Dificultades que presentan los estudiantes de cuarto grado de primaria al trabajar en un ambiente virtual de aprendizaje específicamente en la plataforma Chamilo

Con el avance de la tecnología los ambientes virtuales de aprendizaje se constituyen como excelentes herramientas de fácil acceso para fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje. No obstante, se desconoce aún los requerimientos educativos para el uso de los mismos. Por lo tanto, esta investiga...

Full description

Autores:
Garcés Díaz, Luz Myla
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3266
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3266
Palabra clave:
Education
Educational technology
Educational innovations
Primary education
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Virtual environment
Learning
Web tools
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Educación primaria
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
Ambiente virtual
Aprendizajes
Herramientas web
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_c02733046fd54079b35a3311c4514562
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3266
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Dificultades que presentan los estudiantes de cuarto grado de primaria al trabajar en un ambiente virtual de aprendizaje específicamente en la plataforma Chamilo
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Difficulties that fourth grade primary school students present when working in a virtual learning environment specifically on the Chamilo platform
title Dificultades que presentan los estudiantes de cuarto grado de primaria al trabajar en un ambiente virtual de aprendizaje específicamente en la plataforma Chamilo
spellingShingle Dificultades que presentan los estudiantes de cuarto grado de primaria al trabajar en un ambiente virtual de aprendizaje específicamente en la plataforma Chamilo
Education
Educational technology
Educational innovations
Primary education
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Virtual environment
Learning
Web tools
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Educación primaria
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
Ambiente virtual
Aprendizajes
Herramientas web
title_short Dificultades que presentan los estudiantes de cuarto grado de primaria al trabajar en un ambiente virtual de aprendizaje específicamente en la plataforma Chamilo
title_full Dificultades que presentan los estudiantes de cuarto grado de primaria al trabajar en un ambiente virtual de aprendizaje específicamente en la plataforma Chamilo
title_fullStr Dificultades que presentan los estudiantes de cuarto grado de primaria al trabajar en un ambiente virtual de aprendizaje específicamente en la plataforma Chamilo
title_full_unstemmed Dificultades que presentan los estudiantes de cuarto grado de primaria al trabajar en un ambiente virtual de aprendizaje específicamente en la plataforma Chamilo
title_sort Dificultades que presentan los estudiantes de cuarto grado de primaria al trabajar en un ambiente virtual de aprendizaje específicamente en la plataforma Chamilo
dc.creator.fl_str_mv Garcés Díaz, Luz Myla
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Gutiérrez Páez, Adriana
Domínguez Cortinas, Adriana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Garcés Díaz, Luz Myla
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001807093
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-6102-897X
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Educational technology
Educational innovations
Primary education
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Virtual environment
Learning
Web tools
topic Education
Educational technology
Educational innovations
Primary education
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Virtual environment
Learning
Web tools
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Educación primaria
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
Ambiente virtual
Aprendizajes
Herramientas web
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Educación primaria
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ambiente virtual
Aprendizajes
Herramientas web
description Con el avance de la tecnología los ambientes virtuales de aprendizaje se constituyen como excelentes herramientas de fácil acceso para fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje. No obstante, se desconoce aún los requerimientos educativos para el uso de los mismos. Por lo tanto, esta investigación se centró en indagar por las dificultades que presentan los estudiantes de cuatro grado de primaria para aprender por medio de un ambiente virtual de aprendizaje. Este estudio fue de corte cualitativo y cuantitativo, la muestra seleccionada fue de carácter no probabilístico con un procedimiento de muestreo intencional, mediante el cual se escogieron 20 estudiantes, tomando casi el 17% de la población, se usaron como instrumentos de recolección de información la observación y la encuesta, los datos fueron categorizados y comparados entre sí. Los resultados indican que los estudiantes presentan dificultades comunicativas para expresar sus ideas, interactuar, comprender mensajes, escuchar, leer y escribir; dificultades interpretativas para navegar y explorar el AVA; dificultades de autoaprendizaje para solucionar problemas presentados y dificultades computacionales para digitar, arrastrar el mouse, dar clic y doble clic, encender y apagar el computador, así mismo se observa que los desempeños de los estudiantes están por debajo de los estándares tecnológicos señalados por la ISTE (Internacional Society for Technology in Education).
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:22:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:22:22Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/3266
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/3266
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Garcés Díaz, Luz Myla (2012). Dificultades que presentan los estudiantes de cuarto grado de primaria al trabajar en un ambiente virtual de aprendizaje. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
Andrade y Sánchez (2010). Las Competencias en los Entornos Virtuales. Universidad de Guadalajara. Primer Congreso Latinoamericano de Ciencias de la educación.
ArgudinG, Y. (2001). Educación basada en competencias. Recuperado de: www.lag.uia.mx/acequias/acequias17/a17p8.html
Atkinson, R. y Shiffrin, R. (1968). Human memory: A proposed system and its control processes. In K. W. Spence & J. T. Spence (Eds). The psicology of learning and motivation (Vol. 2, pp. 89-195). New York: Academic Press.
Auzmendi, E. (1992). Las actitudes hacia la matemática estadística en las enseñanzas medias y universitarias. Mensajero. Bilbao
Avila, P. y Bosco, M. (2001) Ambientes Virtuales de Aprendizaje una Nueva Experiencia, Extraído de: investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37ambientes.pdf
Bartolomé, A. (1997). “Preparando para un nuevo modo de conocer”. En: Gorreta, Rosa (coord.). Desenvolupament de capacitats: Noves Estraègies. Hospitalet de Llobregat: Centre Cultural Pineda, págs. 69‐86.
Bates, T. (1999). The impact of a new media in a academia knowledge. Burda Medien Envisioning Knowledge – from Information to Knowledge February 3rd – 4t 1999 Munich.
Biddle, J. (1997). “Teoría, métodos, conocimiento e investigación sobre la enseñanza”, en Wittrock, Merlin C. ed. La investigación de la enseñanza. Vol. I. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidós, p. 93-148.
Borges, F. (2007). El estudiante de entornos virtuales. Una primera aproximación. Revista Digithum. Les humanitats en l’era digital. No. 91. Universidad Oberta de Catalunya. España.
Borroto, C y Aneiros, R. (1992) Investigación-acción. Resumen y revisión de Kemmis S. Action
Briones, G. (1995) . La Investigación Social y Educativa. Bogotá - Colombia. Convenio Andrés Bello. Tercera edición. T- 1. P. 158.
Cabero, J. (2001). Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona, España: Paidós
Cabero, J. (1996). “Nuevas tecnologías, comunicación y educación”. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Nº 1, http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.html
Cabero, J. (2002). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en las Organizaciones Educativas [Documento en Línea].Disponible: http://www.tecnologíaedu.us/revistaslibros/organiz.htm
Cañedo, C. M. (2008) Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje, extraído de: www.eumed.net › Libros
Cañellas, A. (2006). “Impacto de las TIC en la educación: un acercamiento desde el punto de vista de las funciones de la educación”. Quaderns Digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad. Nº 43.
Castañeda, S. & López, M., (1995) “Manual para el curso de Psicología de la Educación”, Ed. ITESM, México
Castells, M. (1986): El desafío tecnológico. España y las nuevas tecnologías, Madrid, Alianza Editorial.
Cenich, G. y Santos, G. (2005). “Propuesta de aprendizaje basado en proyectos y trabajo colaborativo: experiencia de un curso en línea”. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol.7, nº 2, http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido‐cenich.html
Cepeda, J. (2004). Metodología de la enseñanza basada en competencias. Revista Iberoamericana de educación 34 (4), 1-10. Recuperado el 18 de abril de 2012 de http://www.rieoei.org/tec_edu28.htm
Danhke, L. (1989) Metodología de la Investigación, Editorial UEFA, pp385-454
De Gortari, E. (1980) Elementos del método científico. Universidad nacional. Cuadernos de sociología Nº 47 Heredia, Costa Rica
Díaz, F., (2005), Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado, Tecnología y Comunicación Educativas No. 41, ILCE, Julio a diciembre
Domingo, J. y Mesa, R. (1999): Aplicaciones didácticas de las tecnologías de la información y la comunicación. Granda: Ediciones Adhara.
Educaciónytic (2007), El paradigma de las TIC en educación, Extraído de: educacionytic.blogdiario.com/tags/AVA
Estrada, A., Batanero, C. y Fortuny, J. M. (2003) Actitudes y Estadistica en profesores en formación y en ejercicio. En : Edicions de la Universitat de Lleida Actas del 27 Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa. Universidad de Lleida.
Feldman, R. (2005) “Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana”. (Sexta Edición) México, McGrawHill.
Fernández, B., Suárez, L. y Alvárez, E. (2006). “El camino hacia el Espacio Europeo de Educación Superior: deficiencias metodológicas y propuestas de mejora desde la perspectiva del alumno. Universidad de Oviedo, Aula Abierta.” Nº 88, págs. 85‐105.
Ferrero, S., Martínez, M. y Otero M. (2009). Ventaja del uso de la TICs en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje desde la Óptica de los Docentes Universitarios Españoles. Revista Electrónica de Tecnología Educativa Recuperado en EDUTEC. Revista Electrónica de tecnología Educativa Número 29, Julio de 2009, tomado de: edutec.rediris.es/...n29.../5Edutec-E_Ferro-Martinez-Otero_n29.pdf
Gagné, R. (1994) La planificación de la enseñanza: Sus principios, Ed. Trillas, México.
Gal y Garfield, J. (1997). Monitoring attitudes and beliefs in statistics education. En: I. Gal y J. B. Garfield (Eds.), The assessment challenge in statistics education (pp. 37-51). IOS, Press, Voorburg.
García, B. (2007), Ambiente Virtual de Aprendizaje para mejora la habilidades de lecto- escritura en temas específicos de inglés. Corporación universitaria Uniminuto. Facultad de Educación. Bogotá.
García, F. M. (1986)” La Encuesta”. En: García Ferrando Manuel y Col.” El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación”, Editorial Alianza, Madrid, 123- 152p
García, M. y Benítez, A. (2011) Competencias Matemáticas Desarrolladas en Ambientes Virtuales de Aprendizaje: el Caso de MOODLE. Formación Universitaria.Vol.4 (3).31-42.extraido de www.scielo.cl/pdf/formuniv/v4n3/art05.pdf
Gil, J. (1999). Actitudes hacia la Estadística. Incidencia de las variables sexo y formación previa. Revista Española de Pedagogía, 214, 567-590.
Gisbert, M., Adell, J., Rallo, R. y Bellver, A. (1998) Entornos Virtuales de Enseñanza - Aprendizaje. Cuadernos de documentación multimedia. Madrid (29 – 41).
Gisbert, M. (1992). Technology based traigning. Formador de formadores en la dimensión ocupacional, Tarragona, documento policopiado.
Giroux, S. y Tremblay, G. (2008). Metodología de las Ciencias Humanas. Fondo de la Cultura Económica
Giroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas: La investigación en acción. Distrito Federal, México: Fondo de la Cultura
Gómez, M. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Narcea. Madrid.
González y Flores, M. (2000): El trabajo docente: enfoques innovadores para el diseño de un curso. Ed. Trillas, México
González, B. (2007), Nuevos estándares ISTE para el uso de la tecnología con estudiantes. Extraído de: www.atinachile.cl/.../Nuevos-estandares-ISTE-para-el-uso-de-tecnolo
Gonzáles, M, (2000) “Modelos pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con NTIC” En: Conexiones, informática y escuela. Un enfoque global. ISBN. Medellín Colombia: Ed. Universidad Pontificia Bolivariana, 1ra. Edición. p.45-62
Greene, J.; Caracelli, V y Graham,W. (1989). "Toward a Conceptual Framework for Mixed-Method Evaluation Designs" en Educational Evaluation and Policy Analysis, 11, pp. 255-274.
Gros, B. (2002) Constructivismo y diseños de entornos virtuales de aprendizaje, Revista de Educación, 328, 225-247.
Gros, B. y Silva, J. (2005). La formación del profesorado para su labor docente en espacios virtuales de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. 36, 1 páginas. [http://www.campus-oei.org/revista/tec_edu32.htm]
Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2003). Metodología de la investigación. México: Mac Graw Hill.
Hernández, F. (2006). Los docentes y las TIC: Cuatro tendencias y más. Cuadernos de pedagogía, 366, 66-69 Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2166375
Hernández, S; Fernandez, C y Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación. México Mac Graw Hill.
Herrera, M., (2002). “Las fuentes del aprendizaje en ambientes virtuales educativos”, RevistaIberoamericana de Educación, ISSN: 1681-5653. Versión disponible en formato PDF en http://www.campusoei.org/revista/index/frame_novedades.htm
Herrera, M, (2004). Las Nuevas Tecnologías en el Aprendizaje Constructivo. Revista Iberoamericana de Educación.(ISS:1881-5853); o34/4; 10 - 12 – 04; Universidad Autónoma Metropolitana, México.
Herrera, M, (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje, Revista Iberoamericana de Educación, ISSN 1681-5653, Vol. 38, Nº. 5, 2006. Disponible en web: http://www.rieoei.org/1326.htm
Herrera, L. y Ramírez, M. (2008). Competencias aplicadas por los alumnos para el uso de dispositivos m-learning. Memorias del XVII Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Virtualidad para educar .Guadalajara, Jalisco.
Herrington, J., Mantei, I., Olney y Ferry B. (2009). El uso de tecnologías móviles para desarrollar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Australia: University of Wollongong.
Hurtado, L y Toro, G. (1997). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambios. Valencia. Venezuela: Episteme Consultores. Valencia. Venezuela.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. 3era Edición. Caracas. Editorial Sypal
Jara, F. y Pávez, A. (2001): “Nuevas tecnologías y escuelas: aprendizajes y desafíos del Programa. Enlaces de Chile”, ponencia presentada en el seminario “América Latina hacia la era digital”, Cepal, Santiago, 28 a 30 de noviembre de 2001. http://www.chamilo.org/
Jaramillo, P. (2005). Uso de Tecnologías de Información en el aula. ¿Qué saben hacer los niños con los computadores y la información?. Revista de Estudios Sociales. Universidad de los Andes. Bogotá. Recuperado de: res.uniandes.edu.co › Revista No 20.pdf
Khvilon, E. y Patru, M. (2004). Practicas profesionales de enseñanza de TICs
Kinnear, T. C. y Taylor, J.R. (1996). Investigación de Mercados; Un Enfoque Aplicado (4ª edición). México, McGraw-Hill.
Latorre, A y González, R. (1987). El maestro investigador. La investigación en el aula. Barcelona. Graó.
Lemke, C. y Coughlin, E. (2009). Technology in Schools: What Research says, A 2009 Update. Obtenido el 9 de abril 2012.
León, O. G. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psico¬logía y Educación (3ª edición). Madrid: McGraw-Hill.
Leyva, Sandoval y Romero, J. (2007). “Generando oportunidades para impactar la educación a distancia”, Memorias de la 4ta Reunión Anual de Academia ITSON (p, 237-247). México: Instituto Tecnológico de Sonora.
L'intégration des TIC au curriculum scolaire: Un référentiel pour la competénce transversale (1998-99) (Québec) http://www.eduq.risq.net/DRD/program/competence/competence.htm
Litwin, (1995) Tecnología Educativa. Políticas, historias, propuestas. Paidós. Buenos Aires.
Lozano, R. A. (2010). Análisis de datos cualitativos. [video]. Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, recuperado el 20 de abril de 2012 en: http://sesionvod.itesm.mx/acmcontent/23b29f29-f362-4a50-b6a5-55babddacf13/Unspecified_EGE_2010-05-27_03-42-p.m..htm
Marcelo, C. (2001). La influencia de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje, S.M.
Marcelo, C. (2002). «Aprender a enseñar para la Sociedad del Conocimiento » Education Policy Analysis Archives 10, número 35: 54.
Mathison, S. (1988): "Why triangulate?", Educational Researcher, 17 (2).
Mayan, M. (2001).Una introducción a los métodos cualitativos. Modulo para entrenamiento para estudiantes y profesionales. Recuperado el 1 de noviembre de 2011: http://www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdf
Mayer, R. (2000). “Diseño educativo para un aprendizaje constructivista”. En Reigeluth, Charles (ed.), Diseño de la Instrucción. Teorías y modelos. Madrid: Aula XXI Santillana, págs. 154‐171.
Meter, J. (2004), Desarrollo social y educativo con las nuevas tecnologías, en Nuevas tecnologías y Educación, Martínez, F., y Prendes, M. (coord), Madrid:Pearson.
Minian, J. (1999): "Aplicaciones del uso de la informática y las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el ámbito educativo" Revista electrónica Quaderns Digitals, 1999 http://www.quadernsdigitals.net/index.html
Montserrat, A., Casals, P., Liñan, N. Tejeda, L. y Vivancos, J. (2000), La competencia básica en tecnologías de la información y la comunicación. Tomada de: www.um.es/gtiweb/jgomez/hei/intranet/castellano.PDF
Montero M. (1999) investigación social, Buenos Aires. Paidós
Muñoz S, A. (2008). Factores implicados en la conformación de redes escolares con el soporte de un portal educativo: Un enfoque de comunidades de práctica docente. En J. M. Fernández-Cárdenas, y C. Carrión-Carranza, Escenarios virtuales y comunidades de práctica. La participación docente en la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO (págs. 95-115). Monterrey: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO
Natares, M. (2005) Importancia del método en la investigación. Espacios públicos, 15. 277-285. Recuperado el 20 de abril de 2012 de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=67681519
Papert, S. (1993). La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. España: Paidós.
Pérez. S. (2001) En la búsqueda de un currículum de computación. [Revista en línea] Disponible: http://contexto-educativo.com.ar/2001/4/nota-07.htm
Pérez, S. (1994). Investigación cualitativa, retos e interrogantes. La Muralla. Madrid.
Posadas, R. (2004). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de: http://www.rieoei.org/edu_sup22.htm
Programas de estudio (2001). Guías para el Maestro. Educación Básica. Primaria. Quinto grado fue elaborado por personal académico de la Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC) y de la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS), que pertenecen a la Subsecretaria de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública. Recuperado de: basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/inicio/matlinea/.../quinto_grado.pdf
Ramírez, M. S. (2010). Generando recursos educativos abiertos y móviles para la formación de investigadores educativos: una colaboración interinstitucional. XI Encuentro Internacional Virtual Educa (sección del seminario de uso de recursos tecnológicos para la educación y la investigación educativa: experiencias del Tecnológico de Monterrey). Santo Domingo, República Dominicana
Reed y Sharp, D (2003). “Minimum Technical Competencies for Distance Learning Students”. Journal of Research on Tecnology in Education.34, 3,319-325
Rodriguez, G; Gil, J y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.Archidona (Málaga): Aljibe.
Rhodes, D. (1994). Sharing the vision: Creating and Communicating Common Goals, and Understanding the Nature of Change in Education. EN KEARSLEY, G. & LINCH, W. (De.): Educational Technology: Leadership perspectives. Educational Technology Pub. Englewood Clifs, NJ. 29-38.
Saavedra R. M. (2001) Diccionario de pedagogía México http://books.google.com.mx/
Sabino, C.A. (1996) El Proceso de Investigación. Buenos Aires: Edit. Lumen.
Salinas, J. (1997). “Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información”. Revista Pensamiento Educativo. Nº 20, págs. 81‐104. Recuperado en EDUTEC. Revista Electrónica de tecnología Educativa Número 29, tomado de: www.uib.es/depart/gte/ambientes.html
Salinas, J. (1998). “Redes y educación: Tendencias en educación flexible y a distancia”. En Pérez el al. (coords.).Educación y Tecnologías de la Educación. Oviedo: II Congreso Internacional de Comunicación, Tecnología y Educación, Recuperado en EDUTEC. Revista Electrónica de tecnología Educativa Número 29, tomado de: www.uib.es/depart/gte/tendencias.html
Salinas, J. (1999). “Qué se entiende por una institución de educación superior flexible”. EDUTEC´99, Universidad de Sevilla. Recuperado en EDUTEC. Revista Electrónica de tecnología Educativa Número 29, tomado de: http://www.uib.es/depart/gte/edutec99.html.
Sánchez, A y Guarisma G. (1995). Métodos de Investigación, ediciones Universidad Bicentenaria de Aragua: Maracay, Venezuela, p. 97.
Selltiz, C. (1970). Métodos de investigación de las relaciones sociales. Madrid, España: Rialp.
Serbia, J. M. (2007). Diseño, Muestreo y Análisis en la Investigación Cualitativa
Silva, J., Gros B., Garrido J. y Rodríguez J. (2006). Estándares en tecnologías de la información y la comunicación para la formación inicial docente: situación actual y el caso chileno. Revista Iberoamericana de Educación, Número 38(3) Http://www.rieoei. org/1391.htm
Silvio J. (2005) Tendencias de la educación superior virtual en América Latina y el Caribe. IESALC
Tejada, J. (1997). El Proceso de Investigación científica. España: Fundación “Caixa
Tobón, Pimienta y García, F. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson
UNESCO, O. (2001). Docentes para las escuelas de mañana. UNESCO. París,OCDE/UNESCO-UIS 2001: 17.
Valdés, C. (2008). Metodología de la investigación y manejo de la información.
Vargas, M (2006). Sistema de créditos académicos con apoyo en ambientes educativos virtuales para la formación de ingenieros. Ponencia resultados de investigación. En VII Congreso de Informática Educativa. Santiago de Cali, Colombia.
Vázquez, V. (2007) Modernas estrategias para la enseñanza. Tomo I México. Edit. Euro México. pp. 214
Villasana y Dorrego (2010), Habilidades Sociales en Entornos Virtuales de Trabajo Colaborativo. Red PE. Portafolio educativo. Universidad Central de Venezuela.UCV
Villar, L. M. y Marcelo, C. (1992). Kombination qualitative und quantitative Methoden. In G. L. Huber (Ed.), Qualitative Analyse. Computereinsatz in der Sozialforschung (S. 177-218). München: Oldenbourg.
Vygotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Capítulo IV. (87 – 94) Internalización de las funciones psicológicas superiores. Editora Cística. Barcelona.
Zilberstein y Silvestre. (1997) Una didáctica para una enseñanza y un aprendizaje desarrollador. ICCP, La Habana.
Zilberstein, y Valdés H.(1999) Aprendizaje escolar y calidad de la Educación, Ediciones CEIDE; México.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3266/1/2012_Tesis_Garces_Diaz_Luz_Myla.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3266/2/2012_Articulo_Garces_Diaz_Luz_Myla.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3266/3/2012_Presentacion_Garces_Diaz_Luz_Myla.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3266/4/2012_Licencia_Garces_Diaz_Luz_Myla.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3266/5/2012_Tesis_Garces_Diaz_Luz_Myla.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3266/6/2012_Articulo_Garces_Diaz_Luz_Myla.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3266/7/2012_Presentacion_Garces_Diaz_Luz_Myla.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3266/8/2012_Licencia_Garces_Diaz_Luz_Myla.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5a6c0852070bec6522db3de047a24b66
81e21ae381b94b4164c4d0153387a66b
a12915d4b67b699e71eb91866a73f321
2bd173ec52c834415835cf6cae284a79
07cf9fb9950999eb5110ed5a3d447249
c5ecc8fd2f1a137ab895b7646623ceb4
f164103eb26adbb28a83817197454f17
cb27bfe6d5121d9b64d06350edc2a380
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814278397740711936
spelling Gutiérrez Páez, Adriana1d264feb-6986-4e3c-b4db-7f4efebded43Domínguez Cortinas, Adriana4e34bc2a-265a-4a7c-91dc-090671ac362aGarcés Díaz, Luz Mylac1df60b2-5dc2-4310-a51f-aab210f0e2bchttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001807093https://orcid.org/0000-0001-6102-897X2020-06-26T21:22:22Z2020-06-26T21:22:22Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12749/3266instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABCon el avance de la tecnología los ambientes virtuales de aprendizaje se constituyen como excelentes herramientas de fácil acceso para fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje. No obstante, se desconoce aún los requerimientos educativos para el uso de los mismos. Por lo tanto, esta investigación se centró en indagar por las dificultades que presentan los estudiantes de cuatro grado de primaria para aprender por medio de un ambiente virtual de aprendizaje. Este estudio fue de corte cualitativo y cuantitativo, la muestra seleccionada fue de carácter no probabilístico con un procedimiento de muestreo intencional, mediante el cual se escogieron 20 estudiantes, tomando casi el 17% de la población, se usaron como instrumentos de recolección de información la observación y la encuesta, los datos fueron categorizados y comparados entre sí. Los resultados indican que los estudiantes presentan dificultades comunicativas para expresar sus ideas, interactuar, comprender mensajes, escuchar, leer y escribir; dificultades interpretativas para navegar y explorar el AVA; dificultades de autoaprendizaje para solucionar problemas presentados y dificultades computacionales para digitar, arrastrar el mouse, dar clic y doble clic, encender y apagar el computador, así mismo se observa que los desempeños de los estudiantes están por debajo de los estándares tecnológicos señalados por la ISTE (Internacional Society for Technology in Education).Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMIntroducción…………1 Capítulo 1. Planteamiento del problema …...3 1.1 Antecedentes del problema …………..3 1.2 Definición del Problema ……..7 1.2.1 Objetivos ………………………...8 1.2.1.1 Objetivos general …………………….8 1.2.1.2 Objetivos específicos… …….....8 1.3 Justificación de la Investigación… ….9 1.4 Limitaciones del Estudio …….12 Capítulo 2. Marco Teórico ……..13 2.1 Las Características de las NT y sus Posibilidades Educativa ………...…..13 2.2 Concepto de nuevas tecnologías en educación ……………………………14 2.3 Funciones de las nuevas tecnologías en el proceso de aprendizaje …..........15 2.4 Ventajas del Uso de las Nuevas tecnologías en Educación ………………..18 2.5 Desventajas del Uso de las TIC en Educación …………………………….21 2.6 Ambientes de Aprendizaje …………...23 2.6.1. Elementos esenciales en un ambiente de aprendizaje …………….......23 2.7 Los nuevos Ambientes de Aprendizaje para una SI …………………….24 2.8 La Virtualidad en los Ambientes de Aprendizaje ……………………….25 2.8.1 Elementos de los ambientes virtuales de aprendizaje …………………26 2.8.1.1. Medios de interacción …………………………………………………26 2.8.1.2. Recursos …………………………………………………………………26 2.8.1.3. Factores físicos …………………………………………………………26 2.8.1.4. Relaciones psicológicas ……………………………………………….27 2.9 Uso pedagógico y relación entre los AVA y las TICS …………………….27 2.10 Competencias y las Tecnologías de la Información ……………………..29 2.10.1. Estándares tecnológicos ……………………………………………30 2.10.1.1. Creatividad e innovación …………………………………………30 2.10.1.2. Comunicación y colaboración …………………………………...31 2.10.1.3. Recuperación de la investigación y de datos …………………..31 2.10.1.4. Pensamiento crítico, Problema-Solución y toma de decisiones ………………………………….31 2.10.1.5. Ciudadanía de Digital …………………………………………….32 2.10.1.6. Operaciones y conceptos de la tecnología ……………………..32 2.11 Las TIC, de Enseñanza transversal a Competencia Básica ………………..33 2.11.1. Las dimensiones de la competencia básica TIC ……………………34 2.11.2. Componentes troncales-dimensiones-de la competencia TIC ……...35 2.11.2.1. Impacto histórico-social …………………………………………..35 2.11.2.2. Alfabetización tecnológica ………………………………………..35 2.11.2.3. Instrumentos de trabaj o……………………………………………36 2.11.2.4. Instrumento comunicacional ……………………………………...36 2.11.2.5. Control y modelización ……………………………………………36 2.12 Desarrollo de Habilidades y Actitudes ………………………………….36 2.12.1 componentes básicos de las actitudes ………………………….......37 2.12.1.1 Componente cognitivo …………………………………………….38 2.12.1.2. Componente afectivo o emociona l……………………………...38 2.12.1.3. Componente conductual o tendencial ………………………….38 Capítulo 3. Metodología de la Investigación ……………………………..51 3.1 Enfoque Metodológico no Experimental …………………………………..51 3.2 Población, participantes y selección de la muestra ………………………...55 3.3 Instrumentos de recolección de dato ……………………………………….56 3.4 Prueba piloto ……………………………………………………………….60 3.5 Procedimientos en la aplicación de instrumentos ………………………….60 3.5.1. Etapa 1 ………………………………………………………………..61 3.5.2. Etapa 2 ………………………………………………………………..61 3.5.3. Etapa 3 ………………………………………………………………..62 3.5.4. Etapa 4 ………………………………………………………………..62 3.5.5. Etapa 5 ………………………………………………………………..62 3.5.6. Etapa 6 ………………………………………………………………..62 3.5.7. Etapa 7 ………………………………………………………………..62 3.5.8. Etapa 8 ………………………………………………………………..62 3.5.9 Etapa 9 ………………………………………………………………...63 3.5.10 Etapa 10 ……………………………………………………………...63 3.6 Estrategia de Análisis de Datos …………………………………………63 Capítulo 4. Análisis de Resultados ………………………………………….65 4.1 Resultados ………………………………………………………………….65 4.2 Observación ………………………………………………………………..66 4.2.1. Habilidades comunicativas requeridas ………………………………67 4.2.2. Habilidades interpretativas …………………………………………..70 4.2.3. Autoaprendizaje ……………………………………………………..72 4.2.4 Habilidades computacionales ………………………………………...72 4.3 Análisis de resultados de la observación …………………………………73 4.4 Encuesta …………………………………………………………………...77 4.5 Análisis de resultados de la encuesta ……………………………………...80 Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones ............................................91 5.1 Habilidades comunicativas requeridas ……………………………………...92 5.2 Habilidades interpretativas ………………………………………………….93 5.3 Autoaprendizaje …………………………………………………………….93 5.4 Habilidades computacionales ……………………………………………….94 5.5 Recomendaciones …………………………………………………………96 Referencias ………………………………………………………………………100 Apéndices ………………………………………………………………………….109 Apéndice A. Rejilla de observación de desempeño de los alumnos 109 Apéndice B. Encuesta para estudiantes 111 Apéndice C. Carta de consentimiento y participación 115 Apéndice D. Codificación de los estudiantes 116 Apéndice E. Carta de Consentimiento del coordinador de la Institución para implementar el estudio 117 Apéndice F. Carta de Consentimiento y participación de los estudiantes 118MaestríaWith the advancement of technology, virtual learning environments have become excellent easily accessible tools to strengthen teaching-learning processes. However, the educational requirements for their use are still unknown. Therefore, this research focused on investigating the difficulties that students in fourth grade of primary school have to learn through a virtual learning environment. This study was qualitative and quantitative, the selected sample was non-probabilistic with an intentional sampling procedure, through which 20 students were chosen, taking almost 17% of the population, the information collection instruments were used as observation and survey, the data were categorized and compared with each other. The results indicate that students present communication difficulties to express their ideas, interact, understand messages, listen, read and write; interpretive difficulties navigating and exploring the AVA; Self-learning difficulties to solve problems presented and computational difficulties to type, drag the mouse, click and double click, turn the computer on and off, and it is also observed that the performance of the students is below the technological standards indicated by the ISTE (International Society for Technology in Education).Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaDificultades que presentan los estudiantes de cuarto grado de primaria al trabajar en un ambiente virtual de aprendizaje específicamente en la plataforma ChamiloDifficulties that fourth grade primary school students present when working in a virtual learning environment specifically on the Chamilo platformMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational technologyEducational innovationsPrimary educationInvestigationsTeachingTechnological innovationsNew technologiesVirtual environmentLearningWeb toolsEducaciónTecnología educativaInnovaciones educativasEducación primariaInvestigacionesEnseñanzaInnovaciones tecnológicasNuevas tecnologíasAmbiente virtualAprendizajesHerramientas webGarcés Díaz, Luz Myla (2012). Dificultades que presentan los estudiantes de cuarto grado de primaria al trabajar en un ambiente virtual de aprendizaje. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAndrade y Sánchez (2010). Las Competencias en los Entornos Virtuales. Universidad de Guadalajara. Primer Congreso Latinoamericano de Ciencias de la educación.ArgudinG, Y. (2001). Educación basada en competencias. Recuperado de: www.lag.uia.mx/acequias/acequias17/a17p8.htmlAtkinson, R. y Shiffrin, R. (1968). Human memory: A proposed system and its control processes. In K. W. Spence & J. T. Spence (Eds). The psicology of learning and motivation (Vol. 2, pp. 89-195). New York: Academic Press.Auzmendi, E. (1992). Las actitudes hacia la matemática estadística en las enseñanzas medias y universitarias. Mensajero. BilbaoAvila, P. y Bosco, M. (2001) Ambientes Virtuales de Aprendizaje una Nueva Experiencia, Extraído de: investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37ambientes.pdfBartolomé, A. (1997). “Preparando para un nuevo modo de conocer”. En: Gorreta, Rosa (coord.). Desenvolupament de capacitats: Noves Estraègies. Hospitalet de Llobregat: Centre Cultural Pineda, págs. 69‐86.Bates, T. (1999). The impact of a new media in a academia knowledge. Burda Medien Envisioning Knowledge – from Information to Knowledge February 3rd – 4t 1999 Munich.Biddle, J. (1997). “Teoría, métodos, conocimiento e investigación sobre la enseñanza”, en Wittrock, Merlin C. ed. La investigación de la enseñanza. Vol. I. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidós, p. 93-148.Borges, F. (2007). El estudiante de entornos virtuales. Una primera aproximación. Revista Digithum. Les humanitats en l’era digital. No. 91. Universidad Oberta de Catalunya. España.Borroto, C y Aneiros, R. (1992) Investigación-acción. Resumen y revisión de Kemmis S. ActionBriones, G. (1995) . La Investigación Social y Educativa. Bogotá - Colombia. Convenio Andrés Bello. Tercera edición. T- 1. P. 158.Cabero, J. (2001). Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona, España: PaidósCabero, J. (1996). “Nuevas tecnologías, comunicación y educación”. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Nº 1, http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.htmlCabero, J. (2002). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en las Organizaciones Educativas [Documento en Línea].Disponible: http://www.tecnologíaedu.us/revistaslibros/organiz.htmCañedo, C. M. (2008) Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje, extraído de: www.eumed.net › LibrosCañellas, A. (2006). “Impacto de las TIC en la educación: un acercamiento desde el punto de vista de las funciones de la educación”. Quaderns Digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad. Nº 43.Castañeda, S. & López, M., (1995) “Manual para el curso de Psicología de la Educación”, Ed. ITESM, MéxicoCastells, M. (1986): El desafío tecnológico. España y las nuevas tecnologías, Madrid, Alianza Editorial.Cenich, G. y Santos, G. (2005). “Propuesta de aprendizaje basado en proyectos y trabajo colaborativo: experiencia de un curso en línea”. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol.7, nº 2, http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido‐cenich.htmlCepeda, J. (2004). Metodología de la enseñanza basada en competencias. Revista Iberoamericana de educación 34 (4), 1-10. Recuperado el 18 de abril de 2012 de http://www.rieoei.org/tec_edu28.htmDanhke, L. (1989) Metodología de la Investigación, Editorial UEFA, pp385-454De Gortari, E. (1980) Elementos del método científico. Universidad nacional. Cuadernos de sociología Nº 47 Heredia, Costa RicaDíaz, F., (2005), Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado, Tecnología y Comunicación Educativas No. 41, ILCE, Julio a diciembreDomingo, J. y Mesa, R. (1999): Aplicaciones didácticas de las tecnologías de la información y la comunicación. Granda: Ediciones Adhara.Educaciónytic (2007), El paradigma de las TIC en educación, Extraído de: educacionytic.blogdiario.com/tags/AVAEstrada, A., Batanero, C. y Fortuny, J. M. (2003) Actitudes y Estadistica en profesores en formación y en ejercicio. En : Edicions de la Universitat de Lleida Actas del 27 Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa. Universidad de Lleida.Feldman, R. (2005) “Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana”. (Sexta Edición) México, McGrawHill.Fernández, B., Suárez, L. y Alvárez, E. (2006). “El camino hacia el Espacio Europeo de Educación Superior: deficiencias metodológicas y propuestas de mejora desde la perspectiva del alumno. Universidad de Oviedo, Aula Abierta.” Nº 88, págs. 85‐105.Ferrero, S., Martínez, M. y Otero M. (2009). Ventaja del uso de la TICs en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje desde la Óptica de los Docentes Universitarios Españoles. Revista Electrónica de Tecnología Educativa Recuperado en EDUTEC. Revista Electrónica de tecnología Educativa Número 29, Julio de 2009, tomado de: edutec.rediris.es/...n29.../5Edutec-E_Ferro-Martinez-Otero_n29.pdfGagné, R. (1994) La planificación de la enseñanza: Sus principios, Ed. Trillas, México.Gal y Garfield, J. (1997). Monitoring attitudes and beliefs in statistics education. En: I. Gal y J. B. Garfield (Eds.), The assessment challenge in statistics education (pp. 37-51). IOS, Press, Voorburg.García, B. (2007), Ambiente Virtual de Aprendizaje para mejora la habilidades de lecto- escritura en temas específicos de inglés. Corporación universitaria Uniminuto. Facultad de Educación. Bogotá.García, F. M. (1986)” La Encuesta”. En: García Ferrando Manuel y Col.” El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación”, Editorial Alianza, Madrid, 123- 152pGarcía, M. y Benítez, A. (2011) Competencias Matemáticas Desarrolladas en Ambientes Virtuales de Aprendizaje: el Caso de MOODLE. Formación Universitaria.Vol.4 (3).31-42.extraido de www.scielo.cl/pdf/formuniv/v4n3/art05.pdfGil, J. (1999). Actitudes hacia la Estadística. Incidencia de las variables sexo y formación previa. Revista Española de Pedagogía, 214, 567-590.Gisbert, M., Adell, J., Rallo, R. y Bellver, A. (1998) Entornos Virtuales de Enseñanza - Aprendizaje. Cuadernos de documentación multimedia. Madrid (29 – 41).Gisbert, M. (1992). Technology based traigning. Formador de formadores en la dimensión ocupacional, Tarragona, documento policopiado.Giroux, S. y Tremblay, G. (2008). Metodología de las Ciencias Humanas. Fondo de la Cultura EconómicaGiroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas: La investigación en acción. Distrito Federal, México: Fondo de la CulturaGómez, M. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Narcea. Madrid.González y Flores, M. (2000): El trabajo docente: enfoques innovadores para el diseño de un curso. Ed. Trillas, MéxicoGonzález, B. (2007), Nuevos estándares ISTE para el uso de la tecnología con estudiantes. Extraído de: www.atinachile.cl/.../Nuevos-estandares-ISTE-para-el-uso-de-tecnoloGonzáles, M, (2000) “Modelos pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con NTIC” En: Conexiones, informática y escuela. Un enfoque global. ISBN. Medellín Colombia: Ed. Universidad Pontificia Bolivariana, 1ra. Edición. p.45-62Greene, J.; Caracelli, V y Graham,W. (1989). "Toward a Conceptual Framework for Mixed-Method Evaluation Designs" en Educational Evaluation and Policy Analysis, 11, pp. 255-274.Gros, B. (2002) Constructivismo y diseños de entornos virtuales de aprendizaje, Revista de Educación, 328, 225-247.Gros, B. y Silva, J. (2005). La formación del profesorado para su labor docente en espacios virtuales de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. 36, 1 páginas. [http://www.campus-oei.org/revista/tec_edu32.htm]Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2003). Metodología de la investigación. México: Mac Graw Hill.Hernández, F. (2006). Los docentes y las TIC: Cuatro tendencias y más. Cuadernos de pedagogía, 366, 66-69 Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2166375Hernández, S; Fernandez, C y Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación. México Mac Graw Hill.Herrera, M., (2002). “Las fuentes del aprendizaje en ambientes virtuales educativos”, RevistaIberoamericana de Educación, ISSN: 1681-5653. Versión disponible en formato PDF en http://www.campusoei.org/revista/index/frame_novedades.htmHerrera, M, (2004). Las Nuevas Tecnologías en el Aprendizaje Constructivo. Revista Iberoamericana de Educación.(ISS:1881-5853); o34/4; 10 - 12 – 04; Universidad Autónoma Metropolitana, México.Herrera, M, (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje, Revista Iberoamericana de Educación, ISSN 1681-5653, Vol. 38, Nº. 5, 2006. Disponible en web: http://www.rieoei.org/1326.htmHerrera, L. y Ramírez, M. (2008). Competencias aplicadas por los alumnos para el uso de dispositivos m-learning. Memorias del XVII Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Virtualidad para educar .Guadalajara, Jalisco.Herrington, J., Mantei, I., Olney y Ferry B. (2009). El uso de tecnologías móviles para desarrollar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Australia: University of Wollongong.Hurtado, L y Toro, G. (1997). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambios. Valencia. Venezuela: Episteme Consultores. Valencia. Venezuela.Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. 3era Edición. Caracas. Editorial SypalJara, F. y Pávez, A. (2001): “Nuevas tecnologías y escuelas: aprendizajes y desafíos del Programa. Enlaces de Chile”, ponencia presentada en el seminario “América Latina hacia la era digital”, Cepal, Santiago, 28 a 30 de noviembre de 2001. http://www.chamilo.org/Jaramillo, P. (2005). Uso de Tecnologías de Información en el aula. ¿Qué saben hacer los niños con los computadores y la información?. Revista de Estudios Sociales. Universidad de los Andes. Bogotá. Recuperado de: res.uniandes.edu.co › Revista No 20.pdfKhvilon, E. y Patru, M. (2004). Practicas profesionales de enseñanza de TICsKinnear, T. C. y Taylor, J.R. (1996). Investigación de Mercados; Un Enfoque Aplicado (4ª edición). México, McGraw-Hill.Latorre, A y González, R. (1987). El maestro investigador. La investigación en el aula. Barcelona. Graó.Lemke, C. y Coughlin, E. (2009). Technology in Schools: What Research says, A 2009 Update. Obtenido el 9 de abril 2012.León, O. G. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psico¬logía y Educación (3ª edición). Madrid: McGraw-Hill.Leyva, Sandoval y Romero, J. (2007). “Generando oportunidades para impactar la educación a distancia”, Memorias de la 4ta Reunión Anual de Academia ITSON (p, 237-247). México: Instituto Tecnológico de Sonora.L'intégration des TIC au curriculum scolaire: Un référentiel pour la competénce transversale (1998-99) (Québec) http://www.eduq.risq.net/DRD/program/competence/competence.htmLitwin, (1995) Tecnología Educativa. Políticas, historias, propuestas. Paidós. Buenos Aires.Lozano, R. A. (2010). Análisis de datos cualitativos. [video]. Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, recuperado el 20 de abril de 2012 en: http://sesionvod.itesm.mx/acmcontent/23b29f29-f362-4a50-b6a5-55babddacf13/Unspecified_EGE_2010-05-27_03-42-p.m..htmMarcelo, C. (2001). La influencia de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje, S.M.Marcelo, C. (2002). «Aprender a enseñar para la Sociedad del Conocimiento » Education Policy Analysis Archives 10, número 35: 54.Mathison, S. (1988): "Why triangulate?", Educational Researcher, 17 (2).Mayan, M. (2001).Una introducción a los métodos cualitativos. Modulo para entrenamiento para estudiantes y profesionales. Recuperado el 1 de noviembre de 2011: http://www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdfMayer, R. (2000). “Diseño educativo para un aprendizaje constructivista”. En Reigeluth, Charles (ed.), Diseño de la Instrucción. Teorías y modelos. Madrid: Aula XXI Santillana, págs. 154‐171.Meter, J. (2004), Desarrollo social y educativo con las nuevas tecnologías, en Nuevas tecnologías y Educación, Martínez, F., y Prendes, M. (coord), Madrid:Pearson.Minian, J. (1999): "Aplicaciones del uso de la informática y las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el ámbito educativo" Revista electrónica Quaderns Digitals, 1999 http://www.quadernsdigitals.net/index.htmlMontserrat, A., Casals, P., Liñan, N. Tejeda, L. y Vivancos, J. (2000), La competencia básica en tecnologías de la información y la comunicación. Tomada de: www.um.es/gtiweb/jgomez/hei/intranet/castellano.PDFMontero M. (1999) investigación social, Buenos Aires. PaidósMuñoz S, A. (2008). Factores implicados en la conformación de redes escolares con el soporte de un portal educativo: Un enfoque de comunidades de práctica docente. En J. M. Fernández-Cárdenas, y C. Carrión-Carranza, Escenarios virtuales y comunidades de práctica. La participación docente en la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO (págs. 95-115). Monterrey: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCONatares, M. (2005) Importancia del método en la investigación. Espacios públicos, 15. 277-285. Recuperado el 20 de abril de 2012 de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=67681519Papert, S. (1993). La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. España: Paidós.Pérez. S. (2001) En la búsqueda de un currículum de computación. [Revista en línea] Disponible: http://contexto-educativo.com.ar/2001/4/nota-07.htmPérez, S. (1994). Investigación cualitativa, retos e interrogantes. La Muralla. Madrid.Posadas, R. (2004). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de: http://www.rieoei.org/edu_sup22.htmProgramas de estudio (2001). Guías para el Maestro. Educación Básica. Primaria. Quinto grado fue elaborado por personal académico de la Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC) y de la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS), que pertenecen a la Subsecretaria de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública. Recuperado de: basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/inicio/matlinea/.../quinto_grado.pdfRamírez, M. S. (2010). Generando recursos educativos abiertos y móviles para la formación de investigadores educativos: una colaboración interinstitucional. XI Encuentro Internacional Virtual Educa (sección del seminario de uso de recursos tecnológicos para la educación y la investigación educativa: experiencias del Tecnológico de Monterrey). Santo Domingo, República DominicanaReed y Sharp, D (2003). “Minimum Technical Competencies for Distance Learning Students”. Journal of Research on Tecnology in Education.34, 3,319-325Rodriguez, G; Gil, J y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.Archidona (Málaga): Aljibe.Rhodes, D. (1994). Sharing the vision: Creating and Communicating Common Goals, and Understanding the Nature of Change in Education. EN KEARSLEY, G. & LINCH, W. (De.): Educational Technology: Leadership perspectives. Educational Technology Pub. Englewood Clifs, NJ. 29-38.Saavedra R. M. (2001) Diccionario de pedagogía México http://books.google.com.mx/Sabino, C.A. (1996) El Proceso de Investigación. Buenos Aires: Edit. Lumen.Salinas, J. (1997). “Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información”. Revista Pensamiento Educativo. Nº 20, págs. 81‐104. Recuperado en EDUTEC. Revista Electrónica de tecnología Educativa Número 29, tomado de: www.uib.es/depart/gte/ambientes.htmlSalinas, J. (1998). “Redes y educación: Tendencias en educación flexible y a distancia”. En Pérez el al. (coords.).Educación y Tecnologías de la Educación. Oviedo: II Congreso Internacional de Comunicación, Tecnología y Educación, Recuperado en EDUTEC. Revista Electrónica de tecnología Educativa Número 29, tomado de: www.uib.es/depart/gte/tendencias.htmlSalinas, J. (1999). “Qué se entiende por una institución de educación superior flexible”. EDUTEC´99, Universidad de Sevilla. Recuperado en EDUTEC. Revista Electrónica de tecnología Educativa Número 29, tomado de: http://www.uib.es/depart/gte/edutec99.html.Sánchez, A y Guarisma G. (1995). Métodos de Investigación, ediciones Universidad Bicentenaria de Aragua: Maracay, Venezuela, p. 97.Selltiz, C. (1970). Métodos de investigación de las relaciones sociales. Madrid, España: Rialp.Serbia, J. M. (2007). Diseño, Muestreo y Análisis en la Investigación CualitativaSilva, J., Gros B., Garrido J. y Rodríguez J. (2006). Estándares en tecnologías de la información y la comunicación para la formación inicial docente: situación actual y el caso chileno. Revista Iberoamericana de Educación, Número 38(3) Http://www.rieoei. org/1391.htmSilvio J. (2005) Tendencias de la educación superior virtual en América Latina y el Caribe. IESALCTejada, J. (1997). El Proceso de Investigación científica. España: Fundación “CaixaTobón, Pimienta y García, F. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: PearsonUNESCO, O. (2001). Docentes para las escuelas de mañana. UNESCO. París,OCDE/UNESCO-UIS 2001: 17.Valdés, C. (2008). Metodología de la investigación y manejo de la información.Vargas, M (2006). Sistema de créditos académicos con apoyo en ambientes educativos virtuales para la formación de ingenieros. Ponencia resultados de investigación. En VII Congreso de Informática Educativa. Santiago de Cali, Colombia.Vázquez, V. (2007) Modernas estrategias para la enseñanza. Tomo I México. Edit. Euro México. pp. 214Villasana y Dorrego (2010), Habilidades Sociales en Entornos Virtuales de Trabajo Colaborativo. Red PE. Portafolio educativo. Universidad Central de Venezuela.UCVVillar, L. M. y Marcelo, C. (1992). Kombination qualitative und quantitative Methoden. In G. L. Huber (Ed.), Qualitative Analyse. Computereinsatz in der Sozialforschung (S. 177-218). München: Oldenbourg.Vygotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Capítulo IV. (87 – 94) Internalización de las funciones psicológicas superiores. Editora Cística. Barcelona.Zilberstein y Silvestre. (1997) Una didáctica para una enseñanza y un aprendizaje desarrollador. ICCP, La Habana.Zilberstein, y Valdés H.(1999) Aprendizaje escolar y calidad de la Educación, Ediciones CEIDE; México.ORIGINAL2012_Tesis_Garces_Diaz_Luz_Myla.pdf2012_Tesis_Garces_Diaz_Luz_Myla.pdfTesisapplication/pdf1455594https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3266/1/2012_Tesis_Garces_Diaz_Luz_Myla.pdf5a6c0852070bec6522db3de047a24b66MD51open access2012_Articulo_Garces_Diaz_Luz_Myla.pdf2012_Articulo_Garces_Diaz_Luz_Myla.pdfArtículoapplication/pdf219685https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3266/2/2012_Articulo_Garces_Diaz_Luz_Myla.pdf81e21ae381b94b4164c4d0153387a66bMD52open access2012_Presentacion_Garces_Diaz_Luz_Myla.pdf2012_Presentacion_Garces_Diaz_Luz_Myla.pdfPresentaciónapplication/pdf664975https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3266/3/2012_Presentacion_Garces_Diaz_Luz_Myla.pdfa12915d4b67b699e71eb91866a73f321MD53open access2012_Licencia_Garces_Diaz_Luz_Myla.pdf2012_Licencia_Garces_Diaz_Luz_Myla.pdfLicenciaapplication/pdf94744https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3266/4/2012_Licencia_Garces_Diaz_Luz_Myla.pdf2bd173ec52c834415835cf6cae284a79MD54metadata only accessTHUMBNAIL2012_Tesis_Garces_Diaz_Luz_Myla.pdf.jpg2012_Tesis_Garces_Diaz_Luz_Myla.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5544https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3266/5/2012_Tesis_Garces_Diaz_Luz_Myla.pdf.jpg07cf9fb9950999eb5110ed5a3d447249MD55open access2012_Articulo_Garces_Diaz_Luz_Myla.pdf.jpg2012_Articulo_Garces_Diaz_Luz_Myla.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5071https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3266/6/2012_Articulo_Garces_Diaz_Luz_Myla.pdf.jpgc5ecc8fd2f1a137ab895b7646623ceb4MD56open access2012_Presentacion_Garces_Diaz_Luz_Myla.pdf.jpg2012_Presentacion_Garces_Diaz_Luz_Myla.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11214https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3266/7/2012_Presentacion_Garces_Diaz_Luz_Myla.pdf.jpgf164103eb26adbb28a83817197454f17MD57open access2012_Licencia_Garces_Diaz_Luz_Myla.pdf.jpg2012_Licencia_Garces_Diaz_Luz_Myla.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7359https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3266/8/2012_Licencia_Garces_Diaz_Luz_Myla.pdf.jpgcb27bfe6d5121d9b64d06350edc2a380MD58open access20.500.12749/3266oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/32662023-07-27 12:34:54.35open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co