Exploración fenomenológica del uso de Instagram y TikTok como herramientas complementarias para la enseñanza de Python desde cero: Un enfoque basado en el micro-aprendizaje
Este estudio fenomenológico explora el uso de Instagram y TikTok como herramientas complementarias para la enseñanza de los fundamentos de programación en Python en un contexto educativo caracterizado por desafíos socioeconómicos. La investigación se centra en las experiencias de estudiantes de una...
- Autores:
-
Gómez Abril, Daniela Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27271
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/27271
- Palabra clave:
- Education
Quality in education
Python programming
Phenomenological study
Micro-learning
Educational technology
Socioeconomic challenges
Online social networks
Information technology
Educational innovations
Programming languages (Electronic computers)
Educación
Calidad de la educación
Redes sociales en línea
Tecnología de la información
Innovaciones educativas
Lenguajes de programación (Computadores electrónicos)
Instagram
TikTok
Programación en Python
Micro-aprendizaje
Tecnología educativa
Desafíos socioeconómicos
Estudio fenomenológico
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_bf98f87bf216ef67e6cf7da55cf97816 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27271 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Exploración fenomenológica del uso de Instagram y TikTok como herramientas complementarias para la enseñanza de Python desde cero: Un enfoque basado en el micro-aprendizaje |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Phenomenological Exploration of the Use of Instagram and TikTok as complementary tools for teaching Python from scratch: A Micro-Learning Approach |
title |
Exploración fenomenológica del uso de Instagram y TikTok como herramientas complementarias para la enseñanza de Python desde cero: Un enfoque basado en el micro-aprendizaje |
spellingShingle |
Exploración fenomenológica del uso de Instagram y TikTok como herramientas complementarias para la enseñanza de Python desde cero: Un enfoque basado en el micro-aprendizaje Education Quality in education Python programming Phenomenological study Micro-learning Educational technology Socioeconomic challenges Online social networks Information technology Educational innovations Programming languages (Electronic computers) Educación Calidad de la educación Redes sociales en línea Tecnología de la información Innovaciones educativas Lenguajes de programación (Computadores electrónicos) TikTok Programación en Python Micro-aprendizaje Tecnología educativa Desafíos socioeconómicos Estudio fenomenológico |
title_short |
Exploración fenomenológica del uso de Instagram y TikTok como herramientas complementarias para la enseñanza de Python desde cero: Un enfoque basado en el micro-aprendizaje |
title_full |
Exploración fenomenológica del uso de Instagram y TikTok como herramientas complementarias para la enseñanza de Python desde cero: Un enfoque basado en el micro-aprendizaje |
title_fullStr |
Exploración fenomenológica del uso de Instagram y TikTok como herramientas complementarias para la enseñanza de Python desde cero: Un enfoque basado en el micro-aprendizaje |
title_full_unstemmed |
Exploración fenomenológica del uso de Instagram y TikTok como herramientas complementarias para la enseñanza de Python desde cero: Un enfoque basado en el micro-aprendizaje |
title_sort |
Exploración fenomenológica del uso de Instagram y TikTok como herramientas complementarias para la enseñanza de Python desde cero: Un enfoque basado en el micro-aprendizaje |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Abril, Daniela Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Santoyo Díaz, Julián Santiago |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gómez Abril, Daniela Andrea |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Santoyo Díaz, Julián Santiago [538060] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Santoyo Díaz, Julián Santiago [W_Nh7eYAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Santoyo Díaz, Julián Santiago [0000-0001-9947-1109] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Santoyo Díaz, Julián Santiago [Julian_Santoyo] |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Santoyo Díaz, Julián Santiago [julián-santiago-santoyo-diaz] |
dc.contributor.linkedin.spa.fl_str_mv |
Santoyo Díaz, Julián Santiago [julian-santiago-santoyo-diaz-64630143] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Education Quality in education Python programming Phenomenological study Micro-learning Educational technology Socioeconomic challenges Online social networks Information technology Educational innovations Programming languages (Electronic computers) |
topic |
Education Quality in education Python programming Phenomenological study Micro-learning Educational technology Socioeconomic challenges Online social networks Information technology Educational innovations Programming languages (Electronic computers) Educación Calidad de la educación Redes sociales en línea Tecnología de la información Innovaciones educativas Lenguajes de programación (Computadores electrónicos) TikTok Programación en Python Micro-aprendizaje Tecnología educativa Desafíos socioeconómicos Estudio fenomenológico |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Calidad de la educación Redes sociales en línea Tecnología de la información Innovaciones educativas Lenguajes de programación (Computadores electrónicos) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Instagram TikTok Programación en Python Micro-aprendizaje Tecnología educativa Desafíos socioeconómicos Estudio fenomenológico |
description |
Este estudio fenomenológico explora el uso de Instagram y TikTok como herramientas complementarias para la enseñanza de los fundamentos de programación en Python en un contexto educativo caracterizado por desafíos socioeconómicos. La investigación se centra en las experiencias de estudiantes de una escuela ubicada en el norte de Bucaramanga, enfatizando cómo estas plataformas digitales pueden enriquecer la instrucción tradicional en el aula. A través del análisis cualitativo de las respuestas de encuestas y observaciones, el estudio identifica temas clave, como la accesibilidad, el compromiso y el papel del micro aprendizaje en el proceso educativo de programación. Los hallazgos sugieren que la integración de redes sociales en el currículo no solo mejora la motivación estudiantil, sino que también facilita la colaboración entre pares y los caminos de aprendizaje individualizados. Al abordar las barreras que enfrentan los estudiantes, como los recursos tecnológicos limitados y la falta de acceso a una educación formal en programación, esta investigación contribuye al discurso en curso sobre metodologías de enseñanza innovadoras en contextos desfavorecidos. Las implicaciones de esta investigación se extienden a educadores y responsables de políticas, destacando la necesidad de estrategias adaptativas que aprovechen las herramientas digitales para fomentar entornos de aprendizaje inclusivos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-05T13:57:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-05T13:57:27Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-09-14 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27271 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27271 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alonso López, N., & Terol Bolinches, R. (2020). Alfabetización Transmedia Y Redes Sociales: Instagram Como Herramienta Docente En El Aula Universitaria. ICONO 14. Revista científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 18(2). Álvarez Álvarez, D. (17 de junio de 2024). Micro aprendizaje como estrategia de refuerzo de inglés en estudiantes de sexto grado en un colegio privado en Bucaramanga (Tesis de Maestría). Obtenido de Universidad Autónoma de Bucaramanga: http://hdl.handle.net/20.500.12749/19869 Conde-Caballero, D., Castillo-Sarmiento, C. A., Ballesteros-Yánez, I., Rivero-Jiménez, B., & Mariano-Juárez, L. (2024). Microlearning through TikTok in Higher Education. An evaluation of uses and potentials. Education and Information Technologies, 29, pp. 2365-2385. Corona Sapien, F. (2020). Facebook y otros recursos de la web 2.0 en la enseñanza aprendizaje de la electrocardiografía. Educación Médica Superior, 34(2). Cruz-González, M. C. (2024). Instagram como herramienta para nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje de las teorías de la comunicación en la educación superior. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, pp. 197-221. Deuze , M. (2016). Living in Media and the Future of Advertising. Journal of Adversiting , 45 (3), pp. 326-333 Dwipa, E., Nafiah Khoirunisa, R. A., Thurfah Aqilah, A., & Maulidya, R. A. (2024). The Implementation of TikTok as Medium for Learning of English Vocabulary: The Perspective of Department English Education Students. Jurnal Onoma: Pendidikan, Bahasa dan Sastra, 10 (1), pp. 977 -992. Erarslan, A. (2019). Instagram as an Education Platform for EFL Learners. The Turkish Online Journal of Educational Technology, 18 (3) pp. 54-69. Figueiredo, J., & García-Peñalvo, F. J. (2020). Increasing student motivation in computer programming with gamification. IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON) , pp. 997-1000 Figuereo-Benítez, J. C., González-Quiñones, F., & Machin-Mastromatteo, J. D. (2021). Instagram como objeto de estudio en investigaciones recientes. Una revisión de literatura con enfoque en revistas científicas. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación , 53, pp.9-23. Fox, A. (2016 ). Microlearning for effective performance management. TD Magazine , 70 (4); 116-117. Fuster-Guillén, D. E., Serrato-Cherres, A., Gonzales Álvarez, R., Goicochea Euribe, N. F., & Guillén Aparicio, P. E. (2020). Uso de redes sociales en el desarrollo de estrategias de lectura crítica hipertextual en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 8(1), e432. García , A., & Vidal, E. (2019). A b-Learning / m-Learning experience as support for improving the capabilities of the English area for Engineering students. 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology:"Industry, Innovation, And Infraestructure for Sustainable Cities and Communities", (págs. 1-6). Jamaica García-Sampedro, M., Miranda Morais, M., & Iñesta Mena, E. M. (2016). Comunicación oral y M-learning en el aula de inglés de primaria: La fotografía y el video como recurso. Journal of communication, 16, 135-154. Guzdial, M., & Ericson, B. (2015). Introduction to Computing and Programming in Python. Pearson; 4a edición. Guzmán Rincón, A., Valencia Quecano, L. I., & Montilla Buitrago, H. (2019). Uso de las redes sociales como mediador de estrategias de enseñanza y aprendizaje desde el enfoque por competencias. Aproximación periodística y educomunicativa al fenómeno de las redes sociales, pp. 295-313. Ilianis Adnan, N., Ramli, S., & Noornisa Ismail, I. (2021). Investigating the Usefulness of TikTok as an Educational Tool. International Journal of Practices in Teaching and Learning, vol1(2) pp 1-6. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES. (3 de 11 de 2021). Saber 11°. Obtenido de Resultados agregados por establecimiento educativo: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016-web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/consultaAgregadosEstablecimiento.jsf#No-back-button Marín Díaz, V., & Cabero Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22 (2), 25-33. Mejía Llano, J. C. (17 de marzo de 2021). Estadísticas de redes sociales 2021: Usuarios de Facebook, Instagram, YouTube, LinkedIn, Twitter, Tiktok y otros. Obtenido de Juan Carlos Mejía Llano: Consultor y Speaker de Marketing Digital y Transformación Digital: https://www.juancmejia.com/marketing-digital/estadisticas-de-redes-sociales-usuarios-de-facebook-instagram-linkedin-twitter-whatsapp-y-otros-infografia/ Micaletto-Belda, J. P., Morejón-Llamas, N., & Martín-Ramallal, P. (2024). TikTok como plataforma educativa: análisis de las percepciones de los usuarios sobre los contenidos científicos. Revista Mediterránea de Comunicación (RMC), 15(1), pp. 1-47. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje: inglés grados 6° a 11°. Bogotá. Navarro Sierra, P. A. (31 de Julio de 2023). Aprendiendo inglés por medio de expresiones idiomáticas en comunidades de aprendizaje virtuales (Tesis de Maestría). Obtenido de Universidad Autónoma de Bucaramanga: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/20915 Palencia Domínguez, P. A. (2016). Desarrollo de la creatividad con apoyo de la red social Instagram en alumnos adultos colombianos. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Piragua Rúgeles, C. M., & Nañez Rodríguez, J. J. (2021). Instagram, de red social a ambiente virtual de aprendizaje: una experiencia con resultados inesperados. Encuentros, vol. 19 (1), pp. 203-218. Prada Núñez, R., Hernández Suarez, C. A., & Maldonado Estévez, E. A. (2020). Diagnóstico del potencial de las redes sociales como recurso didáctico en el proceso de enseñanza en época de aislamiento social. Espacios, 41(42) pp 260-268. Puello Torres, Y. (2023). TikTok y Facebook como herramientas facilitadoras para el fortalecimiento de la competencia argumentativa en los estudiantes de 8º de la Institución Educativa Vista Hermosa de Soledad, Atlántico (Tesis de Maestría). Obtenido de Universidad Autónoma de Bucaramanga. Rodríguez-Barboza, J. R., Pablo-Huamani, R., Deneri Sáenz, E. G., Ramos Morales, D. V., & Rodríguez Rojas, M. L. (2023). Innovación educativa en acción: herramientas digitales y su impacto en la motivación de estudiantes universitarios. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, vol. 7 (30), pp. 1739-1571. Rojas Ramírez, Z. d. (09 de junio de 2022). Instagram: herramienta didáctica del curso Humanidades II. Obtenido de Memorias III Congreso Internacional de Educación, Artes y Humanidades: https://www.researchgate.net/profile/Luis-Ospino-2/publication/365871462_Memorias_III_Congreso_Internacional_de_Educacion/links/638771fd148d2362a4b44004/Memorias-III-Congreso-Internacional-de-Educacion.pdf#page=38 Rovira-Esteva, S., & Vargas-Urpí, M. (2023). Del aula tradicional al microaprendizaje móvil: análisis del potencial de Instagram para aprender chino. Sinologia Hispanica, China Studies Review, 16(1), pp. 1-26. Sánchez Ambriz, M. L., & Martínez Balboa, S. (2018). M-learning en el CELEX-ESIA Z. Estrategia educativa que incorpora el WhatsApp al E-learning para el desarrollo de la competencia oral y escrita del idioma inglés. Revista semestral de divulgación científica, Hamut’ay 5(1), pp. 66-83. Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Revista Internacional de Tecnología Educativa y Educación a Distancia, Recuperado de: http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm. Silva, F. (2019). Trabajo Final de Master de Diseño: Microlearning aplicado para la adquisición de competencias. Universitat Oberta de Catalunya (UOC), 1-26. Taskiran, A., Gumusoglu, E. K., & Aydin, B. (2018). Fostering Foreign Language learning with Twitter: Reflections from English learners. Turkish Online Journal of Distance Education, 19 (1) pp. 100-116. World Economic Forum. (2016). The Future of Jobs Employment, Skills and Workforce Strategy for the Fourth Industrial Revolution. |
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv |
https://apolo.unab.edu.co/en/persons/juli%C3%A1n-santiago-santoyo-diaz |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
08/04/2024 - 03/05/2024 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27271/1/Tesis.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27271/5/Licencia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27271/4/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27271/6/Tesis.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27271/7/Licencia.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
42f48f6f59c3a30d3c7852737fbb2188 e4eb9640ee6ac47758ce3c4bb8fac733 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 c98a74604ea688f3930c3bef647622af acb658c82aa64ae51a145d66f7484af2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219828549189632 |
spelling |
Santoyo Díaz, Julián Santiago46696adc-b395-48af-a7f3-a085e26fb7f5Gómez Abril, Daniela Andreafc17b12f-02aa-47fd-97ca-8c75c4d8e61cSantoyo Díaz, Julián Santiago [538060]Santoyo Díaz, Julián Santiago [W_Nh7eYAAAAJ]Santoyo Díaz, Julián Santiago [0000-0001-9947-1109]Santoyo Díaz, Julián Santiago [Julian_Santoyo]Santoyo Díaz, Julián Santiago [julián-santiago-santoyo-diaz]Santoyo Díaz, Julián Santiago [julian-santiago-santoyo-diaz-64630143]Bucaramanga (Santander, Colombia)08/04/2024 - 03/05/2024UNAB Campus Bucaramanga2024-11-05T13:57:27Z2024-11-05T13:57:27Z2024-09-14http://hdl.handle.net/20.500.12749/27271instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste estudio fenomenológico explora el uso de Instagram y TikTok como herramientas complementarias para la enseñanza de los fundamentos de programación en Python en un contexto educativo caracterizado por desafíos socioeconómicos. La investigación se centra en las experiencias de estudiantes de una escuela ubicada en el norte de Bucaramanga, enfatizando cómo estas plataformas digitales pueden enriquecer la instrucción tradicional en el aula. A través del análisis cualitativo de las respuestas de encuestas y observaciones, el estudio identifica temas clave, como la accesibilidad, el compromiso y el papel del micro aprendizaje en el proceso educativo de programación. Los hallazgos sugieren que la integración de redes sociales en el currículo no solo mejora la motivación estudiantil, sino que también facilita la colaboración entre pares y los caminos de aprendizaje individualizados. Al abordar las barreras que enfrentan los estudiantes, como los recursos tecnológicos limitados y la falta de acceso a una educación formal en programación, esta investigación contribuye al discurso en curso sobre metodologías de enseñanza innovadoras en contextos desfavorecidos. Las implicaciones de esta investigación se extienden a educadores y responsables de políticas, destacando la necesidad de estrategias adaptativas que aprovechen las herramientas digitales para fomentar entornos de aprendizaje inclusivos.Introducción 5 1. Capítulo I: Planteamiento del problema 6 1.1 Definición de problema 6 1.2 Objetivos 9 1.2.1 Objetivo General 9 1.2.2 Objetivos Específicos 9 1.3 Supuestos Cualitativos 9 1.3.1 Supuestos Cualitativos Objetivo General 9 1.3.2 Supuestos Cualitativos Objetivos Específicos 10 1.3.2.1 Objetivo Específico 1: 10 1.3.2.2 Objetivo Específico 2: 10 1.3.2.3 Objetivo Específico 3: 10 1.4 Justificación 10 2. Capítulo II: Marco Referencial 13 2.1 Antecedentes 13 2.1.1 Antecedentes Locales 13 2.1.2 Antecedentes Nacionales 15 2.1.3 Antecedentes Internacionales 16 2.2 Marco Teórico 22 2.2.1 Conectivismo 22 2.2.2 Micro aprendizaje 24 2.3 Marco Legal 25 3. Capitulo III: Metodología 29 3.1 Instagram y TikTok como herramienta educativa 29 3.2 Enfoque metodológico y población 31 3.3.1 Fases en la implementación 32 3.3.1.1 Fase 1 32 3.3.1.2 Fase 2 38 3.3.1.4 Fase 4 48 3.3.1.5 Fase 5 48 4. Capitulo IV : Resultados 69 4.1 Dimensión de aprendizaje 72 4.2 Dimensión de metodología 74 4.3 Dimensión de contenido 78 4.4 Dimensión de innovación 81 4.5 Dimensión de expectativas 85 4.6 Dimensión de auto-evaluación 86 4.7 Dimensión propuesta de mejora 88 5. Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones 90 5.1 Cumplimiento de Objetivos y Supuestos Cualitativos 91 5.2 Contribuciones Metodológicas y de Contenido 91 5.3 Innovación e Impacto del Trabajo Realizado 91 5.4 Rigurosidad y Justificación de las Conclusiones 92 5.5 Autoevaluación y Áreas de Mejora 92 5.6 Implicaciones y Recomendaciones 93 Referencias 94 Anexos 98MaestríaThis phenomenological study explores the use of Instagram and TikTok as complementary tools for teaching Python programming fundamentals in an educational context characterized by socioeconomic challenges. The research focuses on the experiences of students in a school located in northern Bucaramanga, emphasizing how these digital platforms can enhance traditional classroom instruction. Through qualitative analysis of survey responses and observations, the study identifies key themes, including accessibility, engagement, and the role of micro-learning in the programming education process. The findings suggest that integrating social media into the curriculum not only improves student motivation but also facilitates peer collaboration and individualized learning pathways. By addressing the barriers faced by students, such as limited technological resources and lack of access to formal programming education, this study contributes to the ongoing discourse on innovative teaching methodologies in underprivileged contexts. The implications of this research extend to educators and policymakers, highlighting the need for adaptive strategies that leverage digital tools to foster inclusive learning environments.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Exploración fenomenológica del uso de Instagram y TikTok como herramientas complementarias para la enseñanza de Python desde cero: Un enfoque basado en el micro-aprendizajePhenomenological Exploration of the Use of Instagram and TikTok as complementary tools for teaching Python from scratch: A Micro-Learning ApproachMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationPython programmingPhenomenological studyMicro-learningEducational technologySocioeconomic challengesOnline social networksInformation technologyEducational innovationsProgramming languages (Electronic computers)EducaciónCalidad de la educaciónRedes sociales en líneaTecnología de la informaciónInnovaciones educativasLenguajes de programación (Computadores electrónicos)InstagramTikTokProgramación en PythonMicro-aprendizajeTecnología educativaDesafíos socioeconómicosEstudio fenomenológicoAlonso López, N., & Terol Bolinches, R. (2020). Alfabetización Transmedia Y Redes Sociales: Instagram Como Herramienta Docente En El Aula Universitaria. ICONO 14. Revista científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 18(2).Álvarez Álvarez, D. (17 de junio de 2024). Micro aprendizaje como estrategia de refuerzo de inglés en estudiantes de sexto grado en un colegio privado en Bucaramanga (Tesis de Maestría). Obtenido de Universidad Autónoma de Bucaramanga: http://hdl.handle.net/20.500.12749/19869Conde-Caballero, D., Castillo-Sarmiento, C. A., Ballesteros-Yánez, I., Rivero-Jiménez, B., & Mariano-Juárez, L. (2024). Microlearning through TikTok in Higher Education. An evaluation of uses and potentials. Education and Information Technologies, 29, pp. 2365-2385.Corona Sapien, F. (2020). Facebook y otros recursos de la web 2.0 en la enseñanza aprendizaje de la electrocardiografía. Educación Médica Superior, 34(2).Cruz-González, M. C. (2024). Instagram como herramienta para nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje de las teorías de la comunicación en la educación superior. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, pp. 197-221.Deuze , M. (2016). Living in Media and the Future of Advertising. Journal of Adversiting , 45 (3), pp. 326-333Dwipa, E., Nafiah Khoirunisa, R. A., Thurfah Aqilah, A., & Maulidya, R. A. (2024). The Implementation of TikTok as Medium for Learning of English Vocabulary: The Perspective of Department English Education Students. Jurnal Onoma: Pendidikan, Bahasa dan Sastra, 10 (1), pp. 977 -992.Erarslan, A. (2019). Instagram as an Education Platform for EFL Learners. The Turkish Online Journal of Educational Technology, 18 (3) pp. 54-69.Figueiredo, J., & García-Peñalvo, F. J. (2020). Increasing student motivation in computer programming with gamification. IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON) , pp. 997-1000Figuereo-Benítez, J. C., González-Quiñones, F., & Machin-Mastromatteo, J. D. (2021). Instagram como objeto de estudio en investigaciones recientes. Una revisión de literatura con enfoque en revistas científicas. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación , 53, pp.9-23.Fox, A. (2016 ). Microlearning for effective performance management. TD Magazine , 70 (4); 116-117.Fuster-Guillén, D. E., Serrato-Cherres, A., Gonzales Álvarez, R., Goicochea Euribe, N. F., & Guillén Aparicio, P. E. (2020). Uso de redes sociales en el desarrollo de estrategias de lectura crítica hipertextual en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 8(1), e432.García , A., & Vidal, E. (2019). A b-Learning / m-Learning experience as support for improving the capabilities of the English area for Engineering students. 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology:"Industry, Innovation, And Infraestructure for Sustainable Cities and Communities", (págs. 1-6). JamaicaGarcía-Sampedro, M., Miranda Morais, M., & Iñesta Mena, E. M. (2016). Comunicación oral y M-learning en el aula de inglés de primaria: La fotografía y el video como recurso. Journal of communication, 16, 135-154.Guzdial, M., & Ericson, B. (2015). Introduction to Computing and Programming in Python. Pearson; 4a edición.Guzmán Rincón, A., Valencia Quecano, L. I., & Montilla Buitrago, H. (2019). Uso de las redes sociales como mediador de estrategias de enseñanza y aprendizaje desde el enfoque por competencias. Aproximación periodística y educomunicativa al fenómeno de las redes sociales, pp. 295-313.Ilianis Adnan, N., Ramli, S., & Noornisa Ismail, I. (2021). Investigating the Usefulness of TikTok as an Educational Tool. International Journal of Practices in Teaching and Learning, vol1(2) pp 1-6.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES. (3 de 11 de 2021). Saber 11°. Obtenido de Resultados agregados por establecimiento educativo: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016-web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/consultaAgregadosEstablecimiento.jsf#No-back-buttonMarín Díaz, V., & Cabero Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22 (2), 25-33.Mejía Llano, J. C. (17 de marzo de 2021). Estadísticas de redes sociales 2021: Usuarios de Facebook, Instagram, YouTube, LinkedIn, Twitter, Tiktok y otros. Obtenido de Juan Carlos Mejía Llano: Consultor y Speaker de Marketing Digital y Transformación Digital: https://www.juancmejia.com/marketing-digital/estadisticas-de-redes-sociales-usuarios-de-facebook-instagram-linkedin-twitter-whatsapp-y-otros-infografia/Micaletto-Belda, J. P., Morejón-Llamas, N., & Martín-Ramallal, P. (2024). TikTok como plataforma educativa: análisis de las percepciones de los usuarios sobre los contenidos científicos. Revista Mediterránea de Comunicación (RMC), 15(1), pp. 1-47.Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje: inglés grados 6° a 11°. Bogotá.Navarro Sierra, P. A. (31 de Julio de 2023). Aprendiendo inglés por medio de expresiones idiomáticas en comunidades de aprendizaje virtuales (Tesis de Maestría). Obtenido de Universidad Autónoma de Bucaramanga: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/20915Palencia Domínguez, P. A. (2016). Desarrollo de la creatividad con apoyo de la red social Instagram en alumnos adultos colombianos. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.Piragua Rúgeles, C. M., & Nañez Rodríguez, J. J. (2021). Instagram, de red social a ambiente virtual de aprendizaje: una experiencia con resultados inesperados. Encuentros, vol. 19 (1), pp. 203-218.Prada Núñez, R., Hernández Suarez, C. A., & Maldonado Estévez, E. A. (2020). Diagnóstico del potencial de las redes sociales como recurso didáctico en el proceso de enseñanza en época de aislamiento social. Espacios, 41(42) pp 260-268.Puello Torres, Y. (2023). TikTok y Facebook como herramientas facilitadoras para el fortalecimiento de la competencia argumentativa en los estudiantes de 8º de la Institución Educativa Vista Hermosa de Soledad, Atlántico (Tesis de Maestría). Obtenido de Universidad Autónoma de Bucaramanga.Rodríguez-Barboza, J. R., Pablo-Huamani, R., Deneri Sáenz, E. G., Ramos Morales, D. V., & Rodríguez Rojas, M. L. (2023). Innovación educativa en acción: herramientas digitales y su impacto en la motivación de estudiantes universitarios. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, vol. 7 (30), pp. 1739-1571.Rojas Ramírez, Z. d. (09 de junio de 2022). Instagram: herramienta didáctica del curso Humanidades II. Obtenido de Memorias III Congreso Internacional de Educación, Artes y Humanidades: https://www.researchgate.net/profile/Luis-Ospino-2/publication/365871462_Memorias_III_Congreso_Internacional_de_Educacion/links/638771fd148d2362a4b44004/Memorias-III-Congreso-Internacional-de-Educacion.pdf#page=38Rovira-Esteva, S., & Vargas-Urpí, M. (2023). Del aula tradicional al microaprendizaje móvil: análisis del potencial de Instagram para aprender chino. Sinologia Hispanica, China Studies Review, 16(1), pp. 1-26.Sánchez Ambriz, M. L., & Martínez Balboa, S. (2018). M-learning en el CELEX-ESIA Z. Estrategia educativa que incorpora el WhatsApp al E-learning para el desarrollo de la competencia oral y escrita del idioma inglés. Revista semestral de divulgación científica, Hamut’ay 5(1), pp. 66-83.Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Revista Internacional de Tecnología Educativa y Educación a Distancia, Recuperado de: http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm.Silva, F. (2019). Trabajo Final de Master de Diseño: Microlearning aplicado para la adquisición de competencias. Universitat Oberta de Catalunya (UOC), 1-26.Taskiran, A., Gumusoglu, E. K., & Aydin, B. (2018). Fostering Foreign Language learning with Twitter: Reflections from English learners. Turkish Online Journal of Distance Education, 19 (1) pp. 100-116.World Economic Forum. (2016). The Future of Jobs Employment, Skills and Workforce Strategy for the Fourth Industrial Revolution.https://apolo.unab.edu.co/en/persons/juli%C3%A1n-santiago-santoyo-diazORIGINALTesis.pdfTesis.pdfTesisapplication/pdf15706283https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27271/1/Tesis.pdf42f48f6f59c3a30d3c7852737fbb2188MD51open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf900859https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27271/5/Licencia.pdfe4eb9640ee6ac47758ce3c4bb8fac733MD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27271/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAILTesis.pdf.jpgTesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6083https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27271/6/Tesis.pdf.jpgc98a74604ea688f3930c3bef647622afMD56open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12260https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27271/7/Licencia.pdf.jpgacb658c82aa64ae51a145d66f7484af2MD57metadata only access20.500.12749/27271oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/272712024-11-05 22:00:41.293open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |