Valoración de empresas como herramientas de gestión de valor: caso de una empresa avícola colombiana
La valoración de empresas encierra todo un proceso que lleva a determinar el valor para los propietarios. Según Narváez (2009), conocer este valor es muy importante en el mundo de los negocios, ya que permite gestionar su operación en el mediano y largo plazo. Sin embargo, para poder realizar el eje...
- Autores:
-
Lípez Camargo, Caroll Rocio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2049
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2049
- Palabra clave:
- Business administration
Business management
Business administration
Poultry industry
Financial administration
Valuation
Investigations
Analysis
Business valuation
Value management
Poultry farming
Business strategy
Administración de empresas
Dirección de empresas
Administración de empresas
Industria avícola
Administración financiera
Valoración
Investigaciones
Análisis
valoración de empresas
Gestión de valor
Avicultura
Estrategia empresarial
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_bdbc223434d5eeb9f12baff92dafa226 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2049 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Valoración de empresas como herramientas de gestión de valor: caso de una empresa avícola colombiana |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Valuation of companies as value management tools: case of a Colombian poultry company |
title |
Valoración de empresas como herramientas de gestión de valor: caso de una empresa avícola colombiana |
spellingShingle |
Valoración de empresas como herramientas de gestión de valor: caso de una empresa avícola colombiana Business administration Business management Business administration Poultry industry Financial administration Valuation Investigations Analysis Business valuation Value management Poultry farming Business strategy Administración de empresas Dirección de empresas Administración de empresas Industria avícola Administración financiera Valoración Investigaciones Análisis valoración de empresas Gestión de valor Avicultura Estrategia empresarial |
title_short |
Valoración de empresas como herramientas de gestión de valor: caso de una empresa avícola colombiana |
title_full |
Valoración de empresas como herramientas de gestión de valor: caso de una empresa avícola colombiana |
title_fullStr |
Valoración de empresas como herramientas de gestión de valor: caso de una empresa avícola colombiana |
title_full_unstemmed |
Valoración de empresas como herramientas de gestión de valor: caso de una empresa avícola colombiana |
title_sort |
Valoración de empresas como herramientas de gestión de valor: caso de una empresa avícola colombiana |
dc.creator.fl_str_mv |
Lípez Camargo, Caroll Rocio |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Torrado Picón, Edinson |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Lípez Camargo, Caroll Rocio |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Torrado Picón, Edinson [0001512731] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Business administration Business management Business administration Poultry industry Financial administration Valuation Investigations Analysis Business valuation Value management Poultry farming Business strategy |
topic |
Business administration Business management Business administration Poultry industry Financial administration Valuation Investigations Analysis Business valuation Value management Poultry farming Business strategy Administración de empresas Dirección de empresas Administración de empresas Industria avícola Administración financiera Valoración Investigaciones Análisis valoración de empresas Gestión de valor Avicultura Estrategia empresarial |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración de empresas Dirección de empresas Administración de empresas Industria avícola Administración financiera Valoración Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
valoración de empresas Gestión de valor Avicultura Estrategia empresarial |
description |
La valoración de empresas encierra todo un proceso que lleva a determinar el valor para los propietarios. Según Narváez (2009), conocer este valor es muy importante en el mundo de los negocios, ya que permite gestionar su operación en el mediano y largo plazo. Sin embargo, para poder realizar el ejercicio de valoración correctamente se debe tener claro el propósito, así como el conocimiento de la compañía, desde sus fortalezas y debilidades hasta el entorno externo que la afecta. Para García (2003), la utilidad de la valoración de empresas no debe ser vista únicamente para efectos transaccionales, también es útil para determinar si las estrategias que se están llevando a cabo dentro de la organización generan un incremento del valor para los accionistas. Este enfoque de generación de valor hace parte de lo que se conoce como la Gerencia de Valor, que para autores como García (2003) es una “serie de procesos que conducen al alineamiento de todos los funcionarios con el direccionamiento estratégico de la empresa de forma que cuando tomen decisiones ellas propendan por el permanente aumento de su valor” (pp. 5-6); para otros como Rappaport (2006), consiste en que las decisiones que se tomen dentro de la organización estén enfocadas en la generación de valor para los accionistas en el largo plazo, siendo evaluadas por el valor esperado de los flujos de caja futuros que producirán dichas decisiones, identificando dónde, cuándo y cómo puede obtener mejoras en su quehacer midiendo el desempeño de la estrategia a través de indicadores no tradicionales. Utilizar la valoración de empresas como herramienta de gestión de valor para cuantificar y controlar las decisiones estratégicas de una compañía del sector avícola es el propósito del proyecto, cuyo nombre y ubicación no se mencionan por petición de los socios, debido a que la empresa cuenta con alto reconocimiento en el sector, deseando proteger los datos económicos y financieros que se usarán para la aplicación de este proyecto. El cual inicia con un ejercicio riguroso del análisis del entorno externo e interno que lleve a un diagnóstico integral de su situación actual, continuando con la formulación de la estrategia empresarial para elaborar el plan financiero que se cuantificará. Paso seguido, surgirá una propuesta con los indicadores adecuados para que la gerencia pueda realizar el seguimiento y control ex-post de la valoración. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:18:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:18:14Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2049 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2049 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Lípez Camargo, Caroll Rocio (2019). Valoración de empresas como herramientas de gestión de valor. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Alfonso, A. M., & Serer, G. L. (2014). Valoración de empresas mediante el método del descuento de flujos de tesorería. Estrategia Financiera(312), 48-55. Almanza Reyes, A. (2016). El EVA como Medida de Gestión y Base de Valoración de una Empresa Industrial Colombiana (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Arcila Samboni, M. V., & Parra Muñoz, C. A. (2016). Valoración de la Empresa Industria Paternit S.A por Medio de Flujos de Caja Descontado (Tesis de Maestría). Universidad EAFIT, Cali, Colombia. Bañuelos, J., Pérez-Novelo, R., & Vega, E. (2012). Factores Clave del Auge y Declivede Kodak: del Paradigma Analógico al Digital. Razón y Palabra, 17(79). Betancur, F. J. (2010). Valoración de empresas. Bogotá: Ecoe Ediciones Bonilla Bonilla, Y. M. (2016). Modelo para Estimar el Costo de Uso de CApital (WACC) para las Empresa Pymes del Sector Industria Caucho y Plástico de la Ciudad de Bogotá (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Castro Marin, N., & Quiñonez Preciado, M. C. (2016). Análisis EVA: Caso de Empresa del Sector Azucarero del Valle del Cauca en Colombia (Tesis de Maestría). Universidad EAFIT, Cali, Colombia Cifuentes Chaux, K. N., & Paredes Osorio, C. A. (2014). Índice financiero para el cálculo de Betas Contables. Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA, Bogotá, Colombia. Damodaran, A. (2006). Damodaran on Valuation: Security Analysis for Investment and Corporate Finance (Segunda ed.). Wiley. Eiteman, D., Stonehill, A., & Moffett, M. (2011). Las finanzas en las empresas multinacionales (12 ed.). México: Pearson Educación. Federación Nacional de Avicultores - Fenavi. (2013). 30 Años y Contando. Avicultores(210), 22- 25 Federación Nacional de Avicultores - Fenavi. (2017). Avicultura en las 1.000. Boletín Fenaviquín, Año 13(244), 4. Federación Nacional de Avicultores - Fenavi. (2017). El Momento de la Avicultura. Avicultores(250), 7-15 Federación Nacional de Avicultores - Fenavi. (2017). Subasta de Pollo: Sin Expectativa. Boletín Fenaviquín, Año 13(250), 6. Federación Nacional de Avicultores - Fenavi. (2017). www.fenavi.org. Recuperado el 28 de Julio de 2017, de http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=3536:2017-07- 13-22-57-47&catid=454:comunicados-de-prensa&Itemid=1348 Federación Nacional de Avicultores - Fenavi. (2018). Pollitas Modelo 2018. Boletín Fenaviquín, Año 14(256), 5. Fenavi - Seccional Santander. (2017). Avicultura Santandereana, todo un Patrimonio Nacional. Actualidad Avícola, 1, 2-3. Fenavi - Seccional Santander. (2017). La Avicultura en Cifras. Actualidad Avícola, 1, 24. Fenavi - Seccional Santander. (2017). La Avicultura en Cifras. Actualidad Avícola, 1, 24. Fernández, P. (2008). Métodos de Valoración de Empresas. Barcelona: IESE Business School - Universidad de Navarra. Fernández, . (2015). Utilidad y Limitaciones de la Madrid: IESE Business School. Fernández, P. (2016). Valoración de Opciones Reales: Dificultades, Problemas y Errores. Madrid: IESE Business School. Universidad de Navarra. García, O. L. (2003). Valoración de Empresas, Gerencia del Valor y EVA. Cali, Colombia: Prensa Moderna Impresores S.A. Giraldo Cardona, J. C. (2015). Valoración de Empresa Haceb Whirpool Industrial S.A.S. (Tesis de Maestría). Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A. DE C.V. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC. (2011). NTC 1240 Segunda Actualización. Industria Alimentaria. Huevos de Gallina Frescos para Consumo. Bogotá, Colombia Jaramillo Betancur, F. (2010). Valoración de Empresas. Bogotá: Ecoe Ediciones Jaramillo Gutiérrez, A. (2016). Valoración de la Empresa Aliscca por Método de Flujo de Caja Libre Descontado (Tesis de Maestría). Universidad EAFIT, Pereira, Colombia. Lana, R. A. (2008). La Administración Estratégica como Herramienta de Gestión. Revista Científica "Visión de Futuro", 9(1). Lind, D., Marchal, W., & Wathen, S. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía (Decimoquinta Edición ed.). México: McGraw Hill. Lukac, E., & Frazier, D. (2012). Linking Strategy to Value. Journal of Business Strategy, 33, 49- 57. Martínez Alfonso, A., & Labatut Serer, G. (2014). Valoración de Empresas Mediante el Método del Descuento de Flujos de Tesorería. Estrategia Financiera(312), 48-55. Mauboussin, M., & Rappaport, A. (2016). Reclaiming the Idea of Shareholder Value. Harvard Business Review. Milla, . G., Martínez, D. . (2007). Descontados. Altair Consultores. Moscoso Escobar, J. (2015). Valoración de Empresas en Etapa Temprana de Financiación. Aplicación a Empresas Incubadas en Antioquia (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Narváez Liceras, A. (2009). Valoración de Empresas: En Busca del Precio Justo. Contabilidad y Negocios, 4(7), 23-30. alomino Claussen, ., Sánchez Fernández , J. (2012). Valoración de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá S.A. E.S.P (Tesis de Maestría). Universidad EAFIT arra arrios, . (2013). Valoración de Empresas: étodos de Valoración. Contexto, 2, 87-100. Pereyra Terra, M. (2008). Valoración de Empresas: Una revisión de los Métodos Actuales. Uruguay: Facultad de Administración y Ciencias Sociales - Universidad ORT. Programa de Estudios Económicos FENAVI- FONAV. (2016). Una Visión del Sector Avícola Colombiano. Bogotá: Hugo Aldana Navarrete Rappaport, A. (2006). Diez Maneras de Crear Valor para los Accionistas. Harvard Business Review América Latina. Reserva Federal. (26 de Septiembre de 2018). Obtenido de https://www.federalreserve.gov/monetarypolicy/files/fomcprojtabl20180926.pdf Rincón Hidalgo, M., & Cely Santos, J. A. (2013). Incorporar opciones reales para la valoración de compañías de exploración y producción de petróleo en Colombia (Tesis de Maestría). Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA Rojo, A. R. (2007). Valoración de Empresas y Gestión Basada en Valor. Madrid, España: Editorial Paraninfo. Superintendencia de Sociedades. (2017). Supersociedades. Recuperado el 15 de Julio de 2017, de http://www.supersociedades.gov.co/delegatura_insolvencia/Documents/Informes_Periodi cos_Junio_30_2017/Reorganizacion_Empresarial_Validacion_Judicial_Acumulado_30Ju nio2017.htm Titman, S., & Martin, J. D. (2009). Valoración: El Arte y la Ciencia de las Decisiones de Inversión Corporativa. España: PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Veléz Pareja, I. (2006). Decisiones de Inversión para la Valoración Financiera de Proyectos y Empresas (Quinta ed.). Bogotá: Editorial Universidad Jave Vélez Pareja, I. (2013). Costo de Capital y Flujos de Caja para PYMES. Cartagena: Master Consultores. Vélez, I., & Dávila, R. (2000). Análisis financiero y control. En ANÁLISIS Y PLANEACIÓN FINANCIEROS. Colombia. Vera Colina, M. A. (2006). Gerencia asada en Valor: la nclusión del Costo Financiero como un Costo de Oportunidad. Actualidad Contable Faces, 9(13), 154-165 Vidarte, J. (2009). El Flujo de Caja Descontado Como la Mejor Metodología en la Determinación del Valor de una Empresa. Gestión y Desarrollo, 6(2), 103-110. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración de Empresas |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2049/1/2019_Tesis_Caroll_Rocio_Lipez_Camargo.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2049/2/2019_Articulo_Caroll_Rocio_Lipez_Camargo.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2049/3/2019_Presentacion_Caroll_Rocio_Lipez_Camargo.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2049/4/2019_Anexos_Caroll_Rocio_Lipez_Camargo.zip https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2049/8/2019_Licencia_Caroll_Rocio_Lipez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2049/5/2019_Tesis_Caroll_Rocio_Lipez_Camargo.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2049/6/2019_Articulo_Caroll_Rocio_Lipez_Camargo.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2049/7/2019_Presentacion_Caroll_Rocio_Lipez_Camargo.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2049/9/2019_Licencia_Caroll_Rocio_Lipez.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6c68a75053cc1f7dcf7c30fc85c75bea 14078572db21ae721405088bb857d58f 506c42f972ae1db0ffe6dd0fee7a5f36 fafb3937da6db8d5e67805fb53ca7d54 0377a711ed7fab8544aa22ac7fbf3687 fe0228b131643458c5537ad5efaf79c5 078e6c5aed5bec6552630275b6cedbd5 dd631c14946c059641eda04fb234c731 55a8bc64e8a0ae287778f031ba0e9dd3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277887231000576 |
spelling |
Torrado Picón, Edinson28c79ab5-6587-463c-bc86-812c590f2536Lípez Camargo, Caroll Rocio9eae7895-6057-4431-9363-3b317e700e08Torrado Picón, Edinson [0001512731]2020-06-26T20:18:14Z2020-06-26T20:18:14Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12749/2049instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa valoración de empresas encierra todo un proceso que lleva a determinar el valor para los propietarios. Según Narváez (2009), conocer este valor es muy importante en el mundo de los negocios, ya que permite gestionar su operación en el mediano y largo plazo. Sin embargo, para poder realizar el ejercicio de valoración correctamente se debe tener claro el propósito, así como el conocimiento de la compañía, desde sus fortalezas y debilidades hasta el entorno externo que la afecta. Para García (2003), la utilidad de la valoración de empresas no debe ser vista únicamente para efectos transaccionales, también es útil para determinar si las estrategias que se están llevando a cabo dentro de la organización generan un incremento del valor para los accionistas. Este enfoque de generación de valor hace parte de lo que se conoce como la Gerencia de Valor, que para autores como García (2003) es una “serie de procesos que conducen al alineamiento de todos los funcionarios con el direccionamiento estratégico de la empresa de forma que cuando tomen decisiones ellas propendan por el permanente aumento de su valor” (pp. 5-6); para otros como Rappaport (2006), consiste en que las decisiones que se tomen dentro de la organización estén enfocadas en la generación de valor para los accionistas en el largo plazo, siendo evaluadas por el valor esperado de los flujos de caja futuros que producirán dichas decisiones, identificando dónde, cuándo y cómo puede obtener mejoras en su quehacer midiendo el desempeño de la estrategia a través de indicadores no tradicionales. Utilizar la valoración de empresas como herramienta de gestión de valor para cuantificar y controlar las decisiones estratégicas de una compañía del sector avícola es el propósito del proyecto, cuyo nombre y ubicación no se mencionan por petición de los socios, debido a que la empresa cuenta con alto reconocimiento en el sector, deseando proteger los datos económicos y financieros que se usarán para la aplicación de este proyecto. El cual inicia con un ejercicio riguroso del análisis del entorno externo e interno que lleve a un diagnóstico integral de su situación actual, continuando con la formulación de la estrategia empresarial para elaborar el plan financiero que se cuantificará. Paso seguido, surgirá una propuesta con los indicadores adecuados para que la gerencia pueda realizar el seguimiento y control ex-post de la valoración.Capítulo I: Problema ......................................................................................................... 14 Introducción .................................................................................................................. 14 Antecedentes del Problema ........................................................................................... 15 Problema de Investigación ............................................................................................ 18 Objetivos de Investigación ............................................................................................ 20 General. ...................................................................................................................... 20 Específicos. ................................................................................................................ 20 Manejo de Hipótesis ...................................................................................................... 20 Justificación de la Investigación ................................................................................... 20 Limitaciones .................................................................................................................. 23 Delimitaciones ............................................................................................................... 23 Definición de Términos ................................................................................................. 24 Conclusión ..................................................................................................................... 25 Capítulo 2: Marco Teórico ................................................................................................ 27 Introducción .................................................................................................................. 27 Concepto de Valoración de Empresas ........................................................................... 28 Motivos para Valorar una Empresa ............................................................................... 29 Métodos de Valoración ................................................................................................. 30 5 Basados en el Balance. .............................................................................................. 30 Basados en la cuenta de Resultados. ......................................................................... 31 Métodos mixtos, basados en el goodwill ................................................................... 32 Basados en el descuento de flujos de fondos (cash flows). ....................................... 34 Basados en la creación de valor ................................................................................. 34 Basados en opciones. ................................................................................................. 35 Valoración por Flujo de Caja Descontado (FCD) ......................................................... 35 Valoración por flujo de caja libre. ............................................................................. 37 Método APV .............................................................................................................. 44 Investigaciones Empíricas ............................................................................................. 46 Factores que Afectan el Valor ....................................................................................... 57 Sector Avícola ............................................................................................................... 58 Generalidades. ........................................................................................................... 58 Acuerdos comerciales. ............................................................................................... 60 El sistema tributario. .................................................................................................. 67 Pollita de un día. ........................................................................................................ 68 Proceso de producción del huevo .............................................................................. 68 Entorno sanitario........................................................................................................ 70 Medio ambiente. ........................................................................................................ 71 Bioseguridad. ............................................................................................................. 71 Estadísticas Subsector Huevo. ................................................................................... 73 Conclusión ..................................................................................................................... 80 Capítulo 3: Metodología ................................................................................................... 81 Introducción .................................................................................................................. 81 Método de Investigación ............................................................................................... 81 Población, Participantes y Selección de la Muestra ...................................................... 82 Marco Contextual .......................................................................................................... 83 Instrumentos de Recolección de Datos ......................................................................... 84 Procedimiento en la Aplicación de Instrumentos .......................................................... 86 Análisis de Datos ........................................................................................................... 87 Aspectos Éticos ............................................................................................................. 92 Conclusión ..................................................................................................................... 93 Capítulo 4: Resultados ...................................................................................................... 94 Introducción .................................................................................................................. 94 Resultados ..................................................................................................................... 94 Relación con el Entorno. ........................................................................................... 94 Innovación. ................................................................................................................ 96 La Empresa. ............................................................................................................... 97 Resultado de la Valoración. ..................................................................................... 122 Resultado de la Simulación. .................................................................................... 122 Herramienta de Gestión. .......................................................................................... 126 Conclusión ................................................................................................................... 129 Capítulo 5: Conclusiones ................................................................................................ 131 Recomendaciones ........................................................................................................ 135 Bibliografía ..................................................................................................................... 137 Anexos ............................................................................................................................ 143MaestríaThe valuation of companies involves a whole process that leads to determine the value for the owners. According to Narváez (2009), knowing this value is very important in the world of business, since it allows you to manage your operation in the medium and long term. However, for To be able to carry out the assessment exercise correctly, the purpose must be clear, as well as knowledge of the company, from its strengths and weaknesses to the external environment that it affects her. For García (2003), the utility of the valuation of companies should not be seen for transactional purposes only, it is also useful to determine whether the strategies are being carried out within the organization generate an increase in value for shareholders. This value generation approach is part of what is known as the Management of Valor, which for authors like García (2003) is a “series of processes that lead to alignment of all officials with the strategic direction of the company so that when they make decisions they tend to permanently increase their value " (pp. 5-6); For others like Rappaport (2006), it is that the decisions made within the of the organization are focused on generating value for shareholders in the long term term, being evaluated by the expected value of the future cash flows that will produce said decisions, identifying where, when and how you can get improvements in your work by measuring the performance of the strategy through non-traditional indicators. Use company valuation as a value management tool to quantify and controlling the strategic decisions of a company in the poultry sector is the purpose of the project, whose name and location are not mentioned at the request of the partners, because the company has high recognition in the sector, wishing to protect economic data and financial resources that will be used for the implementation of this project. Which begins with an exercise rigorous analysis of the external and internal environment that leads to a comprehensive diagnosis of its current situation, continuing with the formulation of the business strategy to prepare the financial plan to be quantified. Step followed, a proposal will appear with the indicators suitable for management to carry out ex-post monitoring and control of the valuation.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaValoración de empresas como herramientas de gestión de valor: caso de una empresa avícola colombianaValuation of companies as value management tools: case of a Colombian poultry companyMagíster en Administración de EmpresasBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administración de Empresasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBusiness administrationBusiness managementBusiness administrationPoultry industryFinancial administrationValuationInvestigationsAnalysisBusiness valuationValue managementPoultry farmingBusiness strategyAdministración de empresasDirección de empresasAdministración de empresasIndustria avícolaAdministración financieraValoraciónInvestigacionesAnálisisvaloración de empresasGestión de valorAviculturaEstrategia empresarialLípez Camargo, Caroll Rocio (2019). Valoración de empresas como herramientas de gestión de valor. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAlfonso, A. M., & Serer, G. L. (2014). Valoración de empresas mediante el método del descuento de flujos de tesorería. Estrategia Financiera(312), 48-55.Almanza Reyes, A. (2016). El EVA como Medida de Gestión y Base de Valoración de una Empresa Industrial Colombiana (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Arcila Samboni, M. V., & Parra Muñoz, C. A. (2016). Valoración de la Empresa Industria Paternit S.A por Medio de Flujos de Caja Descontado (Tesis de Maestría). Universidad EAFIT, Cali, Colombia.Bañuelos, J., Pérez-Novelo, R., & Vega, E. (2012). Factores Clave del Auge y Declivede Kodak: del Paradigma Analógico al Digital. Razón y Palabra, 17(79).Betancur, F. J. (2010). Valoración de empresas. Bogotá: Ecoe EdicionesBonilla Bonilla, Y. M. (2016). Modelo para Estimar el Costo de Uso de CApital (WACC) para las Empresa Pymes del Sector Industria Caucho y Plástico de la Ciudad de Bogotá (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.Castro Marin, N., & Quiñonez Preciado, M. C. (2016). Análisis EVA: Caso de Empresa del Sector Azucarero del Valle del Cauca en Colombia (Tesis de Maestría). Universidad EAFIT, Cali, ColombiaCifuentes Chaux, K. N., & Paredes Osorio, C. A. (2014). Índice financiero para el cálculo de Betas Contables. Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA, Bogotá, Colombia.Damodaran, A. (2006). Damodaran on Valuation: Security Analysis for Investment and Corporate Finance (Segunda ed.). Wiley.Eiteman, D., Stonehill, A., & Moffett, M. (2011). Las finanzas en las empresas multinacionales (12 ed.). México: Pearson Educación.Federación Nacional de Avicultores - Fenavi. (2013). 30 Años y Contando. Avicultores(210), 22- 25Federación Nacional de Avicultores - Fenavi. (2017). Avicultura en las 1.000. Boletín Fenaviquín, Año 13(244), 4.Federación Nacional de Avicultores - Fenavi. (2017). El Momento de la Avicultura. Avicultores(250), 7-15Federación Nacional de Avicultores - Fenavi. (2017). Subasta de Pollo: Sin Expectativa. Boletín Fenaviquín, Año 13(250), 6.Federación Nacional de Avicultores - Fenavi. (2017). www.fenavi.org. Recuperado el 28 de Julio de 2017, de http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=3536:2017-07- 13-22-57-47&catid=454:comunicados-de-prensa&Itemid=1348Federación Nacional de Avicultores - Fenavi. (2018). Pollitas Modelo 2018. Boletín Fenaviquín, Año 14(256), 5.Fenavi - Seccional Santander. (2017). Avicultura Santandereana, todo un Patrimonio Nacional. Actualidad Avícola, 1, 2-3.Fenavi - Seccional Santander. (2017). La Avicultura en Cifras. Actualidad Avícola, 1, 24.Fenavi - Seccional Santander. (2017). La Avicultura en Cifras. Actualidad Avícola, 1, 24.Fernández, P. (2008). Métodos de Valoración de Empresas. Barcelona: IESE Business School - Universidad de Navarra.Fernández, . (2015). Utilidad y Limitaciones de la Madrid: IESE Business School.Fernández, P. (2016). Valoración de Opciones Reales: Dificultades, Problemas y Errores. Madrid: IESE Business School. Universidad de Navarra.García, O. L. (2003). Valoración de Empresas, Gerencia del Valor y EVA. Cali, Colombia: Prensa Moderna Impresores S.A.Giraldo Cardona, J. C. (2015). Valoración de Empresa Haceb Whirpool Industrial S.A.S. (Tesis de Maestría). Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A. DE C.V.Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC. (2011). NTC 1240 Segunda Actualización. Industria Alimentaria. Huevos de Gallina Frescos para Consumo. Bogotá, ColombiaJaramillo Betancur, F. (2010). Valoración de Empresas. Bogotá: Ecoe EdicionesJaramillo Gutiérrez, A. (2016). Valoración de la Empresa Aliscca por Método de Flujo de Caja Libre Descontado (Tesis de Maestría). Universidad EAFIT, Pereira, Colombia.Lana, R. A. (2008). La Administración Estratégica como Herramienta de Gestión. Revista Científica "Visión de Futuro", 9(1).Lind, D., Marchal, W., & Wathen, S. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía (Decimoquinta Edición ed.). México: McGraw Hill.Lukac, E., & Frazier, D. (2012). Linking Strategy to Value. Journal of Business Strategy, 33, 49- 57.Martínez Alfonso, A., & Labatut Serer, G. (2014). Valoración de Empresas Mediante el Método del Descuento de Flujos de Tesorería. Estrategia Financiera(312), 48-55.Mauboussin, M., & Rappaport, A. (2016). Reclaiming the Idea of Shareholder Value. Harvard Business Review.Milla, . G., Martínez, D. . (2007). Descontados. Altair Consultores.Moscoso Escobar, J. (2015). Valoración de Empresas en Etapa Temprana de Financiación. Aplicación a Empresas Incubadas en Antioquia (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.Narváez Liceras, A. (2009). Valoración de Empresas: En Busca del Precio Justo. Contabilidad y Negocios, 4(7), 23-30.alomino Claussen, ., Sánchez Fernández , J. (2012). Valoración de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá S.A. E.S.P (Tesis de Maestría). Universidad EAFITarra arrios, . (2013). Valoración de Empresas: étodos de Valoración. Contexto, 2, 87-100.Pereyra Terra, M. (2008). Valoración de Empresas: Una revisión de los Métodos Actuales. Uruguay: Facultad de Administración y Ciencias Sociales - Universidad ORT.Programa de Estudios Económicos FENAVI- FONAV. (2016). Una Visión del Sector Avícola Colombiano. Bogotá: Hugo Aldana NavarreteRappaport, A. (2006). Diez Maneras de Crear Valor para los Accionistas. Harvard Business Review América Latina.Reserva Federal. (26 de Septiembre de 2018). Obtenido de https://www.federalreserve.gov/monetarypolicy/files/fomcprojtabl20180926.pdfRincón Hidalgo, M., & Cely Santos, J. A. (2013). Incorporar opciones reales para la valoración de compañías de exploración y producción de petróleo en Colombia (Tesis de Maestría). Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESARojo, A. R. (2007). Valoración de Empresas y Gestión Basada en Valor. Madrid, España: Editorial Paraninfo.Superintendencia de Sociedades. (2017). Supersociedades. Recuperado el 15 de Julio de 2017, de http://www.supersociedades.gov.co/delegatura_insolvencia/Documents/Informes_Periodi cos_Junio_30_2017/Reorganizacion_Empresarial_Validacion_Judicial_Acumulado_30Ju nio2017.htmTitman, S., & Martin, J. D. (2009). Valoración: El Arte y la Ciencia de las Decisiones de Inversión Corporativa. España: PEARSON EDUCACIÓN, S.A.Veléz Pareja, I. (2006). Decisiones de Inversión para la Valoración Financiera de Proyectos y Empresas (Quinta ed.). Bogotá: Editorial Universidad JaveVélez Pareja, I. (2013). Costo de Capital y Flujos de Caja para PYMES. Cartagena: Master Consultores.Vélez, I., & Dávila, R. (2000). Análisis financiero y control. En ANÁLISIS Y PLANEACIÓN FINANCIEROS. Colombia.Vera Colina, M. A. (2006). Gerencia asada en Valor: la nclusión del Costo Financiero como un Costo de Oportunidad. Actualidad Contable Faces, 9(13), 154-165Vidarte, J. (2009). El Flujo de Caja Descontado Como la Mejor Metodología en la Determinación del Valor de una Empresa. Gestión y Desarrollo, 6(2), 103-110.ORIGINAL2019_Tesis_Caroll_Rocio_Lipez_Camargo.pdf2019_Tesis_Caroll_Rocio_Lipez_Camargo.pdfTesisapplication/pdf1395429https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2049/1/2019_Tesis_Caroll_Rocio_Lipez_Camargo.pdf6c68a75053cc1f7dcf7c30fc85c75beaMD51open access2019_Articulo_Caroll_Rocio_Lipez_Camargo.pdf2019_Articulo_Caroll_Rocio_Lipez_Camargo.pdfArtículoapplication/pdf315921https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2049/2/2019_Articulo_Caroll_Rocio_Lipez_Camargo.pdf14078572db21ae721405088bb857d58fMD52open access2019_Presentacion_Caroll_Rocio_Lipez_Camargo.pdf2019_Presentacion_Caroll_Rocio_Lipez_Camargo.pdfPresentaciónapplication/pdf1067916https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2049/3/2019_Presentacion_Caroll_Rocio_Lipez_Camargo.pdf506c42f972ae1db0ffe6dd0fee7a5f36MD53open access2019_Anexos_Caroll_Rocio_Lipez_Camargo.zip2019_Anexos_Caroll_Rocio_Lipez_Camargo.zipAnexosapplication/octet-stream786449https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2049/4/2019_Anexos_Caroll_Rocio_Lipez_Camargo.zipfafb3937da6db8d5e67805fb53ca7d54MD54open access2019_Licencia_Caroll_Rocio_Lipez.pdf2019_Licencia_Caroll_Rocio_Lipez.pdfLicenciaapplication/pdf292936https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2049/8/2019_Licencia_Caroll_Rocio_Lipez.pdf0377a711ed7fab8544aa22ac7fbf3687MD58metadata only accessTHUMBNAIL2019_Tesis_Caroll_Rocio_Lipez_Camargo.pdf.jpg2019_Tesis_Caroll_Rocio_Lipez_Camargo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5239https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2049/5/2019_Tesis_Caroll_Rocio_Lipez_Camargo.pdf.jpgfe0228b131643458c5537ad5efaf79c5MD55open access2019_Articulo_Caroll_Rocio_Lipez_Camargo.pdf.jpg2019_Articulo_Caroll_Rocio_Lipez_Camargo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9931https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2049/6/2019_Articulo_Caroll_Rocio_Lipez_Camargo.pdf.jpg078e6c5aed5bec6552630275b6cedbd5MD56open access2019_Presentacion_Caroll_Rocio_Lipez_Camargo.pdf.jpg2019_Presentacion_Caroll_Rocio_Lipez_Camargo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11597https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2049/7/2019_Presentacion_Caroll_Rocio_Lipez_Camargo.pdf.jpgdd631c14946c059641eda04fb234c731MD57open access2019_Licencia_Caroll_Rocio_Lipez.pdf.jpg2019_Licencia_Caroll_Rocio_Lipez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10328https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2049/9/2019_Licencia_Caroll_Rocio_Lipez.pdf.jpg55a8bc64e8a0ae287778f031ba0e9dd3MD59metadata only access20.500.12749/2049oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20492023-12-15 20:23:28.494open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |