Modelo de vigilancia tecnológica para la gestión de un grupo de investigación en salud
Introducción. La dinámica constante de la ciencia, la tecnología y la innovación, con el volumen de información disponible, constituyen un reto para el quehacer de los grupos de investigación en su compromiso como unidades generadoras de resultados de conocimiento y de aportes relevantes a su entorn...
- Autores:
-
Carrillo Zambrano, Eduardo
Páez Leal, María Carolina
Suárez, Jina Mayerly
Luna González, María Lucrecia
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/9954
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/9954
- Palabra clave:
- Knowledge management for health research
Instruments for management of scientific activity
Decision making
Health
Colombia
Investigación
Salud
Ciencias de la salud
Gestión del conocimiento para la investigación en salud
Instrumentos para la gestión de la actividad científica
Toma de decisiones
Salud
Colombia
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_bdfd05e899fc75dd2d7636f656c50414 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/9954 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelo de vigilancia tecnológica para la gestión de un grupo de investigación en salud |
dc.title.translated.none.fl_str_mv |
Technological surveillance model applied to the management of a health-related research group Modelo tecnológico de vigilância para a gestão de um grupo de pesquisa em saúde |
title |
Modelo de vigilancia tecnológica para la gestión de un grupo de investigación en salud |
spellingShingle |
Modelo de vigilancia tecnológica para la gestión de un grupo de investigación en salud Knowledge management for health research Instruments for management of scientific activity Decision making Health Colombia Investigación Salud Ciencias de la salud Gestión del conocimiento para la investigación en salud Instrumentos para la gestión de la actividad científica Toma de decisiones Salud Colombia |
title_short |
Modelo de vigilancia tecnológica para la gestión de un grupo de investigación en salud |
title_full |
Modelo de vigilancia tecnológica para la gestión de un grupo de investigación en salud |
title_fullStr |
Modelo de vigilancia tecnológica para la gestión de un grupo de investigación en salud |
title_full_unstemmed |
Modelo de vigilancia tecnológica para la gestión de un grupo de investigación en salud |
title_sort |
Modelo de vigilancia tecnológica para la gestión de un grupo de investigación en salud |
dc.creator.fl_str_mv |
Carrillo Zambrano, Eduardo Páez Leal, María Carolina Suárez, Jina Mayerly Luna González, María Lucrecia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Carrillo Zambrano, Eduardo Páez Leal, María Carolina Suárez, Jina Mayerly Luna González, María Lucrecia |
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv |
Carrillo Zambrano, Eduardo [0000068780] Páez Leal, María Carolina [0000066656] Suárez, Jina Mayerly [0001612958] Luna González, María Lucrecia [0001347422] |
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv |
Carrillo Zambrano, Eduardo [kYG-lPUAAAAJ] Páez Leal, María Carolina [BAPR3-cAAAAJ] Suárez, Jina Mayerly [jqjr4ncAAAAJ] Luna González, María Lucrecia [pLIVNZYAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
Carrillo Zambrano, Eduardo [0000-0002-0868-940X] Páez Leal, María Carolina [0000-0002-0310-0125] Luna González, María Lucrecia [0000-0003-2846-6868] |
dc.contributor.scopus.none.fl_str_mv |
Carrillo Zambrano, Eduardo [15622921600] Páez Leal, María Carolina [12243485600] |
dc.contributor.researchgate.none.fl_str_mv |
Carrillo Zambrano, Eduardo [profile/Eduardo_Carrillo_Zambra] Páez Leal, María Carolina [profile/Maria_Paez-Leal] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Estudio Genético de Enfermedades Complejas Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Knowledge management for health research Instruments for management of scientific activity Decision making Health Colombia |
topic |
Knowledge management for health research Instruments for management of scientific activity Decision making Health Colombia Investigación Salud Ciencias de la salud Gestión del conocimiento para la investigación en salud Instrumentos para la gestión de la actividad científica Toma de decisiones Salud Colombia |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Investigación Salud Ciencias de la salud |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Gestión del conocimiento para la investigación en salud Instrumentos para la gestión de la actividad científica Toma de decisiones Salud Colombia |
description |
Introducción. La dinámica constante de la ciencia, la tecnología y la innovación, con el volumen de información disponible, constituyen un reto para el quehacer de los grupos de investigación en su compromiso como unidades generadoras de resultados de conocimiento y de aportes relevantes a su entorno. Una alternativa a la planeación que dé soporte a la toma de decisiones con mayor conocimiento, menor riesgo y oportuna anticipación a los cambios debería estar soportada en un proceso organizado, selectivo y sistemático como lo es la vigilancia tecnológica. Objetivo. Revisión de literatura de tipo descriptivo sobre la vigilancia tecnológica y generación de una propuesta de un modelo de vigilancia tecnológica para la gestión de la actividad científica del grupo de investigación Estudio Genético de Enfermedades Complejas (EGEC). Metodología. Revisión de la literatura de tipo descriptivo. Se consultaron las bases de datos de Medline, SciELO, Ebsco e IEEE y el buscador Google Scholar, mediante la combinación de las palabras clave “vigilancia tecnológica/technological surveillance”, “salud/health”, “enfermedad/disease”, “ejemplos en salud”, “universidad” e “investigación”. Se incluyeron artículos científicos de los últimos cinco años y se excluyeron artículos que solo consideraran la difusión de resultados de ejercicios de vigilancia tecnológica. Con base en el análisis de los resultados, se propone un modelo de vigilancia tecnológica para la gestión de la actividad científica del grupo de investigación EGEC, para lo que se estructuró el diagrama de las etapas, insumos y recursos que integran el modelo propuesto, incluyendo como estrategia de validación el desarrollo de una prueba piloto sobre cáncer, a partir de la cual se hicieron ajustes adicionales al mismo. Resultados. Como referente internacional se encuentra la Norma UNE 166006:2011 de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) y, como referente nacional, España y sus Regiones Intercambian Conocimiento con Antioquia (ERICA) e Innovaciones a partir de la Vigilancia Tecnológica (InnoViTech). Se establecen las etapas conceptuales, buenas prácticas para el ejercicio y recursos para el desarrollo de la vigilancia tecnológica. Los principales componentes del modelo propuesto incluyen la identificación de necesidades, planeación, recolección, auditoría, análisis, documentación y comunicación de información. Conclusiones. El modelo planteado es una base para el desarrollo de una estrategia de gestión del conocimiento de un grupo de investigación y plantea la importancia de escalar hacia el uso de la inteligencia competitiva al interior del mismo. [CarrilloZambrano E, Páez-Leal MC, Suárez JM, Luna-González ML. Modelo de vigilancia tecnológica para la gestión de un grupo de investigación en salud. MedUNAB. 2018;21(1): 84-99. doi: 10.29375/01237047.2746]. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-11-19 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-27T14:19:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-27T14:19:24Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2382-4603 0123-7047 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/9954 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.29375/01237047.2746 |
identifier_str_mv |
2382-4603 0123-7047 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co 10.29375/01237047.2746 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/9954 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/2746/2884 /*ref*/Ramírez MI, Escobar D, Arango B. Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. Revista GPT [Internet]. 2012 [Citado 20 de enero de 2018];13:238-49. Recuperado a partir de: http://www.revistagpt.usach.cl/sites/revistagpt.usach.cl/files/paginas/gpt13.pdf 2. Marulanda CE, Hernández A, López M. Vigilancia tecnológica para estudiantes universitarios. El caso de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Rev Form Univ. 2016;9(2):17-28. doi:doi.org/10.4067/S0718-50062016000200003 3. García M, Gómez M. Prácticas de gestión del conocimiento en los grupos de investigación: estudio de un caso. Rev Interam Bibliot Medellín. Colombia [Internet]. 2015 [Citado 20 de enero de 2018];38(1):13-25. Recuperado a partir de: http://www.redalyc.org/html/1790/179033011003/ 4. Pineda L. Prospectiva estratégica en la gestión del conocimiento: Una propuesta para los grupos de investigación colombianos. Revista Investigación & Desarrollo [Internet]. 2013 [Citado 20 de enero de 2018];21(1):289-311. Recuperado a partir de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121- 32612013000100010&script=sci_arttext&tlng=pt 5. Arango B, Tamayo L, Fadul A. Vigilancia Tecnológica: metodología y aplicaciones. Revista GPT [Internet]. 2012 [Citado 20 de enero de 2018];13:250-61. Recuperado a partir de: http://www.revistagpt.usach.cl/sites/revistagpt.usach.cl/files/paginas/gpt13.pdf 6. Back L, Kovaleski JL, Andrade PP. Technological Surveillance As A Tool For Information Management: A Literature Review. IEEE Latin America Transactions. 2015;13(10):3505-10. doi.org/10.1109/TLA.2015.7387261 7. GrupLAC. EGEC-UNAB. (COL0004513) Estudio Genético de Enfermedades Complejas [Internet] Colombia: Colciencias; 2015 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: https://colciencias.pure.elsevier.com/es/organisations/col0004513-estudio-gen%C3%A9tico-deenfermedadescomplejas 8. Asociación Española de Normalización y Certificación AENOR [Internet]. Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia tecnológica, Norma UNE 166006:2006 EX. Madrid [Internet]. 2006 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: https://www.aenor.com/certificacion/idi 9. Delgado M, Infante M, Abreu Y, Infante O, Díaz JA, Martínez J. Vigilancia tecnológica en una universidad de ciencias técnicas. Rev Ing Indust CUJAE [Internet]. 2011 [Citado 20 de enero de 2018];32(1):69-75. Recuperado a partir de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3629780 10. Colorado A, Escobar N, Barrientos J. Vigilancia Tecnológica para la Gestión del Riesgo Tecnológico en el Sector Salud asociado a la norma ISO 31000. Rev Ing Biomédica Universidad CES [Internet]. 2015 [Citado 20 de enero de 2018];9(18):117-25. Recuperado a partir de: http://www.scielo.org.co/pdf/rinbi/v9n18/v9n18a14.pdf 11. Ariza MF, Quiroga N. Minimally Invasive Robotic Surgery, a Perspective from the Technological Surveillance. Pan American Health Care Exchanges (PAHCE) [Internet]. Medellín, Colombia; 2013 [Citado 20 de enero de 2018]1:6. Recuperado a partir de: https://ieeexplore.ieee.org/stamp/stamp.jsp?arnumber=6568239 12. Gómez AF. Propuesta metodológica de sistematización de vigilancia científico-tecnológica en el ámbito de la biomedicina. Aplicación y estudio de casos prácticos en la Fundación CNIC [Trabajo fin de máster en Internet].[Madrid]: Universidad Carlos III; 2012. [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: https://earchivo.uc3m.es/handle/10016/18355 13. Gudiño R, Aued J, Rousset R, Villanueva M, Pérez N, Formica M, et al. Implementación de una Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia aplicada al Sector de Tecnología Médica (UTVTeI-TecMed) y la articulación entre el ámbito científico- Tecnológico, Universitario y Empresarial. Un estudio de caso territorial. XV Congreso Latino-Ibericoamericano de Gestión de Tecnología ALTEC 2013 [Internet]. Portugal; 2013 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: http://www.altec2013.org/programme_pdf/231.pdf 14. Escorsa P, de la Puerta E. Inteligencia Competitiva. La estrategia tecnológica de la empresa: una visión de conjunto. Universitat Oberta de Catalunya [Internet]. 1991 [Citado 20 de enero de 2018];281:93. Recuperado a partir de: http://www.temarium.com/serlibre/recursos/pdf/79059.Inteligencia%20Competitiva.Lecturas.pdf#page=5 15. Jakobiak F. Exemples commentés de veilletechnologique. Les Éditions d´Organisation; 1992. 16. Palop F, Vicente JM. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: su potencial para la empresa española [Internet]. Madrid: Cotec; 1999 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partirde: http://informecotec.es/media/15_Est15_Vig_Tec_Intelg_Competiti.pdf 17. Escorsa P, Maspons R. De la vigilancia tecnológica a la inteligencia competitiva. Prentice Hall; 2001(1).166p. 18. Barreneche JG, García JH, Serrano J, BrandJ, Hernández AM. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva aplicadas al mejoramiento de los servicios de urgencias hospitalarias. En: Pan American Health Care Exchanges (PAHCE 2015) March 23-28 de 2015, Viña del Mar, Santiago de Chile. IEEE Catalog Number: CFP1518G-POD. ISBN 978-1-4673-9459-8; 2015. 19. Delgado M, Arrebato L. Diagnóstico integrado de la vigilancia tecnológica en organizaciones. Rev Ing Indust CUJAE [Internet]. 2011 [Citado 20 de enero de 2018];32(2):151-56. Recuperado a partir de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3682234 20. Delgado M, Infante M, Abreu Y, García B, Infante O, Díaz A. Metodología de vigilancia tecnológica en universidades y centros de investigación. Revista CENIC. Ciencias Biológicas [Internet]. 2010 [Citado 20 de enero de 2018];41:1-13. Recuperado a partir de: http://www.redalyc.org/html/1812/181220509076/ 21. Bedoya IB, Parra I. Modelo de gestión del conocimiento y capital intelectual en un grupo de investigación, alineado a un estándar internacional. Revista Gestión de las Personas y Tecnología [Internet]. 2016 [Citado 20 de enero de 2018];9(27):50-64. Recuperado a partir de: https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5771042 22. Carrillo E., Flórez YA, Jolonch FJ. Hacia un modelo de vigilancia tecnológica en administración. Informe de investigación. Universidad Autónoma de Bucaramanga. 2013. 23. González A, Gómez D. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Guía Práctica InnoViTech Vigilancia Tecnológica para la Innovación. Rionegro, Antioquia [Internet]. 2015 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: https://www.ovtt.org/sites/default/files/archivos/Gu%C3%ADa%20Pr%C3%A1ctica%20InnoViTech%202015.pdf 24. Palop F, Martínez JF. Guía metodológica de práctica de la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. “Proyecto Piloto de Transferencia y Desarrollo de Capacidades Regionales en Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva” (ERICA). Valencia y Medellín [Internet]. 2012 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: http://www.buenaspracticasotts.unam.mx/interiores/herramientas/vigilancia/GuiaMetodologicaPractica_VigilanciaeInteligencia.pdf 25. Martinet B, Marti YM. L’intelligence économique: Les yeux et les oreilles de l’entreprise. Paris. Editions d’organisation; 1995. 250p. 26. Ashton WB, Stacey GS. Technical intelligence in business: understanding technology threats and opportunities. Int. Journal Technology Management [Internet]. 1995 [Citado 20 de enero de 2018];10(1):79-104. Recuperado a partir de: http://paper.shiftit.ir/sites/default/files/article/02M-%20Ashton%20and%20Stacey1995.pdf 27. Association Francaise de Normalisation AFNOR. Prestations de veille et prestations de mise en place d´un systéme de veille. Norme XPX 50-053. Norme experiméntale. París [Internet]. 1998 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: http://quoniam.info/competitive-intelligence/PDF/ebooks/Norme_Francaise_Prestations_de_Veille.pdf 28. Ospina C, Gómez M, Osorio AA. Modelo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva en Grupos de Investigación de las Universidades de la ciudad de Manizales; [Trabajo de grado Maestría en Internet]. [Manizales]; Universidad Autónoma de Manizales; 2014 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/821/1/Tesis%20VTeIC%20Grupos%20de%20Investigacion.pdf 29. Moyares Y, Infante MB. Elementos distintivos de los sistemas de vigilancia tecnológica en el contexto cubano e internacional. Rev Cuba Inf Cienc Salud [Internet]. 2016 [Citado 20 de enero de 2018];27(3):361-74. Recuperado a partir de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S2307-21132016000300008 30. Fernández B, Pérez S, del Valle F. Metodología para la implantación de sistemas de vigilancia tecnológica y documental: El caso del proyecto INREDIS. Revista Investigación Bibliotecológica [Internet]. 2009 [Citado 20 de enero de 2018];23(49):149-77. Recuperado a partir de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v23n49/v23n49a6.pdf 31. Villarroel C, Comai A, Karmelic-Pavlov V, Fernández A, Arriagada C. Diseño e implementación de una unidad de vigilancia tecnológica e Inteligencia competitiva. Interciencia [Internet]. 2015 [Citado 20 de enero de 2018];40(11):751-57. Recuperado a partir de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33942541004 32. Berges A, Meneses JM, Martínez JF. Metodología para evaluar funciones y productos de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva (VT/IC) y su implementación a través de web. El Profesional de la Información. 2016;25(1):103-13. doi.org/10.3145/epi.2016.ene.10 33. Rodríguez A, Guardiola MO, Noriega C. Guía para el buen desempeño de las funciones de los observadores y analistas de un sistema de Vigilancia Tecnológica. Revista Infociencia [Internet]. 2012 [Citado 20 de enero de 2018];19(2):83-93. Recuperado a partir de: https://doaj.org/article/b0ec144d504644aca58770b9018763f4 34. Porto X. Del centro de documentación a la unidad de vigilancia tecnológica: el papel del documentalista en los sistemas de gestión de la innovación y de la información empresarial. Acta XI Jornadas de Gestión de la Información: AEDOM Servicios polivalentes, confluencia entre profesionales de archivo, biblioteca y documentación [Internet]. 2009 [Citado 20 de enero de 2018];10(2):39-51. Recuperado a partir de: https://core.ac.uk/download/pdf/11886062.pdf 35. Asociación Española de Normalización y Certificación AENOR. Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia e Inteligencia. Norma UNE 166006:2011. Madrid [Internet]. 2011 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: https://www.aenor.com/Certificacion_Documentos/Reglamentos/EXTUNE%20166006GFVX00OETZBG4OQPI1RF.pdf 36. López A, Méndez D, Paz A, Arboleda H. Desarrollo e instrumentación de un proceso de vigilancia tecnológica basado en protocolos de revisión sistemática de la literatura. Revista Información Tecnológica. 2016;27(4):155-64. doi.org/10.4067/S0718-07642016000400017 37. Paz FA, Del Valle E, Salomón RH. Ethical and legal model for technological surveillance system. International Conference on Interactive Collaborative Learning (ICL). 2015;1:999-1006.doi.org/10.1109/ICL.2015.7318165 38. Abreu Y, Infante MB, Delgado T, Delgado M. Modelo de vigilancia tecnológica apoyado por recomendaciones basadas en el filtrado colaborativo. Rev Ing Indust CUJAE [Internet]. 2013 [Citado 20 de enero de 2018];34(2):167- 77. Recuperado a partir de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362013000200006 39. Observatorio virtual de transferencia de tecnología OVTT [Internet]. Alicante (España); 2012. [Citado 24 de mayo de 2017]. Recuperado a partir de: www.ovtt.org |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/2746 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Ramírez MI, Escobar D, Arango B. Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. Revista GPT [Internet]. 2012 [Citado 20 de enero de 2018];13:238-49. Recuperado a partir de: http://www.revistagpt.usach.cl/sites/revistagpt.usach.cl/files/paginas/gpt13.pdf Marulanda CE, Hernández A, López M. Vigilancia tecnológica para estudiantes universitarios. El caso de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Rev Form Univ. 2016;9(2):17-28. doi: doi.org/10.4067/S0718-50062016000200003 García M, Gómez M. Prácticas de gestión del conocimiento en los grupos de investigación: estudio de un caso. Rev Interam Bibliot Medellín. Colombia [Internet]. 2015 [Citado 20 de enero de 2018];38(1):13-25. Recuperado a partir de: http://www.redalyc.org/html/1790/179033011003 Pineda L. Prospectiva estratégica en la gestión del conocimiento: Una propuesta para los grupos de investigación colombianos. Revista Investigación & Desarrollo [Internet]. 2013 [Citado 20 de enero de 2018];21(1):289-311. Arango B, Tamayo L, Fadul A. Vigilancia Tecnológica: metodología y aplicaciones. Revista GPT [Internet]. 2012 [Citado 20 de enero de 2018];13:250-61. Recuperado a partir de: http://www.revistagpt.usach.cl/sites/revistagpt.usach.cl/files/paginas/gpt13.pdf Back L, Kovaleski JL, Andrade PP. Technological Surveillance As A Tool For Information Management: A Literature Review. IEEE Latin America Transactions. 2015;13(10):3505-10. doi.org/10.1109/TLA.2015.7387261 GrupLAC. EGEC-UNAB. (COL0004513) Estudio Genético de Enfermedades Complejas [Internet] Colombia: Colciencias; 2015 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: https://colciencias.pure.elsevier.com/es/organisations/col0004513-estudio-gen%C3%A9tico-de-enfermedades-complejas Asociación Española de Normalización y Certificación AENOR [Internet]. Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia tecnológica, Norma UNE 166006:2006 EX. Madrid [Internet]. 2006 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: https://www.aenor.com/certificacion/idi Delgado M, Infante M, Abreu Y, Infante O, Díaz JA, Martínez J. Vigilancia tecnológica en una universidad de ciencias técnicas. Rev Ing Indust CUJAE [Internet]. 2011 [Citado 20 de enero de 2018];32(1):69-75. Recuperado a partir de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3629780 Colorado A, Escobar N, Barrientos J. Vigilancia Tecnológica para la Gestión del Riesgo Tecnológico en el Sector Salud asociado a la norma ISO 31000. Rev Ing Biomédica Universidad CES [Internet]. 2015 [Citado 20 de enero de 2018];9(18):117-25. Recuperado a partir de: http://www.scielo.org.co/pdf/rinbi/v9n18/v9n18a14.pdf Ariza MF, Quiroga N. Minimally Invasive Robotic Surgery, a Perspective from the Technological Surveillance. Pan American Health Care Exchanges (PAHCE) [Internet]. Medellín, Colombia; 2013 [Citado 20 de enero de 2018]1:6. Recuperado a partir de: https://ieeexplore.ieee.org/stamp/stamp.jsp?arnumber=6568239 Gómez AF. Propuesta metodológica de sistematización de vigilancia científico-tecnológica en el ámbito de la biomedicina. Aplicación y estudio de casos prácticos en la Fundación CNIC [Trabajo fin de máster en Internet]. [Madrid]: Universidad Carlos III; 2012. [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/18355 Gudiño R, Aued J, Rousset R, Villanueva M, Pérez N, Formica M, et al. Implementación de una Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia aplicada al Sector de Tecnología Médica (UTVTeI-TecMed) y la articulación entre el ámbito científico- Tecnológico, Universitario y Empresarial. Un estudio de caso territorial. XV Congreso Latino-Ibericoamericano de Gestión de Tecnología ALTEC 2013 [Internet]. Portugal; 2013 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: http://www.altec2013.org/programme_pdf/231.pdf Escorsa P, de la Puerta E. Inteligencia Competitiva. La estrategia tecnológica de la empresa: una visión de conjunto. Universitat Oberta de Catalunya [Internet]. 1991 [Citado 20 de enero de 2018];281:93. Recuperado a partir de: http://www.temarium.com/serlibre/recursos/pdf/79059.Inteligencia%20Competitiva.Lecturas.pdf#page=5 Jakobiak F. Exemples commentés de veille technologique. Les Éditions d ́Organisation; 1992 Palop F, Vicente JM. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: su potencial para la empresa española [Internet]. Madrid: Cotec; 1999 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: http://informecotec.es/media/15_Est15_Vig_Tec_Intelg_Competiti.pdf Escorsa P, Maspons R. De la vigilancia tecnológica a la inteligencia competitiva. Prentice Hall; 2001(1). 166p Barreneche JG, García JH, Serrano J, Brand J, Hernández AM. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva aplicadas al mejoramiento de los servicios de urgencias hospitalarias. En: Pan American Health Care Exchanges (PAHCE 2015) March 23-28 de 2015, Viña del Mar, Santiago de Chile. IEEE Catalog Number: CFP1518G-POD. ISBN 978-1-4673-9459-8; 2015 Delgado M, Arrebato L. Diagnóstico integrado de la vigilancia tecnológica en organizaciones. Rev Ing Indust CUJAE [Internet]. 2011 [Citado 20 de enero de 2018];32(2):151-56. Recuperado a partir de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3682234 Delgado M, Infante M, Abreu Y, García B, Infante O, Díaz A. Metodología de vigilancia tecnológica en universidades y centros de investigación. Revista CENIC. Ciencias Biológicas [Internet] 2010 [Citado 20 de enero de 2018];41:1-13. Recuperado a partir de: http://www.redalyc.org/html/1812/181220509076 Bedoya IB, Parra I. Modelo de gestión del conocimiento y capital intelectual en un grupo de investigación, alineado a un estándar internacional. Revista Gestión de las Personas y Tecnología [Internet]. 2016 [Citado 20 de enero de 2018];9(27):50-64. Recuperado a partir de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5771042 Carrillo E., Flórez YA, Jolonch FJ. Hacia un modelo de vigilancia tecnológica en administración. Informe de investigación. Universidad Autónoma de Bucaramanga. 2013 González A, Gómez D. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Guía Práctica InnoViTech Vigilancia Tecnológica para la Innovación. Rionegro, Antioquia [Internet]. 2015 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: https://www.ovtt.org/sites/default/files/archivos/Gu%C3%ADa%20Pr%C3%A1ctica%20InnoViTech%202015.pdf Palop F, Martínez JF. Guía metodológica de práctica de la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. “Proyecto Piloto de Transferencia y Desarrollo de Capacidades Regionales en Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva” (ERICA). Valencia y Medellín [Internet]. 2012 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: http://www.buenaspracticasotts.unam.mx/interiores/herramientas/vigilancia/GuiaMetodologicaPractica_VigilanciaeInteligencia.pdf Martinet B, Marti YM. L’intelligence économique: Les yeux et les oreilles de l’entreprise. Paris. Editions d’organisation; 1995. 250p Ashton WB, Stacey GS. Technical intelligence in business: understanding technology threats and opportunities. Int. Journal Technology Management [Internet]. 1995 [Citado 20 de enero de 2018];10(1):79-104. Recuperado a partir de: http://paper.shiftit.ir/sites/default/files/article/02M-%20Ashton%20and%20Stacey-1995.pdf Association Francaise de Normalisation AFNOR. Prestations de veille et prestations de mise en place d ́un systéme de veille. Norme XPX 50-053. Norme experiméntale. París [Internet]. 1998 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: http://quoniam.info/competitive-intelligence/PDF/ebooks/Norme_Francaise_Prestations_de_Veille.pdf Ospina C, Gómez M, Osorio AA. Modelo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva en Grupos de Investigación de las Universidades de la ciudad de Manizales; [Trabajo de grado Maestría en Internet]. [Manizales]; Universidad Autónoma de Manizales; 2014 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/821/1/Tesis%20VTeIC%20Grupos%20de%20Investigacion.pdf Moyares Y, Infante MB. Elementos distintivos de los sistemas de vigilancia tecnológica en el contexto cubano e internacional. Rev Cuba Inf Cienc Salud [Internet]. 2016 [Citado 20 de enero de 2018];27(3):361-74. Recuperado a partir de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132016000300008 Fernández B, Pérez S, del Valle F. Metodología para la implantación de sistemas de vigilancia tecnológica y documental: El caso del proyecto INREDIS. Revista Investigación Bibliotecológica [Internet]. 2009 [Citado 20 de enero de 2018];23(49):149-77. Recuperado a partir de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v23n49/v23n49a6.pdf Villarroel C, Comai A, Karmelic-Pavlov V, Fernández A, Arriagada C. Diseño e implementación de una unidad de vigilancia tecnológica e Inteligencia competitiva. Interciencia [Internet]. 2015 [Citado 20 de enero de 2018];40(11):751-57. Recuperado a partir de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33942541004 Berges A, Meneses JM, Martínez JF. Metodología para evaluar funciones y productos de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva (VT/IC) y su implementación a través de web. El Profesional de la Información. 2016;25(1):103-13. doi.org/10.3145/epi.2016.ene.10 Rodríguez A, Guardiola MO, Noriega C. Guía para el buen desempeño de las funciones de los observadores y analistas de un sistema de Vigilancia Tecnológica. Revista Infociencia [Internet]. 2012 [Citado 20 de enero de 2018];19(2):83-93. Recuperado a partir de: https://doaj.org/article/b0ec144d504644aca58770b9018763f4 Porto X. Del centro de documentación a la unidad de vigilancia tecnológica: el papel del documentalista en los sistemas de gestión de la innovación y de la información empresarial. Acta XI Jornadas de Gestión de la Información: AEDOM Servicios polivalentes, confluencia entre profesionales de archivo, biblioteca y documentación [Internet]. 2009 [Citado 20 de enero de 2018];10(2):39-51. Recuperado a partir de: https://core.ac.uk/download/pdf/11886062.pdf Asociación Española de Normalización y Certificación AENOR. Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia e Inteligencia. Norma UNE 166006:2011. Madrid [Internet]. 2011 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: https://www.aenor.com/Certificacion_Documentos/Reglamentos/EXT-UNE%20166006-GFVX00OETZBG4OQPI1RF.pdf López A, Méndez D, Paz A, Arboleda H. Desarrollo e instrumentación de un proceso de vigilancia tecnológica basado en protocolos de revisión sistemática de la literatura. Revista Información Tecnológica. 2016;27(4):155-64. doi.org/10.4067/S0718-07642016000400017 Paz FA, Del Valle E, Salomón RH. Ethical and legal model for technological surveillance system. International Conference on Interactive Collaborative Learning (ICL). 2015;1:999-1006. doi.org/10.1109/ICL.2015.7318165 Abreu Y, Infante MB, Delgado T, Delgado M. Modelo de vigilancia tecnológica apoyado por recomendaciones basadas en el filtrado colaborativo. Rev Ing Indust CUJAE [Internet]. 2013 [Citado 20 de enero de 2018];34(2):167-77. Recuperado a partir de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362013000200006 Observatorio virtual de transferencia de tecnología OVTT [Internet]. Alicante (España); 2012. [Citado 24 de mayo de 2017]. Recuperado a partir de: www.ovtt.org |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Pregrado Medicina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.source.none.fl_str_mv |
MedUNAB; Vol. 21 Núm. 1 (2018): Abril - julio 2018: Topografía de la Córnea, Indicadores Bibliométricos, Calidad de Vida; 84-99 |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/9954/1/2018_Modelo_de_vigilancia_tecnol%c3%b3gica_para_la_gesti%c3%b3n.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/9954/2/2018_Modelo_de_vigilancia_tecnol%c3%b3gica_para_la_gesti%c3%b3n.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
31fce0c4634fa90d0e88f1a37dbd6529 673cc6639487f3d7b553645b05cddf53 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277828047273984 |
spelling |
Carrillo Zambrano, Eduardo7d6e9f5b-ad9e-4403-827e-2dabbe4876e8-1Páez Leal, María Carolina4c30d3de-095b-4497-b14c-f1501234ab69-1Suárez, Jina Mayerlyec07ead1-537f-4b62-9c70-6e413b64c25b-1Luna González, María Lucrecia8a92f0ea-c741-4f5a-9b32-1d519ddabc86-1Carrillo Zambrano, Eduardo [0000068780]Páez Leal, María Carolina [0000066656]Suárez, Jina Mayerly [0001612958]Luna González, María Lucrecia [0001347422]Carrillo Zambrano, Eduardo [kYG-lPUAAAAJ]Páez Leal, María Carolina [BAPR3-cAAAAJ]Suárez, Jina Mayerly [jqjr4ncAAAAJ]Luna González, María Lucrecia [pLIVNZYAAAAJ]Carrillo Zambrano, Eduardo [0000-0002-0868-940X]Páez Leal, María Carolina [0000-0002-0310-0125]Luna González, María Lucrecia [0000-0003-2846-6868]Carrillo Zambrano, Eduardo [15622921600]Páez Leal, María Carolina [12243485600]Carrillo Zambrano, Eduardo [profile/Eduardo_Carrillo_Zambra]Páez Leal, María Carolina [profile/Maria_Paez-Leal]Grupo de Estudio Genético de Enfermedades ComplejasGrupo de Investigaciones Clínicas2020-10-27T14:19:24Z2020-10-27T14:19:24Z2018-11-192382-46030123-7047http://hdl.handle.net/20.500.12749/9954instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.co10.29375/01237047.2746Introducción. La dinámica constante de la ciencia, la tecnología y la innovación, con el volumen de información disponible, constituyen un reto para el quehacer de los grupos de investigación en su compromiso como unidades generadoras de resultados de conocimiento y de aportes relevantes a su entorno. Una alternativa a la planeación que dé soporte a la toma de decisiones con mayor conocimiento, menor riesgo y oportuna anticipación a los cambios debería estar soportada en un proceso organizado, selectivo y sistemático como lo es la vigilancia tecnológica. Objetivo. Revisión de literatura de tipo descriptivo sobre la vigilancia tecnológica y generación de una propuesta de un modelo de vigilancia tecnológica para la gestión de la actividad científica del grupo de investigación Estudio Genético de Enfermedades Complejas (EGEC). Metodología. Revisión de la literatura de tipo descriptivo. Se consultaron las bases de datos de Medline, SciELO, Ebsco e IEEE y el buscador Google Scholar, mediante la combinación de las palabras clave “vigilancia tecnológica/technological surveillance”, “salud/health”, “enfermedad/disease”, “ejemplos en salud”, “universidad” e “investigación”. Se incluyeron artículos científicos de los últimos cinco años y se excluyeron artículos que solo consideraran la difusión de resultados de ejercicios de vigilancia tecnológica. Con base en el análisis de los resultados, se propone un modelo de vigilancia tecnológica para la gestión de la actividad científica del grupo de investigación EGEC, para lo que se estructuró el diagrama de las etapas, insumos y recursos que integran el modelo propuesto, incluyendo como estrategia de validación el desarrollo de una prueba piloto sobre cáncer, a partir de la cual se hicieron ajustes adicionales al mismo. Resultados. Como referente internacional se encuentra la Norma UNE 166006:2011 de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) y, como referente nacional, España y sus Regiones Intercambian Conocimiento con Antioquia (ERICA) e Innovaciones a partir de la Vigilancia Tecnológica (InnoViTech). Se establecen las etapas conceptuales, buenas prácticas para el ejercicio y recursos para el desarrollo de la vigilancia tecnológica. Los principales componentes del modelo propuesto incluyen la identificación de necesidades, planeación, recolección, auditoría, análisis, documentación y comunicación de información. Conclusiones. El modelo planteado es una base para el desarrollo de una estrategia de gestión del conocimiento de un grupo de investigación y plantea la importancia de escalar hacia el uso de la inteligencia competitiva al interior del mismo. [CarrilloZambrano E, Páez-Leal MC, Suárez JM, Luna-González ML. Modelo de vigilancia tecnológica para la gestión de un grupo de investigación en salud. MedUNAB. 2018;21(1): 84-99. doi: 10.29375/01237047.2746].Introduction. The steady dynamics of science, technology and innovation plus the volume of information that these subjects have, represent a challenge to the research groups endeavor and to the commitment of the later ones to be knowledge developing units that give significant outputs to its social and academic settings. Therefore, there must be a planning alternative that supports the decisionmaking processes in order to give it a better knowledge founding, to reduce the possible risks and to think ahead the possible changes. This alternative must be supported by an organized, selective and systematic procedure, such as the technological surveillance. Objective. To create a descriptive literature review regarding technological surveillance and a proposal for the technological surveillance method applied to the management of scientific activity of the Estudio Genetico de Enfermedades Complejas (EGEC – Genetic Study for Complex Diseases) research group. Methodology. Descriptive literature review. The following academic databases were consulted: Medline, SciELO, Ebsco e IEEE and Google Scholar search engine. The combination of keywords used when consulting the academic databases, was “vigilancia tecnológica/technological surveillance”, “salud/health”, “enfermedad/disease”, “ejemplos en salud”, “universidad” and “investigación”. Articles of the last five years are included, while articles that only had to deal with the results dissemination of technological surveillance exercises, were excluded. Based on the literature review analysis of results, a technological surveillance model is proposed which its objective is to manage the EGEC research group’s scientific activities. In order to do so, a stages, inputs and funds diagrams that integrated the surveillance model, were created. Thus, the already mentioned diagrams included a cancer pilot test as a validation strategy, and with the test results, the model was subjected to additional adjustments. Results. The Spanish standard UNE 166006:2011 created by the Spanish Association for Standarization and Certification (AENOR), was taken as an international reference whilst the program España y sus Regiones Intercambian Conocimiento con Antioquia (ERICA) and the methodology for technological surveillance Innovaciones a partir de la Vigilancia Tecnológica (InnoViTech), were taken as national referents. Additionally, conceptual stages, good practices for processes execution and defined budget for the development of technological surveillance, are established. The main components for the proposed model include needs identification, plus the planning, collection, auditing, analysis, documentation, and information spreading processes. Conclusions. The proposed model works as a foundation for developing a knowledge management strategy of a research group. Also, the model highlights the importance of climbing towards the usage of competitive intelligence systems within itself. [CarrilloZambrano E, Páez-Leal MC, Suárez JM, Luna-González ML. Technological surveillance model applied to the management of a health-related research group. MedUNAB. 2018;21(1):84-99. doi: 10.29375/01237047.2746].application/pdfspaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Medicinahttps://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/2746/2884/*ref*/Ramírez MI, Escobar D, Arango B. Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. Revista GPT [Internet]. 2012 [Citado 20 de enero de 2018];13:238-49. Recuperado a partir de: http://www.revistagpt.usach.cl/sites/revistagpt.usach.cl/files/paginas/gpt13.pdf 2. Marulanda CE, Hernández A, López M. Vigilancia tecnológica para estudiantes universitarios. El caso de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Rev Form Univ. 2016;9(2):17-28. doi:doi.org/10.4067/S0718-50062016000200003 3. García M, Gómez M. Prácticas de gestión del conocimiento en los grupos de investigación: estudio de un caso. Rev Interam Bibliot Medellín. Colombia [Internet]. 2015 [Citado 20 de enero de 2018];38(1):13-25. Recuperado a partir de: http://www.redalyc.org/html/1790/179033011003/ 4. Pineda L. Prospectiva estratégica en la gestión del conocimiento: Una propuesta para los grupos de investigación colombianos. Revista Investigación & Desarrollo [Internet]. 2013 [Citado 20 de enero de 2018];21(1):289-311. Recuperado a partir de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121- 32612013000100010&script=sci_arttext&tlng=pt 5. Arango B, Tamayo L, Fadul A. Vigilancia Tecnológica: metodología y aplicaciones. Revista GPT [Internet]. 2012 [Citado 20 de enero de 2018];13:250-61. Recuperado a partir de: http://www.revistagpt.usach.cl/sites/revistagpt.usach.cl/files/paginas/gpt13.pdf 6. Back L, Kovaleski JL, Andrade PP. Technological Surveillance As A Tool For Information Management: A Literature Review. IEEE Latin America Transactions. 2015;13(10):3505-10. doi.org/10.1109/TLA.2015.7387261 7. GrupLAC. EGEC-UNAB. (COL0004513) Estudio Genético de Enfermedades Complejas [Internet] Colombia: Colciencias; 2015 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: https://colciencias.pure.elsevier.com/es/organisations/col0004513-estudio-gen%C3%A9tico-deenfermedadescomplejas 8. Asociación Española de Normalización y Certificación AENOR [Internet]. Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia tecnológica, Norma UNE 166006:2006 EX. Madrid [Internet]. 2006 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: https://www.aenor.com/certificacion/idi 9. Delgado M, Infante M, Abreu Y, Infante O, Díaz JA, Martínez J. Vigilancia tecnológica en una universidad de ciencias técnicas. Rev Ing Indust CUJAE [Internet]. 2011 [Citado 20 de enero de 2018];32(1):69-75. Recuperado a partir de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3629780 10. Colorado A, Escobar N, Barrientos J. Vigilancia Tecnológica para la Gestión del Riesgo Tecnológico en el Sector Salud asociado a la norma ISO 31000. Rev Ing Biomédica Universidad CES [Internet]. 2015 [Citado 20 de enero de 2018];9(18):117-25. Recuperado a partir de: http://www.scielo.org.co/pdf/rinbi/v9n18/v9n18a14.pdf 11. Ariza MF, Quiroga N. Minimally Invasive Robotic Surgery, a Perspective from the Technological Surveillance. Pan American Health Care Exchanges (PAHCE) [Internet]. Medellín, Colombia; 2013 [Citado 20 de enero de 2018]1:6. Recuperado a partir de: https://ieeexplore.ieee.org/stamp/stamp.jsp?arnumber=6568239 12. Gómez AF. Propuesta metodológica de sistematización de vigilancia científico-tecnológica en el ámbito de la biomedicina. Aplicación y estudio de casos prácticos en la Fundación CNIC [Trabajo fin de máster en Internet].[Madrid]: Universidad Carlos III; 2012. [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: https://earchivo.uc3m.es/handle/10016/18355 13. Gudiño R, Aued J, Rousset R, Villanueva M, Pérez N, Formica M, et al. Implementación de una Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia aplicada al Sector de Tecnología Médica (UTVTeI-TecMed) y la articulación entre el ámbito científico- Tecnológico, Universitario y Empresarial. Un estudio de caso territorial. XV Congreso Latino-Ibericoamericano de Gestión de Tecnología ALTEC 2013 [Internet]. Portugal; 2013 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: http://www.altec2013.org/programme_pdf/231.pdf 14. Escorsa P, de la Puerta E. Inteligencia Competitiva. La estrategia tecnológica de la empresa: una visión de conjunto. Universitat Oberta de Catalunya [Internet]. 1991 [Citado 20 de enero de 2018];281:93. Recuperado a partir de: http://www.temarium.com/serlibre/recursos/pdf/79059.Inteligencia%20Competitiva.Lecturas.pdf#page=5 15. Jakobiak F. Exemples commentés de veilletechnologique. Les Éditions d´Organisation; 1992. 16. Palop F, Vicente JM. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: su potencial para la empresa española [Internet]. Madrid: Cotec; 1999 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partirde: http://informecotec.es/media/15_Est15_Vig_Tec_Intelg_Competiti.pdf 17. Escorsa P, Maspons R. De la vigilancia tecnológica a la inteligencia competitiva. Prentice Hall; 2001(1).166p. 18. Barreneche JG, García JH, Serrano J, BrandJ, Hernández AM. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva aplicadas al mejoramiento de los servicios de urgencias hospitalarias. En: Pan American Health Care Exchanges (PAHCE 2015) March 23-28 de 2015, Viña del Mar, Santiago de Chile. IEEE Catalog Number: CFP1518G-POD. ISBN 978-1-4673-9459-8; 2015. 19. Delgado M, Arrebato L. Diagnóstico integrado de la vigilancia tecnológica en organizaciones. Rev Ing Indust CUJAE [Internet]. 2011 [Citado 20 de enero de 2018];32(2):151-56. Recuperado a partir de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3682234 20. Delgado M, Infante M, Abreu Y, García B, Infante O, Díaz A. Metodología de vigilancia tecnológica en universidades y centros de investigación. Revista CENIC. Ciencias Biológicas [Internet]. 2010 [Citado 20 de enero de 2018];41:1-13. Recuperado a partir de: http://www.redalyc.org/html/1812/181220509076/ 21. Bedoya IB, Parra I. Modelo de gestión del conocimiento y capital intelectual en un grupo de investigación, alineado a un estándar internacional. Revista Gestión de las Personas y Tecnología [Internet]. 2016 [Citado 20 de enero de 2018];9(27):50-64. Recuperado a partir de: https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5771042 22. Carrillo E., Flórez YA, Jolonch FJ. Hacia un modelo de vigilancia tecnológica en administración. Informe de investigación. Universidad Autónoma de Bucaramanga. 2013. 23. González A, Gómez D. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Guía Práctica InnoViTech Vigilancia Tecnológica para la Innovación. Rionegro, Antioquia [Internet]. 2015 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: https://www.ovtt.org/sites/default/files/archivos/Gu%C3%ADa%20Pr%C3%A1ctica%20InnoViTech%202015.pdf 24. Palop F, Martínez JF. Guía metodológica de práctica de la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. “Proyecto Piloto de Transferencia y Desarrollo de Capacidades Regionales en Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva” (ERICA). Valencia y Medellín [Internet]. 2012 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: http://www.buenaspracticasotts.unam.mx/interiores/herramientas/vigilancia/GuiaMetodologicaPractica_VigilanciaeInteligencia.pdf 25. Martinet B, Marti YM. L’intelligence économique: Les yeux et les oreilles de l’entreprise. Paris. Editions d’organisation; 1995. 250p. 26. Ashton WB, Stacey GS. Technical intelligence in business: understanding technology threats and opportunities. Int. Journal Technology Management [Internet]. 1995 [Citado 20 de enero de 2018];10(1):79-104. Recuperado a partir de: http://paper.shiftit.ir/sites/default/files/article/02M-%20Ashton%20and%20Stacey1995.pdf 27. Association Francaise de Normalisation AFNOR. Prestations de veille et prestations de mise en place d´un systéme de veille. Norme XPX 50-053. Norme experiméntale. París [Internet]. 1998 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: http://quoniam.info/competitive-intelligence/PDF/ebooks/Norme_Francaise_Prestations_de_Veille.pdf 28. Ospina C, Gómez M, Osorio AA. Modelo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva en Grupos de Investigación de las Universidades de la ciudad de Manizales; [Trabajo de grado Maestría en Internet]. [Manizales]; Universidad Autónoma de Manizales; 2014 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/821/1/Tesis%20VTeIC%20Grupos%20de%20Investigacion.pdf 29. Moyares Y, Infante MB. Elementos distintivos de los sistemas de vigilancia tecnológica en el contexto cubano e internacional. Rev Cuba Inf Cienc Salud [Internet]. 2016 [Citado 20 de enero de 2018];27(3):361-74. Recuperado a partir de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S2307-21132016000300008 30. Fernández B, Pérez S, del Valle F. Metodología para la implantación de sistemas de vigilancia tecnológica y documental: El caso del proyecto INREDIS. Revista Investigación Bibliotecológica [Internet]. 2009 [Citado 20 de enero de 2018];23(49):149-77. Recuperado a partir de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v23n49/v23n49a6.pdf 31. Villarroel C, Comai A, Karmelic-Pavlov V, Fernández A, Arriagada C. Diseño e implementación de una unidad de vigilancia tecnológica e Inteligencia competitiva. Interciencia [Internet]. 2015 [Citado 20 de enero de 2018];40(11):751-57. Recuperado a partir de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33942541004 32. Berges A, Meneses JM, Martínez JF. Metodología para evaluar funciones y productos de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva (VT/IC) y su implementación a través de web. El Profesional de la Información. 2016;25(1):103-13. doi.org/10.3145/epi.2016.ene.10 33. Rodríguez A, Guardiola MO, Noriega C. Guía para el buen desempeño de las funciones de los observadores y analistas de un sistema de Vigilancia Tecnológica. Revista Infociencia [Internet]. 2012 [Citado 20 de enero de 2018];19(2):83-93. Recuperado a partir de: https://doaj.org/article/b0ec144d504644aca58770b9018763f4 34. Porto X. Del centro de documentación a la unidad de vigilancia tecnológica: el papel del documentalista en los sistemas de gestión de la innovación y de la información empresarial. Acta XI Jornadas de Gestión de la Información: AEDOM Servicios polivalentes, confluencia entre profesionales de archivo, biblioteca y documentación [Internet]. 2009 [Citado 20 de enero de 2018];10(2):39-51. Recuperado a partir de: https://core.ac.uk/download/pdf/11886062.pdf 35. Asociación Española de Normalización y Certificación AENOR. Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia e Inteligencia. Norma UNE 166006:2011. Madrid [Internet]. 2011 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: https://www.aenor.com/Certificacion_Documentos/Reglamentos/EXTUNE%20166006GFVX00OETZBG4OQPI1RF.pdf 36. López A, Méndez D, Paz A, Arboleda H. Desarrollo e instrumentación de un proceso de vigilancia tecnológica basado en protocolos de revisión sistemática de la literatura. Revista Información Tecnológica. 2016;27(4):155-64. doi.org/10.4067/S0718-07642016000400017 37. Paz FA, Del Valle E, Salomón RH. Ethical and legal model for technological surveillance system. International Conference on Interactive Collaborative Learning (ICL). 2015;1:999-1006.doi.org/10.1109/ICL.2015.7318165 38. Abreu Y, Infante MB, Delgado T, Delgado M. Modelo de vigilancia tecnológica apoyado por recomendaciones basadas en el filtrado colaborativo. Rev Ing Indust CUJAE [Internet]. 2013 [Citado 20 de enero de 2018];34(2):167- 77. Recuperado a partir de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362013000200006 39. Observatorio virtual de transferencia de tecnología OVTT [Internet]. Alicante (España); 2012. [Citado 24 de mayo de 2017]. Recuperado a partir de: www.ovtt.orghttps://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/2746Ramírez MI, Escobar D, Arango B. Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. Revista GPT [Internet]. 2012 [Citado 20 de enero de 2018];13:238-49. Recuperado a partir de: http://www.revistagpt.usach.cl/sites/revistagpt.usach.cl/files/paginas/gpt13.pdfMarulanda CE, Hernández A, López M. Vigilancia tecnológica para estudiantes universitarios. El caso de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Rev Form Univ. 2016;9(2):17-28. doi: doi.org/10.4067/S0718-50062016000200003García M, Gómez M. Prácticas de gestión del conocimiento en los grupos de investigación: estudio de un caso. Rev Interam Bibliot Medellín. Colombia [Internet]. 2015 [Citado 20 de enero de 2018];38(1):13-25. Recuperado a partir de: http://www.redalyc.org/html/1790/179033011003Pineda L. Prospectiva estratégica en la gestión del conocimiento: Una propuesta para los grupos de investigación colombianos. Revista Investigación & Desarrollo [Internet]. 2013 [Citado 20 de enero de 2018];21(1):289-311.Arango B, Tamayo L, Fadul A. Vigilancia Tecnológica: metodología y aplicaciones. Revista GPT [Internet]. 2012 [Citado 20 de enero de 2018];13:250-61. Recuperado a partir de: http://www.revistagpt.usach.cl/sites/revistagpt.usach.cl/files/paginas/gpt13.pdfBack L, Kovaleski JL, Andrade PP. Technological Surveillance As A Tool For Information Management: A Literature Review. IEEE Latin America Transactions. 2015;13(10):3505-10. doi.org/10.1109/TLA.2015.7387261GrupLAC. EGEC-UNAB. (COL0004513) Estudio Genético de Enfermedades Complejas [Internet] Colombia: Colciencias; 2015 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: https://colciencias.pure.elsevier.com/es/organisations/col0004513-estudio-gen%C3%A9tico-de-enfermedades-complejasAsociación Española de Normalización y Certificación AENOR [Internet]. Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia tecnológica, Norma UNE 166006:2006 EX. Madrid [Internet]. 2006 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: https://www.aenor.com/certificacion/idiDelgado M, Infante M, Abreu Y, Infante O, Díaz JA, Martínez J. Vigilancia tecnológica en una universidad de ciencias técnicas. Rev Ing Indust CUJAE [Internet]. 2011 [Citado 20 de enero de 2018];32(1):69-75. Recuperado a partir de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3629780Colorado A, Escobar N, Barrientos J. Vigilancia Tecnológica para la Gestión del Riesgo Tecnológico en el Sector Salud asociado a la norma ISO 31000. Rev Ing Biomédica Universidad CES [Internet]. 2015 [Citado 20 de enero de 2018];9(18):117-25. Recuperado a partir de: http://www.scielo.org.co/pdf/rinbi/v9n18/v9n18a14.pdfAriza MF, Quiroga N. Minimally Invasive Robotic Surgery, a Perspective from the Technological Surveillance. Pan American Health Care Exchanges (PAHCE) [Internet]. Medellín, Colombia; 2013 [Citado 20 de enero de 2018]1:6. Recuperado a partir de: https://ieeexplore.ieee.org/stamp/stamp.jsp?arnumber=6568239Gómez AF. Propuesta metodológica de sistematización de vigilancia científico-tecnológica en el ámbito de la biomedicina. Aplicación y estudio de casos prácticos en la Fundación CNIC [Trabajo fin de máster en Internet]. [Madrid]: Universidad Carlos III; 2012. [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/18355Gudiño R, Aued J, Rousset R, Villanueva M, Pérez N, Formica M, et al. Implementación de una Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia aplicada al Sector de Tecnología Médica (UTVTeI-TecMed) y la articulación entre el ámbito científico- Tecnológico, Universitario y Empresarial. Un estudio de caso territorial. XV Congreso Latino-Ibericoamericano de Gestión de Tecnología ALTEC 2013 [Internet]. Portugal; 2013 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: http://www.altec2013.org/programme_pdf/231.pdfEscorsa P, de la Puerta E. Inteligencia Competitiva. La estrategia tecnológica de la empresa: una visión de conjunto. Universitat Oberta de Catalunya [Internet]. 1991 [Citado 20 de enero de 2018];281:93. Recuperado a partir de: http://www.temarium.com/serlibre/recursos/pdf/79059.Inteligencia%20Competitiva.Lecturas.pdf#page=5Jakobiak F. Exemples commentés de veille technologique. Les Éditions d ́Organisation; 1992Palop F, Vicente JM. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: su potencial para la empresa española [Internet]. Madrid: Cotec; 1999 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: http://informecotec.es/media/15_Est15_Vig_Tec_Intelg_Competiti.pdfEscorsa P, Maspons R. De la vigilancia tecnológica a la inteligencia competitiva. Prentice Hall; 2001(1). 166pBarreneche JG, García JH, Serrano J, Brand J, Hernández AM. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva aplicadas al mejoramiento de los servicios de urgencias hospitalarias. En: Pan American Health Care Exchanges (PAHCE 2015) March 23-28 de 2015, Viña del Mar, Santiago de Chile. IEEE Catalog Number: CFP1518G-POD. ISBN 978-1-4673-9459-8; 2015Delgado M, Arrebato L. Diagnóstico integrado de la vigilancia tecnológica en organizaciones. Rev Ing Indust CUJAE [Internet]. 2011 [Citado 20 de enero de 2018];32(2):151-56. Recuperado a partir de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3682234Delgado M, Infante M, Abreu Y, García B, Infante O, Díaz A. Metodología de vigilancia tecnológica en universidades y centros de investigación. Revista CENIC. Ciencias Biológicas [Internet] 2010 [Citado 20 de enero de 2018];41:1-13. Recuperado a partir de: http://www.redalyc.org/html/1812/181220509076Bedoya IB, Parra I. Modelo de gestión del conocimiento y capital intelectual en un grupo de investigación, alineado a un estándar internacional. Revista Gestión de las Personas y Tecnología [Internet]. 2016 [Citado 20 de enero de 2018];9(27):50-64. Recuperado a partir de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5771042Carrillo E., Flórez YA, Jolonch FJ. Hacia un modelo de vigilancia tecnológica en administración. Informe de investigación. Universidad Autónoma de Bucaramanga. 2013González A, Gómez D. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Guía Práctica InnoViTech Vigilancia Tecnológica para la Innovación. Rionegro, Antioquia [Internet]. 2015 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: https://www.ovtt.org/sites/default/files/archivos/Gu%C3%ADa%20Pr%C3%A1ctica%20InnoViTech%202015.pdfPalop F, Martínez JF. Guía metodológica de práctica de la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. “Proyecto Piloto de Transferencia y Desarrollo de Capacidades Regionales en Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva” (ERICA). Valencia y Medellín [Internet]. 2012 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: http://www.buenaspracticasotts.unam.mx/interiores/herramientas/vigilancia/GuiaMetodologicaPractica_VigilanciaeInteligencia.pdfMartinet B, Marti YM. L’intelligence économique: Les yeux et les oreilles de l’entreprise. Paris. Editions d’organisation; 1995. 250pAshton WB, Stacey GS. Technical intelligence in business: understanding technology threats and opportunities. Int. Journal Technology Management [Internet]. 1995 [Citado 20 de enero de 2018];10(1):79-104. Recuperado a partir de: http://paper.shiftit.ir/sites/default/files/article/02M-%20Ashton%20and%20Stacey-1995.pdfAssociation Francaise de Normalisation AFNOR. Prestations de veille et prestations de mise en place d ́un systéme de veille. Norme XPX 50-053. Norme experiméntale. París [Internet]. 1998 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: http://quoniam.info/competitive-intelligence/PDF/ebooks/Norme_Francaise_Prestations_de_Veille.pdfOspina C, Gómez M, Osorio AA. Modelo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva en Grupos de Investigación de las Universidades de la ciudad de Manizales; [Trabajo de grado Maestría en Internet]. [Manizales]; Universidad Autónoma de Manizales; 2014 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/821/1/Tesis%20VTeIC%20Grupos%20de%20Investigacion.pdfMoyares Y, Infante MB. Elementos distintivos de los sistemas de vigilancia tecnológica en el contexto cubano e internacional. Rev Cuba Inf Cienc Salud [Internet]. 2016 [Citado 20 de enero de 2018];27(3):361-74. Recuperado a partir de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132016000300008Fernández B, Pérez S, del Valle F. Metodología para la implantación de sistemas de vigilancia tecnológica y documental: El caso del proyecto INREDIS. Revista Investigación Bibliotecológica [Internet]. 2009 [Citado 20 de enero de 2018];23(49):149-77. Recuperado a partir de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v23n49/v23n49a6.pdfVillarroel C, Comai A, Karmelic-Pavlov V, Fernández A, Arriagada C. Diseño e implementación de una unidad de vigilancia tecnológica e Inteligencia competitiva. Interciencia [Internet]. 2015 [Citado 20 de enero de 2018];40(11):751-57. Recuperado a partir de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33942541004Berges A, Meneses JM, Martínez JF. Metodología para evaluar funciones y productos de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva (VT/IC) y su implementación a través de web. El Profesional de la Información. 2016;25(1):103-13. doi.org/10.3145/epi.2016.ene.10Rodríguez A, Guardiola MO, Noriega C. Guía para el buen desempeño de las funciones de los observadores y analistas de un sistema de Vigilancia Tecnológica. Revista Infociencia [Internet]. 2012 [Citado 20 de enero de 2018];19(2):83-93. Recuperado a partir de: https://doaj.org/article/b0ec144d504644aca58770b9018763f4Porto X. Del centro de documentación a la unidad de vigilancia tecnológica: el papel del documentalista en los sistemas de gestión de la innovación y de la información empresarial. Acta XI Jornadas de Gestión de la Información: AEDOM Servicios polivalentes, confluencia entre profesionales de archivo, biblioteca y documentación [Internet]. 2009 [Citado 20 de enero de 2018];10(2):39-51. Recuperado a partir de: https://core.ac.uk/download/pdf/11886062.pdfAsociación Española de Normalización y Certificación AENOR. Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia e Inteligencia. Norma UNE 166006:2011. Madrid [Internet]. 2011 [Citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: https://www.aenor.com/Certificacion_Documentos/Reglamentos/EXT-UNE%20166006-GFVX00OETZBG4OQPI1RF.pdfLópez A, Méndez D, Paz A, Arboleda H. Desarrollo e instrumentación de un proceso de vigilancia tecnológica basado en protocolos de revisión sistemática de la literatura. Revista Información Tecnológica. 2016;27(4):155-64. doi.org/10.4067/S0718-07642016000400017Paz FA, Del Valle E, Salomón RH. Ethical and legal model for technological surveillance system. International Conference on Interactive Collaborative Learning (ICL). 2015;1:999-1006. doi.org/10.1109/ICL.2015.7318165Abreu Y, Infante MB, Delgado T, Delgado M. Modelo de vigilancia tecnológica apoyado por recomendaciones basadas en el filtrado colaborativo. Rev Ing Indust CUJAE [Internet]. 2013 [Citado 20 de enero de 2018];34(2):167-77. Recuperado a partir de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362013000200006Observatorio virtual de transferencia de tecnología OVTT [Internet]. Alicante (España); 2012. [Citado 24 de mayo de 2017]. Recuperado a partir de: www.ovtt.orghttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2MedUNAB; Vol. 21 Núm. 1 (2018): Abril - julio 2018: Topografía de la Córnea, Indicadores Bibliométricos, Calidad de Vida; 84-99Modelo de vigilancia tecnológica para la gestión de un grupo de investigación en saludTechnological surveillance model applied to the management of a health-related research groupModelo tecnológico de vigilância para a gestão de um grupo de pesquisa em saúdeinfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Knowledge management for health researchInstruments for management of scientific activityDecision makingHealthColombiaInvestigaciónSaludCiencias de la saludGestión del conocimiento para la investigación en saludInstrumentos para la gestión de la actividad científicaToma de decisionesSaludColombiaORIGINAL2018_Modelo_de_vigilancia_tecnológica_para_la_gestión.pdf2018_Modelo_de_vigilancia_tecnológica_para_la_gestión.pdfArticuloapplication/pdf2379548https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/9954/1/2018_Modelo_de_vigilancia_tecnol%c3%b3gica_para_la_gesti%c3%b3n.pdf31fce0c4634fa90d0e88f1a37dbd6529MD51open accessTHUMBNAIL2018_Modelo_de_vigilancia_tecnológica_para_la_gestión.pdf.jpg2018_Modelo_de_vigilancia_tecnológica_para_la_gestión.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11905https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/9954/2/2018_Modelo_de_vigilancia_tecnol%c3%b3gica_para_la_gesti%c3%b3n.pdf.jpg673cc6639487f3d7b553645b05cddf53MD52open access20.500.12749/9954oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/99542024-01-19 15:28:11.56open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |