Las prácticas de la enseñanza universitaria desde algunos campos del saber: Educación Preescolar y Derecho

Esta investigación es un estudio de caso llevado a cabo en la universidad Autónoma de Bucaramanga, en las facultades de Derecho y Educación, con el fin de analizar la enseñanza de algunos docentes reconocidos, por las autoridades académicas y la comunidad estudiantil, por su excelencia en el ejercic...

Full description

Autores:
Rodríguez de Martínez, María Nuría
Bohórquez Orduz, Antonio
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20661
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/20661
Palabra clave:
Higher education
University students
Child education
Research projects
University teaching
Pedagogy
Educación superior
Estudiantes universitarios
Educación infantil
Pedagogía
Proyectos de investigacion
Enseñanza universitaria
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_bf360a76def2ec326d0f9f1cb1abb954
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20661
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las prácticas de la enseñanza universitaria desde algunos campos del saber: Educación Preescolar y Derecho
dc.title.translated.spa.fl_str_mv University teaching practices from some fields of knowledge: Preschool Education and Law
title Las prácticas de la enseñanza universitaria desde algunos campos del saber: Educación Preescolar y Derecho
spellingShingle Las prácticas de la enseñanza universitaria desde algunos campos del saber: Educación Preescolar y Derecho
Higher education
University students
Child education
Research projects
University teaching
Pedagogy
Educación superior
Estudiantes universitarios
Educación infantil
Pedagogía
Proyectos de investigacion
Enseñanza universitaria
title_short Las prácticas de la enseñanza universitaria desde algunos campos del saber: Educación Preescolar y Derecho
title_full Las prácticas de la enseñanza universitaria desde algunos campos del saber: Educación Preescolar y Derecho
title_fullStr Las prácticas de la enseñanza universitaria desde algunos campos del saber: Educación Preescolar y Derecho
title_full_unstemmed Las prácticas de la enseñanza universitaria desde algunos campos del saber: Educación Preescolar y Derecho
title_sort Las prácticas de la enseñanza universitaria desde algunos campos del saber: Educación Preescolar y Derecho
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez de Martínez, María Nuría
Bohórquez Orduz, Antonio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodríguez de Martínez, María Nuría
Bohórquez Orduz, Antonio
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Rodríguez de Martínez, María Nuría [0000702323]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Higher education
University students
Child education
Research projects
University teaching
Pedagogy
topic Higher education
University students
Child education
Research projects
University teaching
Pedagogy
Educación superior
Estudiantes universitarios
Educación infantil
Pedagogía
Proyectos de investigacion
Enseñanza universitaria
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación superior
Estudiantes universitarios
Educación infantil
Pedagogía
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Proyectos de investigacion
Enseñanza universitaria
description Esta investigación es un estudio de caso llevado a cabo en la universidad Autónoma de Bucaramanga, en las facultades de Derecho y Educación, con el fin de analizar la enseñanza de algunos docentes reconocidos, por las autoridades académicas y la comunidad estudiantil, por su excelencia en el ejercicio pedagógico. Se ha pretendido derivar de este análisis conocimiento pedagógico que señale de manera sustentada aspectos clave de la práctica pedagógica que contribuye de manera eficaz a mejorar los aprendizajes de los estudiantes en el ámbito personal y profesional. Es una investigación de corte cualitativo, metodológicamente enmarcado en un estudio de caso. La utilización de este tipo de metodología nos dio la posibilidad de dirigir el estudio hacia un grupo de docentes en el contexto donde y comprender el objeto de estudio con los significados que dichas personas han construido en torno a él.
publishDate 2007
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2007-03-29
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-24T14:45:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-24T14:45:34Z
dc.type.eng.fl_str_mv Research report
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.local.spa.fl_str_mv Informe de investigación
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/INF
format http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/20661
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/20661
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv ALONSO OLEA, M. J. (2001). La evaluación dialógica en la educación de personas Adultas. Serie tesis doctorales. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
ALONSO TAPIA, J. (2001). Motivación y estrategias de aprendizajes. Principios para su mejora en alumnos universitarios en GARCÍA VALCÁRCEL, A. (Coordinador). Didáctica Universitaria. Colección: Aula abierta. Madrid: Muralla.
ÁLVAREZ ROJO, V. ; RODRÍGUEZ SANTERO. (2000). La autoevaluación de la docencia como estrategia de perfeccionamiento docente. En Revista de Enseñanza Universitaria N* 16.
BENEDITO, V.; FERRER, V. (1995). La formación universitaria a debate. Barcelona. Universidad de Barcelona.
BENITO GÓMEZ, M. (2004). El problema de la definición y selección de posibles indicadores de la calidad docente. En Revista de la red estatal de Docencia Universitaria, Vol.3 N' 2.
BRICALL, J. M. (2000). Conferencia de rectores de las Universidades Españolas. Madrid: Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas.
CARR, W; KEMMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación - acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
CLARK, M.; PETERSON, P. (1997) Procesos de pensamiento de los docentes. En WITTROCK, M. La investigación de la enseñanza, lll. Profesores y alumnos. Barcelona: Paidós Ibérica.
CONTRERAS DOMINGO, y. (1994). Enseñanza, curriculum y profesorado. Introducción crítica a la didáctica. Madrid: Akal/Universitaria.
DE LA CRUZ, M.A.(1999). Modelo de profesor y modelo de formación. En HORNILLA, T. (coord..). Formación del profesorado universitario y calidad de la enseñanza. Bilbao: Servicio Editorial del País Vasco.
DE LA CRUZ, MA. (2003). Necesidad y objetivos de la formación pedagógica del profesorado universitario. En Revista de Educación número 331. La formación del profesorado universitario. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid: Secretaría General Técnica.
DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones.
DEWEY, J. (1995). Democracia y educación. Madrid: Morata
DÍAZ VILLA, M.(2000). La formación de profesores en la educación superior colombiana: problemas, conceptos, políticas estrategias. ICFES. Bogotá.
EISNER, E. W. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la Práctica educativa. Barcelona: Paidós Educador.
ELLIOT, J. y otros. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
ERICKSON, F. (1997). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En WITTROCK, M. La investigación de la enseñanza, ll. Métodos cualitativo y de observación. Barcelona: Paidós Ibérica.
ESCOLANO, A. (1997). El profesor del futuro. Entre la tradición y los nuevos escenarios. En Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. N* 29.
FENSTERMACHER, G. (1994). The Knower and the know: The nature of knowledge in Reaserch on Teaching. En Review of Research in Education, vol. 20, 1994, pp. 3- 56.
FENSTERMACHER, G. (1997). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En WITTROCK, M. La investigación de la enseñanza, 1. Enfoques, Teorías y métodos. Barcelona: Paidós Ibérica.
FERNÁNDEZ MARCH, A.(2003). Formación pedagógica y desarrollo profesional de los profesores de universidad: análisis de diferentes estrategias. En Revista de Educación número 331. La formación del profesorado universitario. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid: Secretaría General Técnica.
FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1989). Así enseña nuestra universidad. Hacia la construcción crítica de una didáctica universitaria. Madrid: servicios editoriales de la Universidad Complutense de Madrid.
FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1994). Las tareas de la profesión de enseñar. Madrid: Siglo XX de España Editores.
FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1995). La profesionalización del docente. Madrid: Siglo XX de España Editores.
FERRERES, V. S. (1999). Orientaciones y estrategias actuales en el desarrollo profesional del docente. En FERRERES, V. S; IMBERNON, F. Formación y actualización para la función pedagógica. Madrid: Síntesis.
FREIRE, P. (1986). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI de España.
FREIRE, P. (1997a). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.
FREIRE, P. (1997b). Pedagogía de la autonomía. Madrid: Siglo Veintiuno,
FREIRE, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Ediciones Morata.
FREIRE, P. (2002).Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo Veintiuno.
GIL FLORES, J. (1994). Análisis de datos cualitativos. Aplicaciones a la investigación educativa. Barcelona: PPU.
GIMENO SACRISTÁN, J. Y PÉREZ GÓMEZ, A. (1998). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata
GIROUX, H. A.(1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
GOETZ, J. P. Y LE COMPTE, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
GÓMEZ GÓMEZ A. (1998). Reseña histórica de la Universidad autónoma de Bucaramanga. Documento policopiado.
GÓMEZ BUENDIA, H. (Director) (1999) Educación: La agenda del siglo XXI. Hacia un desarrollo humano. Programa de naciones unidas para el desarrollo. Santafé de Bogotá: Editorial PNUD en coedición con TM Editores.
GONZÁLEZ SANMAMED, M. (1995). Necesidades formativas y aprendizaje de la enseñanza. En Revista Investigación Educativa. pp. 91-107.
HARGREAVES, A. (1986). Las relaciones interpersonales en la educación. Madrid: Narcea.
HARGREAVES, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Paidós.
ICFES (1997). Formación de Docentes Universitarios. Orientación para el diseño de un proyecto nacional. Santafé de Bogotá. Colombia.
ICFES (1999). Por una sociedad del conocimiento. Colombia nación educadora. Santafé de Bogotá. Colombia.
JACKSON, PH. (1987). The practice of teaching. Nueva York: Teacher college Press.
JASPERS, K. (1951) La idea de la universidad en FICHTE, T. La idea de la universidad en Alemania. Buenos Aires: Sudamericana.
LÁZARO MARTÍNEZ, A. J. (2002). La acción tutorial de la función docente universitaria. En ÁLVAREZ ROJO, V.: LÁZARO MARTÍNEZ, A. (coord..). Calidad de las Universidades y Orientación Universitaria. Málaga: Aljibe,
MARCELO GARCÍA, C. (1987). El Pensamiento del profesor. Barcelona: CEAC.
MARCELO GARCÍA, C. (1989). Investigación sobre la formación del profesorado. Métodos de Investigación y análisis de datos. Buenos Aires: Cincel.
MARCELO GARCÍA, C. (1991). El estudio de caso en formación del profesorado y la investigación didáctica. Sevilla: Servicio de publicaciones de la universidad de Sevilla.
MARCELO GARCÍA, C.; MINGORANCE DÍAZ, P. Y MAYOR RUÍZ, C.(1993). Aprender a enseñar en la Universidad. Sevilla: GID., Grupo de investigación didáctica. Universidad de Sevilla.
MARCELO GARCÍA, C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: PPU.
MARCHESI, A; MARTÍN, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.
MARDONES, J.M. (2002). Educar para una sociedad más humana. La educación ante la economía y la cultura en AYERBE, P.; GARAGORRI, X.; APALATEGI, J.; DEBARBIEUX, E.; ARAMENDI, P.; BUJAN, K.; QUECEDO, M. Retos educativos para la próxima década en la Unión Europea y sus ampliaciones organizativas.. Astigarraga: Universidad del País Vasco.
MARTÍN, E. (2003) Conclusiones: un currículo para desarrollar la autonomía del estudiante en MONEREO, C.; POZO, J.I. La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar a aprender para la autonomía. Madrid: Síntesis.
MAYOR RUIZ, C. (1995). Aprender a enseñar en la Universidad: un estudio de caso de las condiciones profesionales y formativas del profesorado universitario. Tesis doctoral inédita. Universidad de Sevilla.
MAYOR RUÍZ, C. (coord) (2003). Enseñanza y Aprendizaje en la educación superior. Barcelona: Octaedro.
MICHAVILA, F.; CALVO, B. (1998). La Universidad Española hoy. Propuestas para una política universitaria. Madrid: Síntesis.
MICHAVILA, F. (2001). La salida del laberinto: crítica urgente de la Universidad. Madrid: Editorial Complutense.
MICHAVILA, F. (2002a). La política Universitaria que tenemos y la que debemos tener. En ÁLVAREZ ROJO, V.; LÁZARO MARTÍNEZ, A. (coord.). Calidad de las Universidades y Orientación universitaria. Málaga: Aljibe.
MICHAVILA, F. (2002b). Cómo educar universitarios capaces de transformar la sociedad. En AA.VV. Aprender para el futuro. Universidad y sociedad. Madrid: Fundación Santillana
MONTERO MESA, L. (1999a)Características y funciones del profesorado en una sociedad dinámica en FERRERES, V. S; IMBERNON, F. Formación y actualización para la función Pedagógica. Madrid: Síntesis.
MONTERO MESA, L. (1999b) Formación y desarrollo profesional: cruce de miradas S XXI. En Revista de Educación. pp. 15-31
MONTERO MESA, L. (2000) Proyecto docente y de investigación. Santiago de Compostela: Facultad de Ciencias de la Educación.
PÉREZ GÓMEZ, A. 1 (1988). El pensamiento práctico del profesor: Implicaciones en la formación del profesorado. En VILLA, A. (coord..).Perspectivas y problemas de la función docente. Madrid: Narcea.
PÉREZ GÓMEZ, A. 1. (1989). Análisis didáctico de las teorías de aprendizaje. Málaga: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Málaga.
PÉREZ GÓMEZ, A. |. (1998). Enseñanza para la comprensión. En GIMENO SACRISTÁN Y PÉREZ GÓMEZ, A. |. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
PÉREZ SERRANO, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Técnicas y análisis de datos. Madrid: Muralla.
POSTMAN, N; WEINGARTNER, C. (1981). La enseñanza como actividad crítica. Libros de confrontación Pedagógica 2. Barcelona: Fontanella.
RESTREPO, M; CAMPO, R.(2002). La docencia como práctica .El concepto, ] un estilo, un modelo. Santafé de Bogotá: Facultad de Educación de la Universidad Pontificia Javeriana.
RODRÍGUEZ GÓMEZ, G.; GIL FLORES, J. Y GARCÍA, E.; ETXEBERRIA MURGIONDO, J.(1995). Análisis de datos cualitativos asistido por ordenador. Barcelona: PPU.
RODRÍGUEZ GÓMEZ, G.; GIL FLORES, J. Y GARCÍA, E. (19986). Metodología de la investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe.
RODRÍGUEZ ROJO, M. (1997). Hacia una didáctica crítica. Madrid: Muralla.
RUÍZ OLABUÉNAGA, J. l; ISPIZUA, M. A. (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
RUÍZ DE GAUNA, P. (1997). Más allá de la formación continua: el desarrollo profesional docente. Tesis Doctoral. Universidad de Deusto.
RUÍZ DE GAUNA, P. (2003) Modelos de Formación del Profesorado. Proyecto Docente. Universidad del País Vasco.
SANTOS GUERRA, M. A. (1993). Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de los centros escolares. Madrid: Akal/Universitaria.
SAVATER, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.
SCHÓN, D. (1983). The reflective practitioner: how professionals think in action. New York: Basic Books.
SCHÓN, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
SCHÓN, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
SHULMAN LEE, S. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. En Educational Researcher, N* 15,
SHULMAN LEE, S. (1987). Knowledge and teaching: foundations of the new reform. En Harvard Educational Review, N* 57,
SHULMAN LEE, S. (1997). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea en WITTROCK, M. La investigación de la enseñanza, 1. Enfoques, Teorías y métodos. Barcelona: Paidós Ibérica.
STAKE, R.(1999). Investigación con estudios de caso. Madrid: Morata.
STENHOUSE, L. (1975). An introduction to currículo research an development. London: Heinemanmn.
STENHOUSE, L. (1998). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.
TAYLOR, S.J.; BOGDAN, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
UNESCO (1998a). La educación superior en el siglo XXI. Documento de trabajo de la conferencia mundial sobre la educación superior. pp. 1-15
UNESCO (1998b). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura. La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. Actas de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. pp. 1-18
UNESCO (1998c). Educación superior para una nueva sociedad: la visión de los estudiantes. pp. 3-19
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANAGA (1999). Proyecto educativo institucional. Bucaramanga: Producciones UNAB.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANAGA (1998). Reglamento del profesor. Bucaramanga: Producciones UNAB.
VILLA SÁNCHEZ, A. (1985). Un modelo de profesor ideal. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
VILLA SÁNCHEZ, A. (2004). Evidencias de Innovación en el Sistema Universitario. Memoria del Simposio de Docencia Universitaria. Universidad de Deusto.
WITTROCK, M.C (1997a). La investigación de la enseñanza, l. Enfoques, Teorías y métodos. Barcelona: Paidós Ibérica.
WITTROCK, M.C (1997b). La investigación de la enseñanza, ll. Métodos cualitativo y de observación. Barcelona: Paidós Ibérica.
WITTROCK, M.C (1997c). La investigación de la enseñanza, III. Profesores y de alumnos. Barcelona: Paidós Ibérica.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20661/6/2008_Informe_de_investigaci%c3%b3n_Rodriguez_Maria_Nuria.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20661/7/2008_Presentaci%c3%b3n_de_informe_Rodriguez_Maria_Nuria.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20661/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20661/4/Evaluaci%c3%b3n%20productos%20e%20informe%20final.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20661/5/Acta%20de%20inicio.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20661/8/2008_Informe_de_investigaci%c3%b3n_Rodriguez_Maria_Nuria.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20661/9/2008_Presentaci%c3%b3n_de_informe_Rodriguez_Maria_Nuria.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 43b8de13beb07336a41c4af33dcf8219
e80c139b91d0a0894cba93255e3a30af
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
9fbadef2618a24361e591eaada97c032
18a0bf9fdf1171bdefef560d44298d6a
8b966a5c7ff4719c38f4dcb19de13843
89d846b8c92a1fb667b3a051578635c1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814278378515070976
spelling Rodríguez de Martínez, María Nuría8a857ee4-4e0c-41e2-bd98-8a4e4bf8de16Bohórquez Orduz, Antonioe456da4e-5f94-4907-a0e7-0d27ba5bef91400Rodríguez de Martínez, María Nuría [0000702323]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2023-07-24T14:45:34Z2023-07-24T14:45:34Z2007-03-29http://hdl.handle.net/20.500.12749/20661instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEsta investigación es un estudio de caso llevado a cabo en la universidad Autónoma de Bucaramanga, en las facultades de Derecho y Educación, con el fin de analizar la enseñanza de algunos docentes reconocidos, por las autoridades académicas y la comunidad estudiantil, por su excelencia en el ejercicio pedagógico. Se ha pretendido derivar de este análisis conocimiento pedagógico que señale de manera sustentada aspectos clave de la práctica pedagógica que contribuye de manera eficaz a mejorar los aprendizajes de los estudiantes en el ámbito personal y profesional. Es una investigación de corte cualitativo, metodológicamente enmarcado en un estudio de caso. La utilización de este tipo de metodología nos dio la posibilidad de dirigir el estudio hacia un grupo de docentes en el contexto donde y comprender el objeto de estudio con los significados que dichas personas han construido en torno a él.This research is a case study carried out at the Autonomous University of Bucaramanga, in the faculties of Law and Education, in order to analyze the teaching of some teachers recognized, by the academic authorities and the student community, for their excellence in the pedagogical exercise. The aim has been to derive pedagogical knowledge from this analysis that points out in a supported manner key aspects of pedagogical practice that effectively contribute to improving student learning in the personal and professional sphere. It is a qualitative research, methodologically framed in a case study. The use of this type of methodology gave us the possibility of directing the study towards a group of teachers in the context where and understanding the object of study with the meanings that these people have built around it.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Las prácticas de la enseñanza universitaria desde algunos campos del saber: Educación Preescolar y DerechoUniversity teaching practices from some fields of knowledge: Preschool Education and LawResearch reportinfo:eu-repo/semantics/workingPaperInforme de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/INFUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesHigher educationUniversity studentsChild educationResearch projectsUniversity teachingPedagogyEducación superiorEstudiantes universitariosEducación infantilPedagogíaProyectos de investigacionEnseñanza universitariaALONSO OLEA, M. J. (2001). La evaluación dialógica en la educación de personas Adultas. Serie tesis doctorales. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.ALONSO TAPIA, J. (2001). Motivación y estrategias de aprendizajes. Principios para su mejora en alumnos universitarios en GARCÍA VALCÁRCEL, A. (Coordinador). Didáctica Universitaria. Colección: Aula abierta. Madrid: Muralla.ÁLVAREZ ROJO, V. ; RODRÍGUEZ SANTERO. (2000). La autoevaluación de la docencia como estrategia de perfeccionamiento docente. En Revista de Enseñanza Universitaria N* 16.BENEDITO, V.; FERRER, V. (1995). La formación universitaria a debate. Barcelona. Universidad de Barcelona.BENITO GÓMEZ, M. (2004). El problema de la definición y selección de posibles indicadores de la calidad docente. En Revista de la red estatal de Docencia Universitaria, Vol.3 N' 2.BRICALL, J. M. (2000). Conferencia de rectores de las Universidades Españolas. Madrid: Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas.CARR, W; KEMMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación - acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.CLARK, M.; PETERSON, P. (1997) Procesos de pensamiento de los docentes. En WITTROCK, M. La investigación de la enseñanza, lll. Profesores y alumnos. Barcelona: Paidós Ibérica.CONTRERAS DOMINGO, y. (1994). Enseñanza, curriculum y profesorado. Introducción crítica a la didáctica. Madrid: Akal/Universitaria.DE LA CRUZ, M.A.(1999). Modelo de profesor y modelo de formación. En HORNILLA, T. (coord..). Formación del profesorado universitario y calidad de la enseñanza. Bilbao: Servicio Editorial del País Vasco.DE LA CRUZ, MA. (2003). Necesidad y objetivos de la formación pedagógica del profesorado universitario. En Revista de Educación número 331. La formación del profesorado universitario. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid: Secretaría General Técnica.DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones.DEWEY, J. (1995). Democracia y educación. Madrid: MorataDÍAZ VILLA, M.(2000). La formación de profesores en la educación superior colombiana: problemas, conceptos, políticas estrategias. ICFES. Bogotá.EISNER, E. W. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la Práctica educativa. Barcelona: Paidós Educador.ELLIOT, J. y otros. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.ERICKSON, F. (1997). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En WITTROCK, M. La investigación de la enseñanza, ll. Métodos cualitativo y de observación. Barcelona: Paidós Ibérica.ESCOLANO, A. (1997). El profesor del futuro. Entre la tradición y los nuevos escenarios. En Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. N* 29.FENSTERMACHER, G. (1994). The Knower and the know: The nature of knowledge in Reaserch on Teaching. En Review of Research in Education, vol. 20, 1994, pp. 3- 56.FENSTERMACHER, G. (1997). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En WITTROCK, M. La investigación de la enseñanza, 1. Enfoques, Teorías y métodos. Barcelona: Paidós Ibérica.FERNÁNDEZ MARCH, A.(2003). Formación pedagógica y desarrollo profesional de los profesores de universidad: análisis de diferentes estrategias. En Revista de Educación número 331. La formación del profesorado universitario. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid: Secretaría General Técnica.FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1989). Así enseña nuestra universidad. Hacia la construcción crítica de una didáctica universitaria. Madrid: servicios editoriales de la Universidad Complutense de Madrid.FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1994). Las tareas de la profesión de enseñar. Madrid: Siglo XX de España Editores.FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1995). La profesionalización del docente. Madrid: Siglo XX de España Editores.FERRERES, V. S. (1999). Orientaciones y estrategias actuales en el desarrollo profesional del docente. En FERRERES, V. S; IMBERNON, F. Formación y actualización para la función pedagógica. Madrid: Síntesis.FREIRE, P. (1986). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI de España.FREIRE, P. (1997a). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.FREIRE, P. (1997b). Pedagogía de la autonomía. Madrid: Siglo Veintiuno,FREIRE, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Ediciones Morata.FREIRE, P. (2002).Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo Veintiuno.GIL FLORES, J. (1994). Análisis de datos cualitativos. Aplicaciones a la investigación educativa. Barcelona: PPU.GIMENO SACRISTÁN, J. Y PÉREZ GÓMEZ, A. (1998). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: MorataGIROUX, H. A.(1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.GOETZ, J. P. Y LE COMPTE, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.GÓMEZ GÓMEZ A. (1998). Reseña histórica de la Universidad autónoma de Bucaramanga. Documento policopiado.GÓMEZ BUENDIA, H. (Director) (1999) Educación: La agenda del siglo XXI. Hacia un desarrollo humano. Programa de naciones unidas para el desarrollo. Santafé de Bogotá: Editorial PNUD en coedición con TM Editores.GONZÁLEZ SANMAMED, M. (1995). Necesidades formativas y aprendizaje de la enseñanza. En Revista Investigación Educativa. pp. 91-107.HARGREAVES, A. (1986). Las relaciones interpersonales en la educación. Madrid: Narcea.HARGREAVES, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Paidós.ICFES (1997). Formación de Docentes Universitarios. Orientación para el diseño de un proyecto nacional. Santafé de Bogotá. Colombia.ICFES (1999). Por una sociedad del conocimiento. Colombia nación educadora. Santafé de Bogotá. Colombia.JACKSON, PH. (1987). The practice of teaching. Nueva York: Teacher college Press.JASPERS, K. (1951) La idea de la universidad en FICHTE, T. La idea de la universidad en Alemania. Buenos Aires: Sudamericana.LÁZARO MARTÍNEZ, A. J. (2002). La acción tutorial de la función docente universitaria. En ÁLVAREZ ROJO, V.: LÁZARO MARTÍNEZ, A. (coord..). Calidad de las Universidades y Orientación Universitaria. Málaga: Aljibe,MARCELO GARCÍA, C. (1987). El Pensamiento del profesor. Barcelona: CEAC.MARCELO GARCÍA, C. (1989). Investigación sobre la formación del profesorado. Métodos de Investigación y análisis de datos. Buenos Aires: Cincel.MARCELO GARCÍA, C. (1991). El estudio de caso en formación del profesorado y la investigación didáctica. Sevilla: Servicio de publicaciones de la universidad de Sevilla.MARCELO GARCÍA, C.; MINGORANCE DÍAZ, P. Y MAYOR RUÍZ, C.(1993). Aprender a enseñar en la Universidad. Sevilla: GID., Grupo de investigación didáctica. Universidad de Sevilla.MARCELO GARCÍA, C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: PPU.MARCHESI, A; MARTÍN, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.MARDONES, J.M. (2002). Educar para una sociedad más humana. La educación ante la economía y la cultura en AYERBE, P.; GARAGORRI, X.; APALATEGI, J.; DEBARBIEUX, E.; ARAMENDI, P.; BUJAN, K.; QUECEDO, M. Retos educativos para la próxima década en la Unión Europea y sus ampliaciones organizativas.. Astigarraga: Universidad del País Vasco.MARTÍN, E. (2003) Conclusiones: un currículo para desarrollar la autonomía del estudiante en MONEREO, C.; POZO, J.I. La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar a aprender para la autonomía. Madrid: Síntesis.MAYOR RUIZ, C. (1995). Aprender a enseñar en la Universidad: un estudio de caso de las condiciones profesionales y formativas del profesorado universitario. Tesis doctoral inédita. Universidad de Sevilla.MAYOR RUÍZ, C. (coord) (2003). Enseñanza y Aprendizaje en la educación superior. Barcelona: Octaedro.MICHAVILA, F.; CALVO, B. (1998). La Universidad Española hoy. Propuestas para una política universitaria. Madrid: Síntesis.MICHAVILA, F. (2001). La salida del laberinto: crítica urgente de la Universidad. Madrid: Editorial Complutense.MICHAVILA, F. (2002a). La política Universitaria que tenemos y la que debemos tener. En ÁLVAREZ ROJO, V.; LÁZARO MARTÍNEZ, A. (coord.). Calidad de las Universidades y Orientación universitaria. Málaga: Aljibe.MICHAVILA, F. (2002b). Cómo educar universitarios capaces de transformar la sociedad. En AA.VV. Aprender para el futuro. Universidad y sociedad. Madrid: Fundación SantillanaMONTERO MESA, L. (1999a)Características y funciones del profesorado en una sociedad dinámica en FERRERES, V. S; IMBERNON, F. Formación y actualización para la función Pedagógica. Madrid: Síntesis.MONTERO MESA, L. (1999b) Formación y desarrollo profesional: cruce de miradas S XXI. En Revista de Educación. pp. 15-31MONTERO MESA, L. (2000) Proyecto docente y de investigación. Santiago de Compostela: Facultad de Ciencias de la Educación.PÉREZ GÓMEZ, A. 1 (1988). El pensamiento práctico del profesor: Implicaciones en la formación del profesorado. En VILLA, A. (coord..).Perspectivas y problemas de la función docente. Madrid: Narcea.PÉREZ GÓMEZ, A. 1. (1989). Análisis didáctico de las teorías de aprendizaje. Málaga: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Málaga.PÉREZ GÓMEZ, A. |. (1998). Enseñanza para la comprensión. En GIMENO SACRISTÁN Y PÉREZ GÓMEZ, A. |. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.PÉREZ SERRANO, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Técnicas y análisis de datos. Madrid: Muralla.POSTMAN, N; WEINGARTNER, C. (1981). La enseñanza como actividad crítica. Libros de confrontación Pedagógica 2. Barcelona: Fontanella.RESTREPO, M; CAMPO, R.(2002). La docencia como práctica .El concepto, ] un estilo, un modelo. Santafé de Bogotá: Facultad de Educación de la Universidad Pontificia Javeriana.RODRÍGUEZ GÓMEZ, G.; GIL FLORES, J. Y GARCÍA, E.; ETXEBERRIA MURGIONDO, J.(1995). Análisis de datos cualitativos asistido por ordenador. Barcelona: PPU.RODRÍGUEZ GÓMEZ, G.; GIL FLORES, J. Y GARCÍA, E. (19986). Metodología de la investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe.RODRÍGUEZ ROJO, M. (1997). Hacia una didáctica crítica. Madrid: Muralla.RUÍZ OLABUÉNAGA, J. l; ISPIZUA, M. A. (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.RUÍZ DE GAUNA, P. (1997). Más allá de la formación continua: el desarrollo profesional docente. Tesis Doctoral. Universidad de Deusto.RUÍZ DE GAUNA, P. (2003) Modelos de Formación del Profesorado. Proyecto Docente. Universidad del País Vasco.SANTOS GUERRA, M. A. (1993). Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de los centros escolares. Madrid: Akal/Universitaria.SAVATER, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.SCHÓN, D. (1983). The reflective practitioner: how professionals think in action. New York: Basic Books.SCHÓN, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.SCHÓN, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.SHULMAN LEE, S. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. En Educational Researcher, N* 15,SHULMAN LEE, S. (1987). Knowledge and teaching: foundations of the new reform. En Harvard Educational Review, N* 57,SHULMAN LEE, S. (1997). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea en WITTROCK, M. La investigación de la enseñanza, 1. Enfoques, Teorías y métodos. Barcelona: Paidós Ibérica.STAKE, R.(1999). Investigación con estudios de caso. Madrid: Morata.STENHOUSE, L. (1975). An introduction to currículo research an development. London: Heinemanmn.STENHOUSE, L. (1998). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.TAYLOR, S.J.; BOGDAN, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.UNESCO (1998a). La educación superior en el siglo XXI. Documento de trabajo de la conferencia mundial sobre la educación superior. pp. 1-15UNESCO (1998b). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura. La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. Actas de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. pp. 1-18UNESCO (1998c). Educación superior para una nueva sociedad: la visión de los estudiantes. pp. 3-19UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANAGA (1999). Proyecto educativo institucional. Bucaramanga: Producciones UNAB.UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANAGA (1998). Reglamento del profesor. Bucaramanga: Producciones UNAB.VILLA SÁNCHEZ, A. (1985). Un modelo de profesor ideal. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.VILLA SÁNCHEZ, A. (2004). Evidencias de Innovación en el Sistema Universitario. Memoria del Simposio de Docencia Universitaria. Universidad de Deusto.WITTROCK, M.C (1997a). La investigación de la enseñanza, l. Enfoques, Teorías y métodos. Barcelona: Paidós Ibérica.WITTROCK, M.C (1997b). La investigación de la enseñanza, ll. Métodos cualitativo y de observación. Barcelona: Paidós Ibérica.WITTROCK, M.C (1997c). La investigación de la enseñanza, III. Profesores y de alumnos. Barcelona: Paidós Ibérica.ORIGINAL2008_Informe_de_investigación_Rodriguez_Maria_Nuria.pdf2008_Informe_de_investigación_Rodriguez_Maria_Nuria.pdfInforme de Investigaciónapplication/pdf36102423https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20661/6/2008_Informe_de_investigaci%c3%b3n_Rodriguez_Maria_Nuria.pdf43b8de13beb07336a41c4af33dcf8219MD56open access2008_Presentación_de_informe_Rodriguez_Maria_Nuria.pdf2008_Presentación_de_informe_Rodriguez_Maria_Nuria.pdfLIcenciaapplication/pdf9737673https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20661/7/2008_Presentaci%c3%b3n_de_informe_Rodriguez_Maria_Nuria.pdfe80c139b91d0a0894cba93255e3a30afMD57metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20661/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessTHUMBNAILEvaluación productos e informe final.pdf.jpgEvaluación productos e informe final.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9355https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20661/4/Evaluaci%c3%b3n%20productos%20e%20informe%20final.pdf.jpg9fbadef2618a24361e591eaada97c032MD54open accessActa de inicio.pdf.jpgActa de inicio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8459https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20661/5/Acta%20de%20inicio.pdf.jpg18a0bf9fdf1171bdefef560d44298d6aMD55metadata only access2008_Informe_de_investigación_Rodriguez_Maria_Nuria.pdf.jpg2008_Informe_de_investigación_Rodriguez_Maria_Nuria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5739https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20661/8/2008_Informe_de_investigaci%c3%b3n_Rodriguez_Maria_Nuria.pdf.jpg8b966a5c7ff4719c38f4dcb19de13843MD58open access2008_Presentación_de_informe_Rodriguez_Maria_Nuria.pdf.jpg2008_Presentación_de_informe_Rodriguez_Maria_Nuria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11769https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20661/9/2008_Presentaci%c3%b3n_de_informe_Rodriguez_Maria_Nuria.pdf.jpg89d846b8c92a1fb667b3a051578635c1MD59open access20.500.12749/20661oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/206612024-02-05 07:42:13.651open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==