaustion, frustration, and affects the quality of life and social participation of workers. Objective: The objective of this research is to establish the relationship between labor precariousness and mental health among mental health in Physiotherapy, Occupational Therapy and Speech Therapy professionals who provide their professional services in Bucaramanga and its metropolitan area. Methodology: A quantitative cross-sectional study was carried out, with primary source of information, in a population of 104 rehabilitation care professionals, to whom an instrument was applied that collected sociodemographic information, working conditions and included the Job Precariousness Scale (EPRES-2010) and the general health questionnaire (GHQ12). A non-probabilistic convenience sampling was used, considering the importance of the participants' voluntary access to know the intention of the study, as well as the fact that no additional pressure would be generated by the institutions. The inclusion criteria included those who worked in hospitalization, outpatient or home care services and who were active in the RETHUS. As an exclusion criterion, those who only provided private care were excluded. Results: The prevalence of moderate job insecurity was 54.8% and highly insecure 39.4%; similarly, mental health problems were found in 39.4% of the professionals. The relationship between the two variables obtained a p-value of 0.005 RPc 1.000. A greater probability of job insecurity was found in men and professionals between 20 and 35 years of age (with respect to the variables sex and age, respectively). Conclusion: The level of labor precariousness, social and working conditions faced by rehabilitation professionals may be determinant for both physical and mental illness conditions. In this same sense, the prevalence of labor precariousness and altered mental health show the need to guide public health actions to improve the quality of life of health professionals in the country.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Relación entre precariedad laboral y salud mental en los profesionales de terapia ocupacional, fisioterapia y fonoaudiología que prestan sus servicios profesionales en Bucaramanga y su Área Metropolitana 2022-2023Relationship between labor precariousness and mental health in Occupational Therapy, Physical Therapy and Speech Therapy professionals rendering their professional services in Bucaramanga and its metropolitan area 2022-2023Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceMagíster en Salud PúblicaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludMaestría en Salud PúblicaMSP-2376Public healthMedical sciencesHealth sciencesPrecarious employmentRehabilitation professionalsWorking conditionsMental healthHealth workersMedical careHealth institutionsIndustrial welfareLabor and laboring classesQuality of lifeSalud públicaCiencias médicasCiencias de la saludAtención médicaInstituciones de saludBienestar industrialTrabajo y trabajadoresCalidad de vidaEmpleo precarioSalud metalTrabajadores de la saludProfesionales de RehabilitaciónCondiciones laboralesAja Valle, J., Vallejo Martín, M. y López-Guzmán, T. J. (2020). Del fordismo a la flexibilidad: para entender la precariedad laboral. Revista Espacios, 41(43), 69-86. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n43p06Aldana, S. y Casadiego, E. (2022). Condiciones laborales del talento humano en salud en Colombia: Una revision de Literatura [monografía de especialización, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/47957Álvarez, G. y Delgado, J. (2015). Diseño de estudios epidemiológicos. i. el estudio transversal: tomando una fotografía de la salud y la enfermedad. Boletín Clínico Hospital Infantil Del Estado de Sonora, 32(1), 26-34. https://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2015/bis151f.pdfAmable, M. (2009). La precariedad laboral y su impacto en la salud. Un estudio en trabajadores asalariados de España [tesis de doctorado, Universitat Pompeu Fabra]. https://repositori.upf.edu/handle/10230/12206Amable, M. J., Benach, J. y González, S. (2001). La precariedad laboral y su repercusión sobre la salud: conceptos y resultados preliminares de un estudio multimétodos. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 4(4), 169-184.Arias-Uriona, A. M. y Ordóñez, J. C. (2018). Factores de precariedad laboral y su relación con la salud de trabajadores en Bolivia. Revista Panamericana de Salud Pública, 42, 1-9. https://doi.org/10.26633/rpsp.2018.98Astorquiza Bustos, B. A., Aguirre Bernal, E. y Bravo Bolaño, K. (2022). Índice de precariedad laboral en Colombia: una construcción teórica y analítica partir de microdatos. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 18(1), 1-26. https://doi.org/10.21919/remef.v18i1.822Barros Tapia, S., Figueroa Burgos, C., Hidalgo Beltrán, L., Llanos Castro, F., Naranjo Figueroa, C., Ocampo Alegría, N., Riquelme Gajardo, M. P., Rodríguez Barría, C., Vega Neira, C. y Vera Muñoz, J. (Trads.) (2020). Marco de trabajo para la práctica de terapia ocupacional: Dominio y Proceso. Revista Gallega de Terapia Ocupacional (TOG) [Revista En Internet], 4 edicióN, 84. https://www.cptopr.org/Documents/Traduccion_FINAL_OTPF_2_PR.pdfBeltrán, J. (2021). Muerte, dolor y sufrimietno: consecuencias de la precarización laboral del trabajador sanitario colombiano [trabajo de pregrado, Universitad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/18822Benach, J., Julià, M., Tarafa, G., Mir, J., Molinero, E. y Vives, A. (2015). La precariedad laboral medida de forma multidimensional: Distribución social y asociación con la salud en Cataluña. Gaceta Sanitaria, 29(5), 375-378. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.04.002Blanco, O., & Vejar, D. (2019). A typology of precarious employment for Chile: Precariousness as a cross-class phenomenon. Cepal Review, 2019(129), 91-128. https://doi.org/10.18356/F51023BC-ENCamacho Ramírez, A. y Mayorga Valderrama, D. R. (2017). Mal clima organizacional institucionalizado, acoso y riesgos laborales psicosociales. Perspectiva jurídica. Equidad y Desarrollo, (29), 143-160. https://doi.org/10.19052/ed.4172Campo-Arias, A. (2007). Cuestionario general de salud-12: Análisis de factores en población general de Bucaramanga, Colombia. Iatreia, 20(1), 29-36. https://www.redalyc.org/pdf/1805/180513857004.pdfCanova-Barrios, C. y Oviedo-santamaría, P. (2021). Calidad de vida relacionada con la salud en trabajadores de unidades de cuidados intensivos. Enfermería Intensiva, 32(4), 181-188. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2020.11.002Cely Calderón, D. A. y Contreras Ruiz, A. P. (2022). Precarización del Trabajo en el sector salud: Una consecuencia legal [trabajo de eespacializaión, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/22751Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Abya Yala.Chapman Cervantes, C., Martínez Vanstrahlen, A. M., Pérez Turner, W. D., Rodado Mieles, C., Torregroza Gonzalez, C. y Vangrieken Gonzalez, M. (2020). Salud mental en trabajadores de la salud en Colombia [informe científico, Universidad del Norte]. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/10215/1143166139.pdf?sequence=1&isAllowed=yCongreso de la República. Ley 100 de 1993 (23 de diciembre), por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.° 41148.Congreso de la República. Ley 1616 de 2013 (21 de enero), por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones.Cortès-Franch, I., Escribà-Agüir, V., Benach, J., & Artazcoz, L. (2018). Employment stability and mental health in Spain: towards understanding the influence of gender andDaza Barros, E. P. (2023). Condiciones laborales de la enfermería en Colombia y su relación con la salud pública [tesis de maestría, Universidad del Bosque]. https://repositorio.unbosque.edu.co/items/29aa8f1d-6598-4f98-a3ca-26c8f9b631acDe Moortel, D., Vandenheede, H., & Vanroelen, C. (2014). Contemporary employment arrangements and mental well-being in men and women across Europe: A cross-sectional study. International Journal for Equity in Health, 13(1). https://doi.org/10.1186/s12939-014-0090-6Delgado García, D., Inzulza González, M., & Delgado García, F. (2012). Calidad de vida en el trabajo: Profesionales de la salud de Clínica Río Blanco y Centro de Especialidades Médicas. Medicina y Seguridad del Trabajo, 58(228), 216-223. https://doi.org/10.4321/s0465-546x2012000300006Dhungana, R. R., Aryal, N., Adhikary, P., Kc, R. K., Regmi, P. R., Devkota, B., Sharma, G. N., Wickramage, K., Van Teijlingen, E., & Simkhada, P. (2019). Psychological morbidity in Nepali cross-border migrants in India: A community based cross-sectional study. BMC Public Health, 19(1), 1-9. https://doi.org/10.1186/s12889-019-7881-zDíaz Corte, C., Suárez Álvarez, Ó., Fueyo Gutiérrez, A., Mola Caballero de Rodas, P., Rancaño García, I., Sánchez Fernández, A. M., Suárez Gutiérrez, R. y Díaz Vázquez, C. (2013). Calidad de vida de los profesionales en el modelo de gestión clínica de Asturias. Gaceta Sanitaria, 27(6), 502–507. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.01.012Fernández Massi, M. (2014). Dimensiones de la precariedad laboral: un mapa de las características del empleo sectorial en la Argentina. Cuadernos de Economía, 33(62), 231–257. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v33n62.43675Florián, I., de la Hoz, M. C. y Lara, M. A. (2022). Mujeres trabajadoras en el sector de la salud en colombia. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2022-11/Documento de Trabajo Mujeres trabajadoras en el sector de la salud en Colombia.pdfForero, S., Torres, C., Jorge, B. y Martínez, J. (2019). Trabajo decente en el sector Salud. Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. https://scare.org.co/wp-content/uploads/Trabajo-decente-sector-salud-dic-12.pdfGarcía, C. (1999). Manual para la utilización del cuestionario de salud general de Goldberg. Adaptación cubana. Dancing Times, 15(1), 88-97. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v15n1/mgi10199.pdfGarcía Rojas, K., Ordóñez Herrera, J. S., García, A., Díaz, D. A., Crespo Martín, D., Duque Giraldo, J. F., Leal Vélez, A., Lobo Camargo, J. de J., Lobo Tovar, J. S., Naranjo Puertas, C. L., y Heredía, A. B. (2020). Brecha Salarial de Género en Colombia. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/nov-2020-brecha-salarial-de-genero-colombia.pdfGómez Vélez, M. A. (2016). Sentidos del trabajo en el escenario laboral flexible de Medellín - Colombia [tesis de doctorado, Universidad Católica Argentina]. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/513Hawkins, D. (2014). La precariedad laboral en Colombia ―Crónicas y reportajes―. Friedrich Ebert Stiftung en Colombia; ENS.Hernández, R., Férnandez, C. y Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw Hill.Julià, M., Méndez-Rivero, F., Gómez-Gómez, Á., Pozo, Ó. J., & Bolíbar, M. (2022). Association between Precarious Employment and Chronic Stress: Effect of Gender, Stress Measurement and Precariousness Dimensions—A Cross-Sectional Study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(15). https://doi.org/10.3390/ijerph19159099Julià, M., Vives, A., Tarafa, G., & Benach, J. (2017). Changing the way we understand precarious employment and health: Precarisation affects the entire salaried population. Safety Science, 100, 66-73. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2017.01.015Llosa, J. A., Menéndez-Espina, S., Agulló-Tomás, E., & Rodríguez-Suárez, J. (2018). Incertidumbre laboral y salud mental: Una revisión meta-analítica de las consecuencias del trabajo precario en trastornos mentales. Anales de Psicología, 34(2), 211-223. https://doi.org/10.6018/analesps.34.2.281651Méndez Rivero, F., Padrosa, E., Utzet, M., Benach, J., & Julià, M. (2021). Precarious employment, psychosocial risk factors and poor mental health: A cross-sectional mediation analysis. Safety Science, 143. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2021.105439Mora Salas, M. (2012). La medición de la precariedad laboral: problemas metodológicos y alternativas de solución. Revista Trabajo, 5(9), 89-124.Novoa, W. J., Ordoñez, Y. L. y Mesa Melgarejo, L. (2019). Condiciones de empleo, trabajo y precariedad en una muestra de trabajadores de Salud en Villavicencio, 2019 [tesis de maestría, Universidad Santo Tomás].Ornek, O. K., Waibel, J., Wullinger, P., & Weinmann, T. (2022). Precarious employment and migrant workers’ mental health: a systematic review of quantitative and qualitative studies. Scandinavian Journal of Work, Environment and Health, 48(5), 327-350. https://doi.org/10.5271/sjweh.4019Organización Mundial de la Salud. (17 de noviembre de 2000). Salud mental 2001 (informe de la secretaría). EB107/27. OMS. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB107/se27.pdfOtzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037Reichert, A. R., & Tauchmann, H. (2017). Workforce reduction, subjective job insecurity, and mental health. Journal of Economic Behavior and Organization, 133, 187-212. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2016.10.018Restrepo, D. y Jaramillo, J. (2012). Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(2), 202-211.Rojas, C. (2016). La Flexibilizacion Laboral En Colombia. Jurídicas CUC, 12(1), 17-29.Rojo Mota, G. (2016). Terapia ocupacional en adicciones: de la teoría a la práctica TT - Occupational therapy in addiction: from theory to practice. Rev. Chil. Ter. Ocup, 16(1), 159-171.Ruiz, F. J., García-Beltrán, D. M., & Suárez-Falcón, J. C. (2017). General Health Questionnaire-12 validity in Colombia and factorial equivalence between clinical and nonclinical participants. Psychiatry Research, 256(62), 53-58. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2017.06.020Ruiz, H. (2021). Condiciones de empleo, trabajo y salud mental de profesionales jóvenes de enfermería y medicina en la ciudad de Bogotá D.C. [tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/61254Szklo, M. y Nieto, J. (2003). Epidemiologia Intermedia. Conceptos y aplicaciones. Díaz de Santos.Torres Tovar, M. (2021). COVID-19: pandemia y precariedad laboral en el sector salud y su impacto en la salud de las y los trabajadores. In C. Tetelboin Henrion, D. Iturrieta Henríquez y C. Schor-Landman (coords.), América Latina sociedad, política y salud en tiempos de pandemias (pp. 291-308). Clacso.Torres Tovar, M. (2023). ¿Es posible superar la precariedad laboral de las trabajadoras y los trabajadores del sector salud? Revista Facultad Nacional de Salud Publica, 41(3), 1-4. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e354685Valero, E., Utzet, M., & Martín, U. (2022). How do the different dimensions of precarious employment affect mental health? Gaceta Sanitaria, 36(5), 477-483. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2021.11.006Vejar, D. J. (2014). Trabajo y Sociedad Sociología del trabajo-Estudios culturales-Narrativas sociológicas y literarias La precariedad laboral, modernidad y modernización capitalista: Una contribución al debate desde América Latina. Labor Precarity, modernity and capitalist m. 23. www.unse.edu.ar/trabajoysociedadVejar, D. J. (2017). Precariedad laboral en al contribuciones a un modelo para armar. Revista Colombiana de Sociología, 40(2), 27-46.Vives, A., Amable, M., Ferrer, M., Moncada, S., Llorens, C., Muntaner, C., Benavides, F. G., & Benach, J. (2010). The Employment Precariousness Scale (EPRES): Psychometric properties of a new tool for epidemiological studies among waged and salaried workers. Occupational and Environmental Medicine, 67(8), 548-555. https://doi.org/10.1136/oem.2009.048967Vives, A., Amable, M., Ferrer, M., Moncada, S., Llorens, C., Muntaner, C., Benavides, F. G., & Benach, J. (2013). Employment precariousness and poor mental health: Evidence from spain on a new social determinant of health. Journal of Environmental and Public Health, 2013. https://doi.org/10.1155/2013/978656https://apolo.unab.edu.co/en/persons/doris-amparo-barreto-osmaORIGINALTesis.pdfTesis.pdfTesisapplication/pdf1414640https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27368/7/Tesis.pdf8bebae746324efa0de33dc8cdb2a9b15MD57open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf279423https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27368/6/Licencia.pdf8d3fbe83f81fd9ddf02f0d581c8c37a4MD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27368/5/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD55open accessTHUMBNAILTesis.pdf.jpgTesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5470https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27368/8/Tesis.pdf.jpgeddcb76ba794a1d722b0e98ec6ff5612MD58open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12831https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27368/9/Licencia.pdf.jpgc9a59ac9875cd44a606f7b25439fbd23MD59metadata only access20.500.12749/27368oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/273682024-11-13 22:01:28.519metadata only accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |