Diseño de un instrumento que permita realizar estudios de clima organizacional, en el cual la definición de variables a analizar sea el resultado de la participación directa de los sujetos de estudio
El tema sobre el cual versa el presente proyecto es el del diseño de un modelo de medición del clima organizacional, en el cual los factores de medición de dicho clima, serán el resultado de la aplicación, a las personas de cualquier organización, de una prueba de pertinencia. ¡Esta prueba de pertin...
- Autores:
-
García Villamizar, Guillermo Ernesto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2002
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28057
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/28057
- Palabra clave:
- Management
Financial analysis
Sucess in business
Corporate image
Organizational culture
Organizational climate
Human development
Quality of life at work
Human behavior
Work-life balance
Administración
Análisis financiero
Éxito en los negocios
Calidad de vida en el trabajo
Conducta humana
Equilibrio vida-trabajo
Imagen corporativa
Cultura organizacional
Clima organizacional
Desarrollo humano
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_bd6192f9d84c3838369cf7eed4f826de |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28057 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de un instrumento que permita realizar estudios de clima organizacional, en el cual la definición de variables a analizar sea el resultado de la participación directa de los sujetos de estudio |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Design of an instrument that allows for conducting organizational climate studies, in which the definition of variables to be analyzed is the result of the direct participation of the subjects of study |
title |
Diseño de un instrumento que permita realizar estudios de clima organizacional, en el cual la definición de variables a analizar sea el resultado de la participación directa de los sujetos de estudio |
spellingShingle |
Diseño de un instrumento que permita realizar estudios de clima organizacional, en el cual la definición de variables a analizar sea el resultado de la participación directa de los sujetos de estudio Management Financial analysis Sucess in business Corporate image Organizational culture Organizational climate Human development Quality of life at work Human behavior Work-life balance Administración Análisis financiero Éxito en los negocios Calidad de vida en el trabajo Conducta humana Equilibrio vida-trabajo Imagen corporativa Cultura organizacional Clima organizacional Desarrollo humano |
title_short |
Diseño de un instrumento que permita realizar estudios de clima organizacional, en el cual la definición de variables a analizar sea el resultado de la participación directa de los sujetos de estudio |
title_full |
Diseño de un instrumento que permita realizar estudios de clima organizacional, en el cual la definición de variables a analizar sea el resultado de la participación directa de los sujetos de estudio |
title_fullStr |
Diseño de un instrumento que permita realizar estudios de clima organizacional, en el cual la definición de variables a analizar sea el resultado de la participación directa de los sujetos de estudio |
title_full_unstemmed |
Diseño de un instrumento que permita realizar estudios de clima organizacional, en el cual la definición de variables a analizar sea el resultado de la participación directa de los sujetos de estudio |
title_sort |
Diseño de un instrumento que permita realizar estudios de clima organizacional, en el cual la definición de variables a analizar sea el resultado de la participación directa de los sujetos de estudio |
dc.creator.fl_str_mv |
García Villamizar, Guillermo Ernesto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
García Villamizar, Guillermo Ernesto |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Management Financial analysis Sucess in business Corporate image Organizational culture Organizational climate Human development Quality of life at work Human behavior Work-life balance |
topic |
Management Financial analysis Sucess in business Corporate image Organizational culture Organizational climate Human development Quality of life at work Human behavior Work-life balance Administración Análisis financiero Éxito en los negocios Calidad de vida en el trabajo Conducta humana Equilibrio vida-trabajo Imagen corporativa Cultura organizacional Clima organizacional Desarrollo humano |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración Análisis financiero Éxito en los negocios Calidad de vida en el trabajo Conducta humana Equilibrio vida-trabajo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Imagen corporativa Cultura organizacional Clima organizacional Desarrollo humano |
description |
El tema sobre el cual versa el presente proyecto es el del diseño de un modelo de medición del clima organizacional, en el cual los factores de medición de dicho clima, serán el resultado de la aplicación, a las personas de cualquier organización, de una prueba de pertinencia. ¡Esta prueba de pertinencia será en realidad el elemento clave y diferenciado!' de los modelos hasta ahora existentes y conocidos por el autor, puesto que en la actualidad la definición de las variables a medir siempre es determinada o por los directivos de la organización que quieren conocer el clima laboral existente en los factores que ellos consideran relevantes, o por las personas que aplican el instrumento quienes las escogen debido a su experiencia o al objetivo que se pretenda. La sustentación teórico - científica de la idea sobre este nuevo modelo, se basa en variables del comportamiento organizacional, en especial la percepción del medio ambiente, la cual es el soporte fundamental no solo del presente trabajo, sino de los modelos de los que se tiene noticia. Así mismo el aporte de los numerosos autores que han trabajado el tema permite la definición conceptual del modelo, identificándose con corrientes de pensamiento científico aceptadas por la comunidad internacional en el campo específico del clima organizacional. Además, el conocimiento de algunos modelos de los muchos existentes, permite ayudar en la definición del banco de variables a partir del cual y como resultado de la aplicación de la prueba de pertinencia se podrá llegar a la definición de las variables para evaluar, propias de la organización. |
publishDate |
2002 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2002 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-04T20:20:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-04T20:20:43Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28057 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28057 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ALVAREZ LONDOÑO, Hernán. “La nueva organización. Una visión a través de su cultura". Centro Editorial Univalle, Cali, 1993 ARGYRIS, Chris. “The individual and organization: Some problems of mutual adjustment”. John Wiley and Son. 1957 ARMSTRONG, Michael. “Gerencia de recursos humanos”. Legis S.A. Bogotá, 1991 BLANCHARD, Ken, JOHN P., Carlos, RANDOLPH W„ Alan. “Empowerment: 3 claves para lograr que el proceso de facultar a los empleados funcione en su empresa”. Grupo Editorial Norma. Bogotá, 1997. BELLOWS, Roger M. “Sicología del personal en la industria y los negocios”. Editorial Diana, México D.F., 1977. BLUM, M. L., y NAYLOR, J. C. “Sicología Industrial. Sus fundamentos teóricos y sociales”. Editorial Trillas, México D.F., 1976. BROOKES, M.J., KAPLAN, A. “The office environment”. University of Washington Press, 1992. BROWN, J.A.C., “La sicología social en la industria”. Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1981. BRUNET, Luc. “El clima de trabajo en las organizaciones: Definición, diagnóstico y consecuencias. Editorial Trillas, México, 1997. CAMPBELL, J.P. "Managerial Behavior, Performance and Effectiveness”. Random House, 1972. CORNELL, F. “Socially perceptive administration”. Ronald Press, 1955. CHIAVENATO, Idalberto. “Administración de recursos humanos”. McGraw Hill, México, 1993. DAVIS, Keith. “Comportamiento Humano en el Trabajo, Comportamiento organizacional.” Editorial McGraw Hill. 1997. DAVIS, Keith, NEWSTROM John. “Comportamiento Humano en las Organizaciones”.. Editorial McGraw Hill. 1997. DONNELLY James H„ GIBSON James L., IVANCEVICH John M. "Las Organizaciones”. Addison - Wesley Iberoamericana S.A., Wilmington, Delaware, USA, 1994. DRUCKER, Peter. “Gerencia para el futuro.” Editorial Norma, Bogotá, 1993. DUNNETTE, M.D., y KIRCHNER, W.K. “Sicología Industrial”. Editorial Trillas, México D.F., 1974. FLEISCHMAN, E.A., y BASS, A.R. “Estudios de sicología industrial y del personal”. Editorial Trillas, México D.F., 1976. FOREHAND G.A., GILMER B. "Environmental variation in studies of organizational behavior”. Psychological Bulletin. 1964. FRIEDMANN, Georges y NAVILLE, Pierre. “Tratado de Sociología del trabajo”. Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1971. GIBSON, J. "Organizaciones. Estructura y proceso.” L.egis, Bogotá, 1984. GONCAl.VES, Alexis P. “Dimensiones del clima organizacional”. Sociedad Latinoamericana para la Calidad. Internet, Diciembre de 1997. GUIÓN, R.M. “A note on Organizational Climate”. Organizational Behavior and Human Performance. 1973. HERNÁNDEZ de Cadena Nubia. Tesis de grado: "Estudio del clima organizacional y satisfacción laboral en la Fundación Cardiovascular”. UNAB, Bucaramanga, 2000. HILL Charles y GARETH Jones. “Administración Estratégica, Un Enfoque Integrado”. Editorial McGraw Hill, México, 1996. JOHANESSON, R.E. “Some problems in the measurement of Organizational climate”. Organizational Behavior and Human Performance. 1973. KATZ, Daniel y KAHN, Robert. “Sicología social de las Organizaciones”. Editorial Trillas, México, 1986. LEWIN. Kurt. “Field Theory of Personality”. McGraw Hill, New York, 1936. LITTERER, J.A. “The analysis of Organizations”. John Wisley and Sons Inc. New York, 1965. LITWIN, G. y STINGER, H. “Organizational Climate”. Simón & Schuster, NewYork, 1978. MAIER, Norman R.F. “Tratado de Sociología del trabajo”. Ediciones Rialp, Madrid, 1971. MAYO, Elton. “Problemas sociales de la civilización Industrial”. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1977. MONTIEL Orozco Mario. “Antología de Análisis Administrativo”. Universidad Autónoma Monterrey, México, 1990. MUCHINSKY Paúl. “Sicología aplicada al trabajo: Una introducción a la sicología industrial y organizacional”. Editorial Descleé de Brouwer S.A. Bilbao, España, 1994. OWENS, R.G. “Organizational behaviorin education”. McGraw Hill, 1981. PERROW, Charles. "Sociología de las Organizaciones” McGraw Hill, México 1993 REVISTA Interamericana do Sicología Ocupacional. Volumen 11. 1992. -Interamericana de Sicología Ocupacional. Volumen 15. 1996 -.............. Interamericana de Sicología Ocupacional. Volumen 17. 1998. ROBBINS, Stephen P. "Comportamiento Organizacional”. Prentice Hall, Octava Edición, México, 1999. ROBBINS, Stephen P. “Administración teórica y práctica”. Prentice Hall Hispanoamérica, México 1987. RUSSELL, D. Robinson. “Cómo crear empowerment” McGraw Hill, Bogotá, 1998. SCHEIN, Edgar H. "Sicología de la Organización”. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A., México 1996 SHERMAN, A.W. Jr. y BOHLANDER, A. "Administración de Recursos Humanos”. Grupo Editorial Iberoamérica, México D.F., 1994 STONER Janes, A.F. & FREMAN R. Edward. “Administrábaos”. Prentice Hall Ltda., Brasil, 1995. VALENCIA I., Blanca Milvia, y VALENCIA L., Fabiano Enrique. Tesis de grado: “Hacia un clima organizacional plenamente gratificante en Universus S.A.”. UNAB, ITESM, CUAO, Cali, 1999. WENDELL French, BELL Cecil Jr. “Desarrollo Organizacional”. Prentice Hall Inc. Hispanoamérica S.A. México, 1996. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28057/1/2002_Tesis_Guillermo_Garcia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28057/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28057/3/2002_Tesis_Guillermo_Garcia.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4afde77bf74c25787b2b1408c2f7d147 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 0e1c2ddc25d9e46b6789fbc1dc910899 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219737671204864 |
spelling |
García Villamizar, Guillermo Ernesto1557dd66-e1d0-452d-abc0-0d2232453409ColombiaUNAB Campus Bucaramanga2025-02-04T20:20:43Z2025-02-04T20:20:43Z2002http://hdl.handle.net/20.500.12749/28057instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl tema sobre el cual versa el presente proyecto es el del diseño de un modelo de medición del clima organizacional, en el cual los factores de medición de dicho clima, serán el resultado de la aplicación, a las personas de cualquier organización, de una prueba de pertinencia. ¡Esta prueba de pertinencia será en realidad el elemento clave y diferenciado!' de los modelos hasta ahora existentes y conocidos por el autor, puesto que en la actualidad la definición de las variables a medir siempre es determinada o por los directivos de la organización que quieren conocer el clima laboral existente en los factores que ellos consideran relevantes, o por las personas que aplican el instrumento quienes las escogen debido a su experiencia o al objetivo que se pretenda. La sustentación teórico - científica de la idea sobre este nuevo modelo, se basa en variables del comportamiento organizacional, en especial la percepción del medio ambiente, la cual es el soporte fundamental no solo del presente trabajo, sino de los modelos de los que se tiene noticia. Así mismo el aporte de los numerosos autores que han trabajado el tema permite la definición conceptual del modelo, identificándose con corrientes de pensamiento científico aceptadas por la comunidad internacional en el campo específico del clima organizacional. Además, el conocimiento de algunos modelos de los muchos existentes, permite ayudar en la definición del banco de variables a partir del cual y como resultado de la aplicación de la prueba de pertinencia se podrá llegar a la definición de las variables para evaluar, propias de la organización.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de MonterreyIntroducción 1 1. Definición del problema3 1.1 planteamiento del problema5 2. Objetivos. 6 2.1 objetivo general...6 2.2 objetivos específicos. 6 3. Justificación y metodología. 8 3. 1 justificación.8 3.1.1 utilidad metodológica. ii 3.1.2 implicaciones prácticas. 11 3.1.3 valor teórico. 12 3. 1.4 relevancia social. 12 3.1.5 ('carácter práctico 12 3.2 metodología. 13 4. Marco teórico. 14 4.1 enfoque. 14 4.2 concepto de clima organizacional ai..17 4.2.1 naturaleza del clima organizacional 23 4.2.2 medición del clima organizacional 24 4.3teorías de comportamiento organizacional 4.3.1 los valores... 26 4.3.2 las actitudes... 29 4.3.3 la motivación. 31 4.3.4 papeles o roles. 33 4.3.5 el locas de control.. 34 4.3.6 los grupos. 35 4.3.7 la comunicación.37 4.3.8 la percepción. 39 5. Algunos modelos de medición del clima Organizacional45 5.1 modelo de jijon sudarsk y 45 5.1 modelo de jhon sudarsk y 45 5.2 modelo de los sistemas de organización de l1kert46 5.3 modelo enfocado a las relaciones humanas - universidad del Rosario47 5.4 modelo de análisis del comportamiento organizacional de Litwin - stringer - 1968.48 5.5 modelo hacia un clima organizacional plenamente Gratificante de Hernán Álvarez lodoño - 199350 5.6 encuesta eco del clima organizacional de Fernando toro Álvarez - 1992..52 5.7 modelo de medición del clima organizacional y satisfacción Laboral vision 360° de diego David Cardozo - 1998 54 5.7 conclusiones56 6. Diseño metodológico58 6.1 tipo de investigación. 58 6.2 fuen i es de información.59 6.2.1 fuentes primarias. 60 6.2.2 fuentes secundarias. 60 7. Operacionalización de factores.62 7.1 banco de factores64 7.2 su factores del modelo..65 7.2.1. Imagen corporativa. 65 7.2.2 estructura organizacional.. 66 7.2.3 empoderamiento...68 7.2.4 condiciones de trabajo. 71 7.2.5 liderazgo..72 7.2.6 desarrollo humano.74 7.2.7 relaciones humanas. 76 7.2.8 salarios y beneficios 77 7.2.9 pertenencia. 81 7.2.10 servicio al cliente 82 7.2.11 cultura organizacional...87 7.3 resumen...88 8. Indicadores. 90 8.1 imagen corporativa90 8.2 estructura organizacional al91 8.3 empoderamiento92 8.4 condiciones de trabajo 93 8.5 liderazgo93 8.6 desarrollo humano. 94 8.7 relaciones humanas95 8.8 salarios y beneficios96 8.9 pertenencia97 8.10 servicio al cliente97 8.11 cultura organizacional 98 8.12 resumen99 9. Test de pertinencia e instrumentos de apoyo102 9.1 imagen corporativa 102 9.2 estructura organización al103 9.3 empodera amiento 103 9.4 condiciones de trabajo 103 9.5 liderazgo104 9.6 desarrollo humano 104 9.7 relaciones humanas105 9.8 salarios y beneficios 105 9.9 pertenencia105 9.10 servicio al cliente 106 9.11 cultura organizacional 106 9.12 resumen107 9.13 instrumentos de apoyo.108 10. Sistema de medición110 10.1 escala110 10.2 rangos de valoración111 10.3 coeficiente de confiabilidad112 10.4 coeficiente de consistencia. 113 10.5 desviación estándar114 11. Propuesta del modelo117 11.1 banco de factores117 11.2 test de pertinencia120 11.3 modelo de encuesta121 11.4 valoración de factores124 11.5 herramientas de apoyo 125 12. Conclusiones126 13. Bibliografía 130MaestríaThe subject of this project is the design of a model for measuring organizational climate, in which the factors for measuring this climate will be the result of applying a relevance test to the people in any organization. This relevance test will actually be the key and differentiating element of the models that exist up to now and are known to the author, since currently the definition of the variables to be measured is always determined either by the managers of the organization who want to know the existing work climate in the factors that they consider relevant, or by the people who apply the instrument who choose them due to their experience or the intended objective. The theoretical-scientific support of the idea of this new model is based on variables of organizational behavior, especially the perception of the environment, which is the fundamental support not only of this work, but of the models that are known. Likewise, the contribution of the numerous authors who have worked on the subject allows for the conceptual definition of the model, identifying with scientific currents of thought accepted by the international community in the specific field of organizational climate. In addition, knowledge of some of the many existing models helps in defining the bank of variables from which, and as a result of applying the relevance test, it will be possible to arrive at the definition of the variables to be evaluated, specific to the organization.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diseño de un instrumento que permita realizar estudios de clima organizacional, en el cual la definición de variables a analizar sea el resultado de la participación directa de los sujetos de estudioDesign of an instrument that allows for conducting organizational climate studies, in which the definition of variables to be analyzed is the result of the direct participation of the subjects of studyMagíster en AdministraciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administracióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMManagementFinancial analysisSucess in businessCorporate imageOrganizational cultureOrganizational climateHuman developmentQuality of life at workHuman behaviorWork-life balanceAdministraciónAnálisis financieroÉxito en los negociosCalidad de vida en el trabajoConducta humanaEquilibrio vida-trabajoImagen corporativaCultura organizacionalClima organizacionalDesarrollo humanoALVAREZ LONDOÑO, Hernán. “La nueva organización. Una visión a través de su cultura". Centro Editorial Univalle, Cali, 1993ARGYRIS, Chris. “The individual and organization: Some problems of mutual adjustment”. John Wiley and Son. 1957ARMSTRONG, Michael. “Gerencia de recursos humanos”. Legis S.A. Bogotá, 1991BLANCHARD, Ken, JOHN P., Carlos, RANDOLPH W„ Alan. “Empowerment: 3 claves para lograr que el proceso de facultar a los empleados funcione en su empresa”. Grupo Editorial Norma. Bogotá, 1997.BELLOWS, Roger M. “Sicología del personal en la industria y los negocios”. Editorial Diana, México D.F., 1977.BLUM, M. L., y NAYLOR, J. C. “Sicología Industrial. Sus fundamentos teóricos y sociales”. Editorial Trillas, México D.F., 1976.BROOKES, M.J., KAPLAN, A. “The office environment”. University of Washington Press, 1992.BROWN, J.A.C., “La sicología social en la industria”. Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1981.BRUNET, Luc. “El clima de trabajo en las organizaciones: Definición, diagnóstico y consecuencias. Editorial Trillas, México, 1997.CAMPBELL, J.P. "Managerial Behavior, Performance and Effectiveness”. Random House, 1972.CORNELL, F. “Socially perceptive administration”. Ronald Press, 1955.CHIAVENATO, Idalberto. “Administración de recursos humanos”. McGraw Hill, México, 1993.DAVIS, Keith. “Comportamiento Humano en el Trabajo, Comportamiento organizacional.” Editorial McGraw Hill. 1997.DAVIS, Keith, NEWSTROM John. “Comportamiento Humano en las Organizaciones”.. Editorial McGraw Hill. 1997.DONNELLY James H„ GIBSON James L., IVANCEVICH John M. "Las Organizaciones”. Addison - Wesley Iberoamericana S.A., Wilmington, Delaware, USA, 1994.DRUCKER, Peter. “Gerencia para el futuro.” Editorial Norma, Bogotá, 1993.DUNNETTE, M.D., y KIRCHNER, W.K. “Sicología Industrial”. Editorial Trillas, México D.F., 1974.FLEISCHMAN, E.A., y BASS, A.R. “Estudios de sicología industrial y del personal”. Editorial Trillas, México D.F., 1976.FOREHAND G.A., GILMER B. "Environmental variation in studies of organizational behavior”. Psychological Bulletin. 1964.FRIEDMANN, Georges y NAVILLE, Pierre. “Tratado de Sociología del trabajo”. Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1971.GIBSON, J. "Organizaciones. Estructura y proceso.” L.egis, Bogotá, 1984.GONCAl.VES, Alexis P. “Dimensiones del clima organizacional”. Sociedad Latinoamericana para la Calidad. Internet, Diciembre de 1997.GUIÓN, R.M. “A note on Organizational Climate”. Organizational Behavior and Human Performance. 1973.HERNÁNDEZ de Cadena Nubia. Tesis de grado: "Estudio del clima organizacional y satisfacción laboral en la Fundación Cardiovascular”. UNAB, Bucaramanga, 2000.HILL Charles y GARETH Jones. “Administración Estratégica, Un Enfoque Integrado”. Editorial McGraw Hill, México, 1996.JOHANESSON, R.E. “Some problems in the measurement of Organizational climate”. Organizational Behavior and Human Performance. 1973.KATZ, Daniel y KAHN, Robert. “Sicología social de las Organizaciones”. Editorial Trillas, México, 1986.LEWIN. Kurt. “Field Theory of Personality”. McGraw Hill, New York, 1936.LITTERER, J.A. “The analysis of Organizations”. John Wisley and Sons Inc. New York, 1965.LITWIN, G. y STINGER, H. “Organizational Climate”. Simón & Schuster, NewYork, 1978.MAIER, Norman R.F. “Tratado de Sociología del trabajo”. Ediciones Rialp, Madrid, 1971.MAYO, Elton. “Problemas sociales de la civilización Industrial”. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1977.MONTIEL Orozco Mario. “Antología de Análisis Administrativo”. Universidad Autónoma Monterrey, México, 1990.MUCHINSKY Paúl. “Sicología aplicada al trabajo: Una introducción a la sicología industrial y organizacional”. Editorial Descleé de Brouwer S.A. Bilbao, España, 1994.OWENS, R.G. “Organizational behaviorin education”. McGraw Hill, 1981.PERROW, Charles. "Sociología de las Organizaciones” McGraw Hill, México 1993 REVISTA Interamericana do Sicología Ocupacional. Volumen 11. 1992.-Interamericana de Sicología Ocupacional. Volumen 15. 1996 -.............. Interamericana de Sicología Ocupacional. Volumen 17. 1998.ROBBINS, Stephen P. "Comportamiento Organizacional”. Prentice Hall, Octava Edición, México, 1999.ROBBINS, Stephen P. “Administración teórica y práctica”. Prentice Hall Hispanoamérica, México 1987.RUSSELL, D. Robinson. “Cómo crear empowerment” McGraw Hill, Bogotá, 1998.SCHEIN, Edgar H. "Sicología de la Organización”. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A., México 1996SHERMAN, A.W. Jr. y BOHLANDER, A. "Administración de Recursos Humanos”. Grupo Editorial Iberoamérica, México D.F., 1994STONER Janes, A.F. & FREMAN R. Edward. “Administrábaos”. Prentice Hall Ltda., Brasil, 1995.VALENCIA I., Blanca Milvia, y VALENCIA L., Fabiano Enrique. Tesis de grado: “Hacia un clima organizacional plenamente gratificante en Universus S.A.”. UNAB, ITESM, CUAO, Cali, 1999.WENDELL French, BELL Cecil Jr. “Desarrollo Organizacional”. Prentice Hall Inc. Hispanoamérica S.A. México, 1996.ORIGINAL2002_Tesis_Guillermo_Garcia.pdf2002_Tesis_Guillermo_Garcia.pdfTesisapplication/pdf27331960https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28057/1/2002_Tesis_Guillermo_Garcia.pdf4afde77bf74c25787b2b1408c2f7d147MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28057/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2002_Tesis_Guillermo_Garcia.pdf.jpg2002_Tesis_Guillermo_Garcia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8367https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28057/3/2002_Tesis_Guillermo_Garcia.pdf.jpg0e1c2ddc25d9e46b6789fbc1dc910899MD53open access20.500.12749/28057oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/280572025-02-04 22:00:20.717open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |