Relación entre precariedad laboral y salud mental en los profesionales de terapia ocupacional, fisioterapia y fonoaudiología que prestan sus servicios profesionales en Bucaramanga y su Área Metropolitana 2022-2023

Introducción: La precariedad laboral es un fenómeno que afecta a los trabajadores a nivel mundial, surge de la flexibilización laboral, lo que expone a la pérdida de derechos laborales, seguridad y salud para los trabajadores. Los empleos precarios afectan a todas las clases trabajadoras y se caract...

Full description

Autores:
Leguizamo Muñoz, Diana Marcela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27368
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27368
Palabra clave:
Public health
Medical sciences
Health sciences
Precarious employment
Rehabilitation professionals
Working conditions
Mental health
Health workers
Medical care
Health institutions
Industrial welfare
Labor and laboring classes
Quality of life
Salud pública
Ciencias médicas
Ciencias de la salud
Atención médica
Instituciones de salud
Bienestar industrial
Trabajo y trabajadores
Calidad de vida
Empleo precario
Salud metal
Trabajadores de la salud
Profesionales de Rehabilitación
Condiciones laborales
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Introducción: La precariedad laboral es un fenómeno que afecta a los trabajadores a nivel mundial, surge de la flexibilización laboral, lo que expone a la pérdida de derechos laborales, seguridad y salud para los trabajadores. Los empleos precarios afectan a todas las clases trabajadoras y se caracterizan por exposiciones a condiciones de trabajo que varían en grados de precariedad. Esta situación conlleva estrés, agotamiento físico y mental, frustración, y afecta la calidad de vida y la participación social de los trabajadores. Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo establecer la relación entre precariedad laboral y salud mental en los profesionales de Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología que prestan sus servicios profesionales en Bucaramanga y su área metropolitana. Metodología: Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, de corte transversal, con fuente primaria de información, en una población de 104 profesionales de la rehabilitación asistenciales, a quienes se les aplicó un instrumento que recolectó información sociodemográfica, condiciones laborales e incluyó la Escala de precariedad laboral (EPRES-2010) y el cuestionario de salud general (GHQ12). Se empleó un muestreo no probabilístico a conveniencia, considerando la importancia de que los participantes lograran acceder de forma voluntaria al conocer la intencionalidad del estudio, además de que no se generará algún tipo de presión adicional por parte de las instituciones. Dentro de los criterios de inclusión se consideraron, quienes laboraban en servicios de hospitalización, consulta externa o domiciliario y se encontraran activos en el RETHUS. Como criterio excluyente, aquellos que solo realizaran atención particular. Resultados: La prevalencia de precariedad laboral moderada fue del 54,8 % y altamente precario el 39,4 %; de igual forma la afectación de salud mental se halló en el 39,4% de los profesionales. La relación entre las dos variables obtuvo un valor de p 0,005 RPc 1,000. Se encontró mayor probabilidad de precariedad laboral en los hombres y los profesionales entre 20 y 35 años (respecto a las variables sexo y edad respectivamente). Conclusión: El nivel de precariedad laboral, las condiciones sociales y laborales a las que se enfrentan los profesionales de rehabilitación pueden ser determinantes para condiciones de enfermedad tanto física como mental. En este mismo sentido, las prevalencias de precariedad laboral y salud mental alterada muestran la necesidad de orientar acciones desde salud pública para mejorar la calidad de vida de los profesionales de la salud en el país.