Construcción del apego sobre la base de las competencias parentales
La presente investigación es de tipo documental, se plantea una revisión teórica acerca de la relación parentalidad (competencia que se obtiene *como resultado de procesos donde se mezclan cualidades innatas del sujetó, factores hereditarios 'y procesos de aprendizaje), y las implicaciones que...
- Autores:
-
Mantilla Calderón, Miguel Ángel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17624
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/17624
- Palabra clave:
- Psychology
Attachment
Hereditary factors
Mental health
Family ties
Behaviour
Learning processes
Fathers and sons
Emotions
Affective behavior
Psicología
Procesos de aprendizaje
Padres e hijos
Emociones
Conducta afectiva
Factores hereditarios
Vínculos familiares
Salud mental
Comportamiento
Apego
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_bf3e715fa7c3d81f4811cd4a846277d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17624 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Construcción del apego sobre la base de las competencias parentales |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Construction of attachment based on parental competencies |
title |
Construcción del apego sobre la base de las competencias parentales |
spellingShingle |
Construcción del apego sobre la base de las competencias parentales Psychology Attachment Hereditary factors Mental health Family ties Behaviour Learning processes Fathers and sons Emotions Affective behavior Psicología Procesos de aprendizaje Padres e hijos Emociones Conducta afectiva Factores hereditarios Vínculos familiares Salud mental Comportamiento Apego |
title_short |
Construcción del apego sobre la base de las competencias parentales |
title_full |
Construcción del apego sobre la base de las competencias parentales |
title_fullStr |
Construcción del apego sobre la base de las competencias parentales |
title_full_unstemmed |
Construcción del apego sobre la base de las competencias parentales |
title_sort |
Construcción del apego sobre la base de las competencias parentales |
dc.creator.fl_str_mv |
Mantilla Calderón, Miguel Ángel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ortega Ortiz, Martha Eugenia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mantilla Calderón, Miguel Ángel |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Ortega Ortiz, Martha Eugenia [0000194905] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Ortega Ortiz, Martha Eugenia [0000-0002-2396-4449] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Ortega Ortiz, Martha Eugenia [Martha-Eugenia-Ortega-Ortiz-2155341468] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Psychology Attachment Hereditary factors Mental health Family ties Behaviour Learning processes Fathers and sons Emotions Affective behavior |
topic |
Psychology Attachment Hereditary factors Mental health Family ties Behaviour Learning processes Fathers and sons Emotions Affective behavior Psicología Procesos de aprendizaje Padres e hijos Emociones Conducta afectiva Factores hereditarios Vínculos familiares Salud mental Comportamiento Apego |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Procesos de aprendizaje Padres e hijos Emociones Conducta afectiva |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Factores hereditarios Vínculos familiares Salud mental Comportamiento Apego |
description |
La presente investigación es de tipo documental, se plantea una revisión teórica acerca de la relación parentalidad (competencia que se obtiene *como resultado de procesos donde se mezclan cualidades innatas del sujetó, factores hereditarios 'y procesos de aprendizaje), y las implicaciones que tiene está en el' establecimiento del vinculo afectivo Apego» El proyecto pertenece a la línea de investigación de calidad de vida y psicología de la salud del programa de psicología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) . Se la información de o negativas) en construyen (positivas competencia vínculos entre y el sujeto y la forma en que se padres e hijos parentales de esta pretende sistematizar las competencias las implicaciones Con este proyecto teórica acerca La calidad de los cuidados proporcionados por los cuidadores a sus hijos durante su crecimiento es de fundamental significado en el futuro de su salud mental. Las dificultades que surjan tempranamente en el establecimiento del vínculo pueden contribuir a generar serias alteraciones en el comportamiento a futuro. |
publishDate |
2009 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2009-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-12T12:55:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-12T12:55:54Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17624 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17624 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ainsv/orth, M. (1983) ; Desarrollo Psicológico. El proceso de Apego. Recuperado el 12 de Febrero, 2009, de http: //books . google. com. co/books?id=s_XSj J_YlxIC&pg=PA169&lpg =PA169&dq=Ainsworth,+M.+(1983)%3B+define+el+apego+como+como+a quellas+conductas&source=bl&ots=s9UDj9q7B9&sig=182MuP7 k57KSXu 4G3NiH5Vpjqw8&hl=es&ei=luTwSaGeHNTMlQebzqDGDA&sa=X&oi=book_re sult&ct-result&resnum=l. Barudy, J. (1998). El dolor invisible en la infancia, una lectura ecosistemica del maltrato infantil. Buenos Aires. Paidós: editores.(Terapia familiar). Barudy y Dantagnan (2005). Los buenos tratos a la infancia, parentalidad apego y resiliencia. Buenos Aires. Paidós Editores. Betancourt, M. ; Rodríguez, L.; Guarin, G.; Rueda, J. (2007).Bases. Bireme. Interacción madre-hijo, patrones de apego y su papel en los trastornos del comportamiento Alimentario. Recuperado 20 de Febrero, 2009 de http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v48n3/8- INTERACCION.pdf. Brando, M.; Valera, J y Zarate, Y.; (2008), Scribd. Estilos de Apego y Agresividad en Adolescentes. Escuela de Psicología, Universidad Central de Venezuela. Volumen XXVII N°1 2008 - Segunda Época. Recuperado el 1 de Abril, 2009 de www.scribd.com/doc/8800365/Estilos-De-apego-y-Agresividad-enNinos-y-Adolescentes. Bowlby, j. (1998). El apego y la pérdida 2: La separación. Barcelona: Paidós Editorial. Carolina Maldonado y Sonia Carrillo (2005), Revista Infancia, Adolescencia y Familia. ISSN 1900-8201 / vol. 1, no. 1, 2006. Educar con afecto: características y determinantes de la calidad de la relación niño-maestro, universidad de los andes. Recibido: 2 de agosto de 2005 / revisado: 23 de agosto de 2005 / aceptado: 14 de septiembre de 2005. Recuperado el 4 de marzo, 2009 de ^‘ate.n.talldad y ffipesjo 66 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/artpdfred.jsp?icv e=76910104. Cerezo, M, Trenado, R, y Salvador, G. Universidad de Oviedo, España, (2006), Psicothema. Interacción temprana madre-hijo y factores que afectan negativamente la parentalidad, recuperado de www.psicothema.com/pdf/3251.pdf. Dolz. C, Salvador, P y D'Ocon, (1995), Agintzari, prevención del maltrato infantil: Prácticas parentales e interacción familiar. Recuperado en 9 de Agosto de 2009 de http://www.agintzari.com/agintzari/docNoticia/66/Documento%20 2.pdf. Feeney, J y Noller, P. (2001).Apego Adulto. Desclee Editores. Gloria Marti Cholbi, (2008), Educación. El apego, recuperado el 7 de marzo, 2009, http://gloriamarti.blogspot.com/2008/06/el-apego-no-es-algoque-se-aprende-sino.html. Hoyos, (2000). Metodología de la Investigación. Isabel Soares y Pedro Dias, (2006).Dialnet. Apego y psicopatologia en jóvenes y adultos: contribuciones recientes de la investigación, International Journal of Clinical and Health Psychology ISSN 1697-2600, Vol. 7, N° 1, pp. 177-195 Recibido 5 de septiembre 2005, Aceptado 17 de marzo 2006. Recuperado el 27 de Febrero, 2009 de http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-215.pdf. Kotliarenco, A. (1997) . Estado de Arte en Resiliencia, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 2 de Marzo de 2009, de resilnet.uiuc.edu/library/resilencia/resilencia-paginas.pdf. Martínez, S (2002). Guía de apuntes básicos para el docente de la materia de técnicas de investigación en Grupo Emergente de Investigación Oaxaca México. Recuperado el dia 18 de Septiembre de 2009 de http://www.geiuma-oax.net/asesoriasam Morales, S y Santelices, M. (2007). Los Modelos Operantes Internos y sus Abordajes en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile, terapia psicológica 2007, vol. 25, n° 2, 163-172. Recuperado el 10 de Abril, 2009 de (j°aien.taücíacl g_(fipe.<j_o 67 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071848082007000200007&se ript=sci_arttext. Neva Milicic, (2008). El mercurio. Escuela para padres: La inteligencia emocional y los primeros vínculos. Recuperado el 8 de Abril, 2009 de http://blogs.elmercurio.com/ya/2008/03/04/escuela-parapadres -la- intelig . asp. López, A. (1995). Psicología Online. El Desarrollo Del Apego. Recuperado el 10 de Marzo, 2009 de http://onlinepsicologia.blogspot.com/2007/ll/el-desarrollo-del-apego.html. Oliva, A. (2005). Estado actual de la teoría del apego. Recuperado el 20 de Febrero, 2009 de http://www.paidopsiquiatria.com/rev/numero4/Apego.pdf. Prada. J, (2004). Madurez afectiva y concepto de si y la adhesión en el ministerio sacerdotal. Recuperado el 9 de marzo, 2009 de http://books.google.com.co/books?id=fLR18ns4XJgC&pg=PA72&lpg= PA72&dq=modelos+operativos+internos&source=bl&ots=XgP8M3jK4n& sig=DFiXqFd69NRCrAKUv9X34JF0T4&hl=es&ei=raTeSYfKNYvGMrWfoY4J& sa=X&oi=book_result&ct=result£resnum=5#PPA13,MI. Penagos, A.; Rodríguez, M.; Carrillo, S.; Castro, J; Universidad de los Andes (2006), Apego, relaciones románticas y autoconcepto en adolescentes Bogotanos. Recibido: octubre 25 de 2005 Revisado: diciembre 12 de 2005 Aceptado: enero 31 de 2006. Recuperado el 23 de Febrero, 2009 de http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciohes/actua lizarrevista/archivos/V5N103apego_relacionesromanticas.pdf. Fonagy, P. (2004). Clínica y salud.' Teoría del apego y psicoanálisis, vol. 19 n. ° 1-131. Recuperado el 19 de Marzo, 2009 de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130- 52742008000100007&script=sci_arttext. Pontón, L. (2004), La Parentalidad. Desafío para el Tercer Milenio. Ed. Manual Moderno. Pontón, W. Franco, Á, Ramírez, L. (2006). Maltrato infantil, revista de la facultad de medicina Universidad del Bosque, vol. 11 no. 1. Agosto de 2006, recuperado el 10 de Abril, ^a.te.ntalid.ad y (fipe.go 68 2009 de http://www.unbosque.edu.co/files/Archivos/file/maltratoinfant il.pdf. Rodríguez, G. (2008). Ocio Dominical. Niños institucionalizados, Recuperado el 17 de Abril de 2009, de http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=85734. Romero, F. (2007). Pepsic. La construcción social de la parentalidad y los procesos de vinculación y desvinculación padre - hijo: el papel del mediador familiar, vol., no. 2, p.119-132. ISSN1688-4094. Recuperado el 25 de Marzo, 2009 de http://pepsic.bvspsi.org.br/scielo.php?script=sci_abstract&pi d=Sl688 40942007000200002&lng-es&nrm=iso&tlng=es. Ruiz, M. (2002). La Situación Extraña. Recuperado el 20 Abril, 2009 de palmera.pntic.mec.es/~jprietl3/Textos/situacionextra%F1a_mary ainsworth.doc. San Miguel y María Teresa, (2006).Aperturas Psicoanalíticas. Reseña: "Apego, trauma y violencia: comprendiendo las tendencias destructivas desde la perspectiva de la teoría del apego". Recuperado Febrero 15, 2009 de http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000423&a=Apegotrauma-y-violencia-comprendiendo-las-tendencias-destructivasdesde-la-perspectiva-de-la-teoria-del-apego. En: Harding, C. (ed.) Aggression and Destructiveness: Pyschoanalytic Perspectives. New York: Routledge. Serge lebovici, (2007). La Parentalité. La construcción de la parentalidad en el aparato psíquico. Recuperado el Tejero, A. (2003). psicología latina. Teoría del Apego: . . evolución histórica y enfoque actual. Recuperado 11 de Marzo, 2009 de http://psicologialatina.com/?q=apego. Varma, V. (2001). para estudiantes, Trillas Editores. La violencia en niños y adolescentes, psiquiatras, psicólogos y educadores. México D. F. Winnicott, (1971). El juego infantil. Winnicott y la teoria de los fenómenos transicionales. Recuperado el 13 de marzo, 2009 de.http://www.eljuegoinfantil.com/psicologia/evolutiva/autore s/winnicott.htm. Yarnoz, S; Itzar A.; Plazaola, M. y Sainz, L. (2001), Apego en adultos y percepción de los otros, recuperado el 25 de Febrero, 2009 de http://www.um.es/analesps/vl7/vl7_2/02- 17_2.pdf. Universidad del Pais Vasco/vol. 17, n.° 2 (diciembre), 159-170, Copyright 2001: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (España). ISSN: 0212-9728. Yarrow, (1972). Citado por Aizpuru, (1994). Open UPTL. Confianza y apego. Recuperado el 17 de Febrero, 2009 de http://eva.utpl.edu.ec/openutpl/ocw/mod/resource/view.php?id= 603. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2009 |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17624/1/2009_Tesis_Mantilla_Calderon_Miguel_Angel.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17624/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17624/3/2009_Tesis_Mantilla_Calderon_Miguel_Angel.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f939e011b9dd7efbf9945989263d8c0b 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 86541e1247a381012a3d695e9746e270 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219919553003520 |
spelling |
Ortega Ortiz, Martha Eugenia570feabf-051a-49cf-9dd6-43bd0d2b4138Mantilla Calderón, Miguel Ángel5b4de443-58db-4521-97ab-72d4f72c93cfOrtega Ortiz, Martha Eugenia [0000194905]Ortega Ortiz, Martha Eugenia [0000-0002-2396-4449]Ortega Ortiz, Martha Eugenia [Martha-Eugenia-Ortega-Ortiz-2155341468]Bucaramanga (Santander, Colombia)20092022-09-12T12:55:54Z2022-09-12T12:55:54Z2009-11http://hdl.handle.net/20.500.12749/17624instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa presente investigación es de tipo documental, se plantea una revisión teórica acerca de la relación parentalidad (competencia que se obtiene *como resultado de procesos donde se mezclan cualidades innatas del sujetó, factores hereditarios 'y procesos de aprendizaje), y las implicaciones que tiene está en el' establecimiento del vinculo afectivo Apego» El proyecto pertenece a la línea de investigación de calidad de vida y psicología de la salud del programa de psicología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) . Se la información de o negativas) en construyen (positivas competencia vínculos entre y el sujeto y la forma en que se padres e hijos parentales de esta pretende sistematizar las competencias las implicaciones Con este proyecto teórica acerca La calidad de los cuidados proporcionados por los cuidadores a sus hijos durante su crecimiento es de fundamental significado en el futuro de su salud mental. Las dificultades que surjan tempranamente en el establecimiento del vínculo pueden contribuir a generar serias alteraciones en el comportamiento a futuro.Justificación 7 Problema 8 Objetivos Objetivo General 9 Objetivos Específicos 9 Antecedentes 9 Metodología 18 Instrumentos 21 Ficha descriptiva 22 Ficha textual 24 Resultados 24 Apego y Formación 24 Parentalidad y Competencias 39 Apego y Parentalidad 48 Referencias 65PregradoThe present investigation is of documentary type, a theoretical review is proposed about the parenting relationship (competence that is obtained *as a result of processes where innate qualities of the subject, hereditary factors and learning processes are mixed), and the implications that it has it is in the 'establishment of the affective bond Attachment» The project belongs to the research line of quality of life and health psychology of the psychology program of the Autonomous University of Bucaramanga (UNAB). Is the information of or negative) in build (positive competence links between and the subject and the way in which parental parents and children of this aims to systematize the competences the implications With this theoretical project about The quality of care provided by caregivers to their children during their growth is of fundamental significance in the future of their mental health Difficulties that arise early in the establishment of the link can contribute to generate serious alterations in the behavior in the future.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Construcción del apego sobre la base de las competencias parentalesConstruction of attachment based on parental competenciesPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyAttachmentHereditary factorsMental healthFamily tiesBehaviourLearning processesFathers and sonsEmotionsAffective behaviorPsicologíaProcesos de aprendizajePadres e hijosEmocionesConducta afectivaFactores hereditariosVínculos familiaresSalud mentalComportamientoApegoAinsv/orth, M. (1983) ; Desarrollo Psicológico. El proceso de Apego. Recuperado el 12 de Febrero, 2009, de http: //books . google. com. co/books?id=s_XSj J_YlxIC&pg=PA169&lpg =PA169&dq=Ainsworth,+M.+(1983)%3B+define+el+apego+como+como+a quellas+conductas&source=bl&ots=s9UDj9q7B9&sig=182MuP7 k57KSXu 4G3NiH5Vpjqw8&hl=es&ei=luTwSaGeHNTMlQebzqDGDA&sa=X&oi=book_re sult&ct-result&resnum=l.Barudy, J. (1998). El dolor invisible en la infancia, una lectura ecosistemica del maltrato infantil. Buenos Aires. Paidós: editores.(Terapia familiar).Barudy y Dantagnan (2005). Los buenos tratos a la infancia, parentalidad apego y resiliencia. Buenos Aires. Paidós Editores.Betancourt, M. ; Rodríguez, L.; Guarin, G.; Rueda, J. (2007).Bases. Bireme. Interacción madre-hijo, patrones de apego y su papel en los trastornos del comportamiento Alimentario. Recuperado 20 de Febrero, 2009 de http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v48n3/8- INTERACCION.pdf.Brando, M.; Valera, J y Zarate, Y.; (2008), Scribd. Estilos de Apego y Agresividad en Adolescentes. Escuela de Psicología, Universidad Central de Venezuela. Volumen XXVII N°1 2008 - Segunda Época. Recuperado el 1 de Abril, 2009 de www.scribd.com/doc/8800365/Estilos-De-apego-y-Agresividad-enNinos-y-Adolescentes.Bowlby, j. (1998). El apego y la pérdida 2: La separación. Barcelona: Paidós Editorial.Carolina Maldonado y Sonia Carrillo (2005), Revista Infancia, Adolescencia y Familia. ISSN 1900-8201 / vol. 1, no. 1, 2006. Educar con afecto: características y determinantes de la calidad de la relación niño-maestro, universidad de los andes. Recibido: 2 de agosto de 2005 / revisado: 23 de agosto de 2005 / aceptado: 14 de septiembre de 2005. Recuperado el 4 de marzo, 2009 de ^‘ate.n.talldad y ffipesjo 66 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/artpdfred.jsp?icv e=76910104.Cerezo, M, Trenado, R, y Salvador, G. Universidad de Oviedo, España, (2006), Psicothema. Interacción temprana madre-hijo y factores que afectan negativamente la parentalidad, recuperado de www.psicothema.com/pdf/3251.pdf.Dolz. C, Salvador, P y D'Ocon, (1995), Agintzari, prevención del maltrato infantil: Prácticas parentales e interacción familiar. Recuperado en 9 de Agosto de 2009 de http://www.agintzari.com/agintzari/docNoticia/66/Documento%20 2.pdf.Feeney, J y Noller, P. (2001).Apego Adulto. Desclee Editores.Gloria Marti Cholbi, (2008), Educación. El apego, recuperado el 7 de marzo, 2009, http://gloriamarti.blogspot.com/2008/06/el-apego-no-es-algoque-se-aprende-sino.html.Hoyos, (2000). Metodología de la Investigación.Isabel Soares y Pedro Dias, (2006).Dialnet. Apego y psicopatologia en jóvenes y adultos: contribuciones recientes de la investigación, International Journal of Clinical and Health Psychology ISSN 1697-2600, Vol. 7, N° 1, pp. 177-195 Recibido 5 de septiembre 2005, Aceptado 17 de marzo 2006. Recuperado el 27 de Febrero, 2009 de http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-215.pdf.Kotliarenco, A. (1997) . Estado de Arte en Resiliencia, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 2 de Marzo de 2009, de resilnet.uiuc.edu/library/resilencia/resilencia-paginas.pdf.Martínez, S (2002). Guía de apuntes básicos para el docente de la materia de técnicas de investigación en Grupo Emergente de Investigación Oaxaca México. Recuperado el dia 18 de Septiembre de 2009 de http://www.geiuma-oax.net/asesoriasamMorales, S y Santelices, M. (2007). Los Modelos Operantes Internos y sus Abordajes en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile, terapia psicológica 2007, vol. 25, n° 2, 163-172. Recuperado el 10 de Abril, 2009 de (j°aien.taücíacl g_(fipe.<j_o 67 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071848082007000200007&se ript=sci_arttext.Neva Milicic, (2008). El mercurio. Escuela para padres: La inteligencia emocional y los primeros vínculos. Recuperado el 8 de Abril, 2009 de http://blogs.elmercurio.com/ya/2008/03/04/escuela-parapadres -la- intelig . asp.López, A. (1995). Psicología Online. El Desarrollo Del Apego. Recuperado el 10 de Marzo, 2009 de http://onlinepsicologia.blogspot.com/2007/ll/el-desarrollo-del-apego.html.Oliva, A. (2005). Estado actual de la teoría del apego. Recuperado el 20 de Febrero, 2009 de http://www.paidopsiquiatria.com/rev/numero4/Apego.pdf.Prada. J, (2004). Madurez afectiva y concepto de si y la adhesión en el ministerio sacerdotal. Recuperado el 9 de marzo, 2009 de http://books.google.com.co/books?id=fLR18ns4XJgC&pg=PA72&lpg= PA72&dq=modelos+operativos+internos&source=bl&ots=XgP8M3jK4n& sig=DFiXqFd69NRCrAKUv9X34JF0T4&hl=es&ei=raTeSYfKNYvGMrWfoY4J& sa=X&oi=book_result&ct=result£resnum=5#PPA13,MI.Penagos, A.; Rodríguez, M.; Carrillo, S.; Castro, J; Universidad de los Andes (2006), Apego, relaciones románticas y autoconcepto en adolescentes Bogotanos. Recibido: octubre 25 de 2005 Revisado: diciembre 12 de 2005 Aceptado: enero 31 de 2006. Recuperado el 23 de Febrero, 2009 de http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciohes/actua lizarrevista/archivos/V5N103apego_relacionesromanticas.pdf.Fonagy, P. (2004). Clínica y salud.' Teoría del apego y psicoanálisis, vol. 19 n. ° 1-131. Recuperado el 19 de Marzo, 2009 de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130- 52742008000100007&script=sci_arttext.Pontón, L. (2004), La Parentalidad. Desafío para el Tercer Milenio. Ed. Manual Moderno.Pontón, W. Franco, Á, Ramírez, L. (2006). Maltrato infantil, revista de la facultad de medicina Universidad del Bosque, vol. 11 no. 1. Agosto de 2006, recuperado el 10 de Abril, ^a.te.ntalid.ad y (fipe.go 68 2009 de http://www.unbosque.edu.co/files/Archivos/file/maltratoinfant il.pdf.Rodríguez, G. (2008). Ocio Dominical. Niños institucionalizados, Recuperado el 17 de Abril de 2009, de http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=85734.Romero, F. (2007). Pepsic. La construcción social de la parentalidad y los procesos de vinculación y desvinculación padre - hijo: el papel del mediador familiar, vol., no. 2, p.119-132. ISSN1688-4094. Recuperado el 25 de Marzo, 2009 de http://pepsic.bvspsi.org.br/scielo.php?script=sci_abstract&pi d=Sl688 40942007000200002&lng-es&nrm=iso&tlng=es.Ruiz, M. (2002). La Situación Extraña. Recuperado el 20 Abril, 2009 de palmera.pntic.mec.es/~jprietl3/Textos/situacionextra%F1a_mary ainsworth.doc.San Miguel y María Teresa, (2006).Aperturas Psicoanalíticas. Reseña: "Apego, trauma y violencia: comprendiendo las tendencias destructivas desde la perspectiva de la teoría del apego". Recuperado Febrero 15, 2009 de http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000423&a=Apegotrauma-y-violencia-comprendiendo-las-tendencias-destructivasdesde-la-perspectiva-de-la-teoria-del-apego. En: Harding, C. (ed.) Aggression and Destructiveness: Pyschoanalytic Perspectives. New York: Routledge.Serge lebovici, (2007). La Parentalité. La construcción de la parentalidad en el aparato psíquico. Recuperado elTejero, A. (2003). psicología latina. Teoría del Apego: . . evolución histórica y enfoque actual. Recuperado 11 de Marzo, 2009 de http://psicologialatina.com/?q=apego.Varma, V. (2001). para estudiantes, Trillas Editores. La violencia en niños y adolescentes, psiquiatras, psicólogos y educadores. México D. F.Winnicott, (1971). El juego infantil. Winnicott y la teoria de los fenómenos transicionales. Recuperado el 13 de marzo, 2009 de.http://www.eljuegoinfantil.com/psicologia/evolutiva/autore s/winnicott.htm.Yarnoz, S; Itzar A.; Plazaola, M. y Sainz, L. (2001), Apego en adultos y percepción de los otros, recuperado el 25 de Febrero, 2009 de http://www.um.es/analesps/vl7/vl7_2/02- 17_2.pdf. Universidad del Pais Vasco/vol. 17, n.° 2 (diciembre), 159-170, Copyright 2001: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (España). ISSN: 0212-9728.Yarrow, (1972). Citado por Aizpuru, (1994). Open UPTL. Confianza y apego. Recuperado el 17 de Febrero, 2009 de http://eva.utpl.edu.ec/openutpl/ocw/mod/resource/view.php?id= 603.ORIGINAL2009_Tesis_Mantilla_Calderon_Miguel_Angel.pdf2009_Tesis_Mantilla_Calderon_Miguel_Angel.pdfTesisapplication/pdf14543302https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17624/1/2009_Tesis_Mantilla_Calderon_Miguel_Angel.pdff939e011b9dd7efbf9945989263d8c0bMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17624/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2009_Tesis_Mantilla_Calderon_Miguel_Angel.pdf.jpg2009_Tesis_Mantilla_Calderon_Miguel_Angel.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4510https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17624/3/2009_Tesis_Mantilla_Calderon_Miguel_Angel.pdf.jpg86541e1247a381012a3d695e9746e270MD53open access20.500.12749/17624oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/176242022-09-12 22:01:07.507open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |