Novelar la memoria: Una revisión al género de la postficción

Durante cientos de años la literatura cumplió con determinadas funciones dentro de las sociedades, desde ser una herramienta de difusión de ideas religiosas y arquetipos de sujetos, hasta convertirse en el modelo de la propagación de posiciones y principios morales instigadas por los Estados como en...

Full description

Autores:
Rodríguez Ángel, Daniel Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20211
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/20211
Palabra clave:
Novel
History
Truth
Memory
Violence
Postfiction
Plots (Drama, Novel)
Colombian novel
Science fiction novel
Literature (Science)
Literatura
Cultura
Argumentos (Drama, Novela)
Novela colombiana
Novela de ciencia ficción
Literatura (Ciencia)
Novela
Historia
Verdad
Memoria
Violencia
Postficción
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_bd454a52868d9da13a1cdaf3dbf7c38d
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20211
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Novelar la memoria: Una revisión al género de la postficción
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Romance memory: a review of the post-fiction genre
title Novelar la memoria: Una revisión al género de la postficción
spellingShingle Novelar la memoria: Una revisión al género de la postficción
Novel
History
Truth
Memory
Violence
Postfiction
Plots (Drama, Novel)
Colombian novel
Science fiction novel
Literature (Science)
Literatura
Cultura
Argumentos (Drama, Novela)
Novela colombiana
Novela de ciencia ficción
Literatura (Ciencia)
Novela
Historia
Verdad
Memoria
Violencia
Postficción
title_short Novelar la memoria: Una revisión al género de la postficción
title_full Novelar la memoria: Una revisión al género de la postficción
title_fullStr Novelar la memoria: Una revisión al género de la postficción
title_full_unstemmed Novelar la memoria: Una revisión al género de la postficción
title_sort Novelar la memoria: Una revisión al género de la postficción
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Ángel, Daniel Felipe
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Mantilla Durán, Claudia Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodríguez Ángel, Daniel Felipe
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Mantilla Durán, Claudia Patricia [0000667889]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Mantilla Durán, Claudia Patricia [es&oi=ao]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Mantilla Durán, Claudia Patricia [0000-0001-7838-7098]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Mantilla Durán, Claudia Patricia [Claudia-Patricia-Mantilla-Duran-2154152176]
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv Mantilla Durán, Claudia Patricia [claudia-patricia-mantilla-duran]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Novel
History
Truth
Memory
Violence
Postfiction
Plots (Drama, Novel)
Colombian novel
Science fiction novel
Literature (Science)
topic Novel
History
Truth
Memory
Violence
Postfiction
Plots (Drama, Novel)
Colombian novel
Science fiction novel
Literature (Science)
Literatura
Cultura
Argumentos (Drama, Novela)
Novela colombiana
Novela de ciencia ficción
Literatura (Ciencia)
Novela
Historia
Verdad
Memoria
Violencia
Postficción
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Literatura
Cultura
Argumentos (Drama, Novela)
Novela colombiana
Novela de ciencia ficción
Literatura (Ciencia)
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Novela
Historia
Verdad
Memoria
Violencia
Postficción
description Durante cientos de años la literatura cumplió con determinadas funciones dentro de las sociedades, desde ser una herramienta de difusión de ideas religiosas y arquetipos de sujetos, hasta convertirse en el modelo de la propagación de posiciones y principios morales instigadas por los Estados como en la antigua Grecia donde las tragedias esclarecieron los preceptos éticos de sus comunidades por medio del sufrimiento y la lucha inocua de los hombres en contra de su destino o del prototipo de hombre presentado en los Cantos Homéricos, el héroe que debía morir en batalla para ser recordado en la posteridad. Caso contrario es el de las novelas del siglo XIX en Rusia en las que, por un lado, los autores usaron su literatura como un arma en contra de las políticas de sus países y, por otro, dieron cuenta con nitidez de los conflictos bélicos y sociales de su época, o de forma más cercana, tenemos el ejemplo ocurrido en Latinoamérica con el Realismo mágico donde a partir de la ficción y la presentación de ciertas costumbres, los representantes de este boom dieron un reflejo de los problemas sociales, políticos y armados de estos países. Lo propio ocurrió con la Alemania Nazi y con la URSS, donde encontraron no solo que la literatura era una difusora de sus ideologías, sino que había paradigmas para su construcción de Estado como lo propuso Lenin en textos como Escritos sobre la literatura y el arte. También es cierto que durante muchos años y del mismo modo por muchas épocas, la literatura y el arte han intentado mantenerse a raya con los problemas de sus tiempos, como ocurrió en la Europa del periodo de entreguerras donde las vanguardias consideraron preponderante solo la intención estética. Sin embargo, hablar de las funciones sociales del arte y en este caso de la literatura, generan una profunda dicotomía en tanto dicha literatura es producto de individuos que han sido afectados por diversos modos de vida y por diversos acontecimientos económicos, políticos, sociales, etc. Teniendo en cuenta la ley universal del devenir de la historia, llamado por Hegel espíritu universal, el ser es un ser en contexto, se define en él incluyéndose o excluyéndose, pero siempre estando ahí, pero por otro lado, también es cierto que la literatura al ser el ejercicio de reflexión de individuos, es solo una percepción, un punto de vista de aquellos acontecimientos y el individuo se presenta —junto con su obra y sus reflexiones—, bajo una perspectiva y un lugar definido, no solo de la verdad sino del bien y del mal, planteando siempre una interpretación de su contexto.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-05-25
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-05T21:00:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-05T21:00:12Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/20211
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/20211
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aínsa, F. (22 de 10 de 2010). Los guardianes de la memoria. Novelar contra el olvido. París, Francia
Aínsa, F. (2010). Los guardianes de la memoria. Novelar contra el olvido. Amerika, 1 - 13
Álvarez, S. (2014). 35 muertos. Bogotá: DeBolsillo
Arendt, H. (2005). Sobre la violencia. Madrid: Alianza
Aristóteles. (2000). La poética. Madrid: Alianza. Cultura Económica.
Bajtin, M. (1989). Teoría y estética de la novela . Madrid: Taurus.
Benjamin, W. (2008). El narrador. Santiago de Chile: Ediciones Metales pesados
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México, D.F: Editorial Itaca
Botero Bernal, A., Palencia Silva, M., & Silva Rojas, A. (2020). Literatura y violencia: memoria, recuerdo y evocación como herramientas de no repetición En el brazo del río. Utopía y praxis latinoamericana, 31 - 49.
Cárdenas, J. A. (2018). Representación narrativa de la violencia y el conflicto armado en la obra En el brazo del río de Marbel Sandoval. UN, 1 - 22
Chillon, A. (1999). Literatura y periodismo, una tradición de relaciones promiscuas. Barcelona: Servei de publicacions
Chillon, A. (2014). La palabra facticia, literatura, periodismo y comunicación. Barcelona: Servei de publicacions.
Cercas, J. (2014). El impostor. Barcelona: Penguin Random House
Cercas, J. (2016). El punto ciego . Bogotá: Random House
Dorfman, A. (1997). La violencia en la novela hispanoamericana actual. En S. Sosnowski, Lectura crítica de la literatura americana. Actualidades fundacionales (págs. 387 - 411). Caracas: Ayacucho
Domínguez López, E. (1999). Literatura y realidad. Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Veracruzana y FCE, 255 -278
Fernández Luna, P. (2013). El ruido de las cosas al caer: la conciencia histórica como respuesta a la estética de la narco novela en Colombia. La palabra, 29 - 39
Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
García Gual, C. (2013). La antigüedad novelada y la ficción histórica. México, DF: Fondo de Cultura
Jameson, F. (1989). Documentos de cultura. Documentos de barbarie. Barcelona: Visor
Hauser, A. (2009). Historia social de la literatura y el arte II. Madrid: Debolsillo.
Lyotard, J.-F. (2001). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra
Lukács, G. (1966). La novela histórica. México, D.F: Ediciones Era
Liikanen, E. (2006). Novelar para recordar: la posmemoria de la guerra civil y el franquismo en la novela española de la democracia. Cuatro casos. Universidad de Santiago de Compostela, 1 - 21
Lukacs, G. (1998). La forma clásica de la novela histórica. Barcelona: Ediciones Godot
Malaver, N. (2013). Literatura, historia y memoria. Hallazgos, 35 - 47
Rama, Á. (1985). La narrativa de Gabriel García Márquez: edificación de un arte nacional y popular. Ciudad de León, México
Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración. México, D.F: Siglo XXI editores
Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Editorial Trotta
Ricoeur, P. (1986). La identidad narrativa. Concesión del doctorado honoris causa de la Facultad de Teología de la Universidad de Neuchatel (págs. 287 - 300). Géneve: Labor ed FIDES
Rosero, E. (2007). Los ejércitos. Barcelona: Tusquets.
Sandoval, M. (2006). En el brazo del río. Medellín: Hombre nuevo editores.
Steiner, G. (2013). El género pitagórico. En G. Steiner, Lenguaje y silencio (págs. 105 - 123). Barcelona: Gedisa
Steiner, G. (2013). El género pitagórico. En G. Steiner, Lenguaje y silencio (págs. 105 - 123). Barcelona: Gedisa
Steiner, G. (2013). Literatura y poshistoria. En G. Steiner, Lenguaje y silencio (págs. 453 - 465). Barcelona: Gedisa
Steiner, G. (2013). El silencio y el poeta. En G. Steiner, Lenguaje y silencio (págs. 55 - 79). Barcelona: Gedisa
Todorov, T. (2018). Leer y vivir . Barcelona: Galaxi Gutemberg
Todorov, T. (1993). Los morales de la historia. Buenos Aires: Paidós
Vásquez, J. G. (2009). El arte de la distorsión. Bogotá: Alfaguara.
Vásquez, J. G. (2011). El ruido de las cosas al caer . Bogotá: Algafuara.
Vargas Llosa, M. (2015). La verdad de ls mentiras. Bogotá: DeBolsillo.
Vera Castro, W. (2013). Violencia novelada, una mirada comparativa a las novelas Muertes de fiesta y los ejércitos del escritor colombiano Evelio Rosero Diago. Bogotá, Colombia.
Víctimas, C. H. (2015). Informe Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. La Habana: Desde abajo.
Villamizar, D. (2017). Las guerrillas en Colombia. Bogotá: Debate
Vonnegut, K. (2001). Matadero cinco . Barcelona: Anagrama
White, H. (1992). Metahistoria La Imaginacion Historica En La Europa Del Siglo XIX. Ciudad de México : Fondo de Cultura Económica
Zizek, S. (2019). Sobre la violencia. Bogotá: Paidós.
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv https://apolo.unab.edu.co/en/persons/claudia-patricia-mantilla-duran
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2020 - 2022
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Literatura
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20211/1/2023_Tesis_Daniel_Felipe_Rodriguez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20211/5/2023_Licencia_Daniel_Felipe_Rodriguez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20211/4/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20211/6/2023_Tesis_Daniel_Felipe_Rodriguez.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20211/7/2023_Licencia_Daniel_Felipe_Rodriguez.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2ba69218f3f084806a5b04bee58f0900
214e17e4dd59975ec67c8a745782e715
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
97d7d68042c41c86c97dff1fb3bb5c6c
2c324e8867779cbf0b64f216fe13b425
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277331178487808
spelling Mantilla Durán, Claudia Patriciaf0732bf8-c3f7-454f-8070-80919690d9f6Rodríguez Ángel, Daniel Felipe3a87c9c2-5511-4979-900c-879039beef5cMantilla Durán, Claudia Patricia [0000667889]Mantilla Durán, Claudia Patricia [es&oi=ao]Mantilla Durán, Claudia Patricia [0000-0001-7838-7098]Mantilla Durán, Claudia Patricia [Claudia-Patricia-Mantilla-Duran-2154152176]Mantilla Durán, Claudia Patricia [claudia-patricia-mantilla-duran]Colombia2020 - 2022UNAB Campus Bucaramanga2023-06-05T21:00:12Z2023-06-05T21:00:12Z2022-05-25http://hdl.handle.net/20.500.12749/20211instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coDurante cientos de años la literatura cumplió con determinadas funciones dentro de las sociedades, desde ser una herramienta de difusión de ideas religiosas y arquetipos de sujetos, hasta convertirse en el modelo de la propagación de posiciones y principios morales instigadas por los Estados como en la antigua Grecia donde las tragedias esclarecieron los preceptos éticos de sus comunidades por medio del sufrimiento y la lucha inocua de los hombres en contra de su destino o del prototipo de hombre presentado en los Cantos Homéricos, el héroe que debía morir en batalla para ser recordado en la posteridad. Caso contrario es el de las novelas del siglo XIX en Rusia en las que, por un lado, los autores usaron su literatura como un arma en contra de las políticas de sus países y, por otro, dieron cuenta con nitidez de los conflictos bélicos y sociales de su época, o de forma más cercana, tenemos el ejemplo ocurrido en Latinoamérica con el Realismo mágico donde a partir de la ficción y la presentación de ciertas costumbres, los representantes de este boom dieron un reflejo de los problemas sociales, políticos y armados de estos países. Lo propio ocurrió con la Alemania Nazi y con la URSS, donde encontraron no solo que la literatura era una difusora de sus ideologías, sino que había paradigmas para su construcción de Estado como lo propuso Lenin en textos como Escritos sobre la literatura y el arte. También es cierto que durante muchos años y del mismo modo por muchas épocas, la literatura y el arte han intentado mantenerse a raya con los problemas de sus tiempos, como ocurrió en la Europa del periodo de entreguerras donde las vanguardias consideraron preponderante solo la intención estética. Sin embargo, hablar de las funciones sociales del arte y en este caso de la literatura, generan una profunda dicotomía en tanto dicha literatura es producto de individuos que han sido afectados por diversos modos de vida y por diversos acontecimientos económicos, políticos, sociales, etc. Teniendo en cuenta la ley universal del devenir de la historia, llamado por Hegel espíritu universal, el ser es un ser en contexto, se define en él incluyéndose o excluyéndose, pero siempre estando ahí, pero por otro lado, también es cierto que la literatura al ser el ejercicio de reflexión de individuos, es solo una percepción, un punto de vista de aquellos acontecimientos y el individuo se presenta —junto con su obra y sus reflexiones—, bajo una perspectiva y un lugar definido, no solo de la verdad sino del bien y del mal, planteando siempre una interpretación de su contexto.Planteamiento del problema 5 Pregunta de investigación 12 Justificación del proyecto 13 Hipótesis 24 Objetivos 25 General. 25 Específicos. 25 Capítulo 1. La novela histórica y el género de la postficción 26 Capítulo 2. La memoria y sus imbricaciones en el género de la postficción 42 Capítulo 3. La violencia en Colombia, materia prima de la ficción del siglo XXI 62 Análisis de las cuatro novelas colombianas elegidas del género de la postficción 72 Conclusiones 81 Referencias 83 Bibliografía 83PregradoFor hundreds of years, literature fulfilled certain functions within societies, from being a tool for the dissemination of religious ideas and subject archetypes, to becoming the model for the propagation of moral positions and principles instigated by States, as in the old Greece where the tragedies clarified the ethical precepts of their communities through the suffering and harmless struggle of men against their destiny or the prototype of man presented in the Homeric Songs, the hero who had to die in battle to be remembered in the posterity. The opposite is the case with the novels of the 19th century in Russia in which, on the one hand, the authors used their literature as a weapon against the policies of their countries and, on the other, gave a clear account of the armed conflicts and of his time, or more closely, we have the example that occurred in Latin America with magical realism where, based on fiction and the presentation of certain customs, the representatives of this boom gave a reflection of the social, political and armed problems of these countries. The same thing happened with Nazi Germany and the USSR, where they found not only that literature was a diffuser of their ideologies, but that there were paradigms for their construction of the State as Lenin proposed in texts such as Writings on literature and art. It is also true that for many years and in the same way for many eras, literature and art have tried to keep at bay with the problems of their times, as happened in Europe between the wars where the avant-garde considered only the aesthetic intention preponderant. . However, talking about the social functions of art, and in this case of literature, generates a deep dichotomy insofar as said literature is the product of individuals who have been affected by different ways of life and by various economic, political, social events, etc. . Taking into account the universal law of the evolution of history, called by Hegel universal spirit, being is a being in context, it is defined in it by including or excluding itself, but always being there, but on the other hand, it is also true that literature Being the exercise of reflection of individuals, it is only a perception, a point of view of those events and the individual is presented —along with his work and his reflections—, under a perspective and a defined place, not only of the truth but of good and evil, always proposing an interpretation of its context.Pendant des centaines d'années, la littérature a rempli certaines fonctions au sein des sociétés, d'être un outil de diffusion d'idées religieuses et d'archétypes de sujets, à devenir le modèle de propagation de positions et de principes moraux instigués par les États, comme dans l'ancienne Grèce où les tragédies ont clarifié les préceptes éthiques de leurs communautés à travers la lutte douloureuse et inoffensive des hommes contre leur destin ou le prototype de l'homme présenté dans les Chansons homériques, le héros qui devait mourir au combat pour être rappelé à la postérité. C'est le contraire des romans du XIXe siècle en Russie où, d'une part, les auteurs utilisaient leur littérature comme une arme contre la politique de leur pays et, d'autre part, rendaient compte clairement des conflits armés et de son époque, ou plus précisément, nous avons l'exemple qui s'est produit en Amérique latine avec un réalisme magique où, à partir de la fiction et de la présentation de certaines coutumes, les représentants de ce boom ont donné une réflexion sur les problèmes sociaux, politiques et armés de ces pays. La même chose s'est produite avec l'Allemagne nazie et l'URSS, où ils ont trouvé non seulement que la littérature était un diffuseur de leurs idéologies, mais qu'il y avait des paradigmes pour leur construction de l'État comme Lénine le proposait dans des textes tels que Écrits sur la littérature et l'art. Il est vrai aussi que pendant de nombreuses années et de la même manière pendant de nombreuses époques, la littérature et l'art ont essayé de rester à l'écart des problèmes de leur temps, comme cela s'est produit dans l'Europe de l'entre-deux-guerres où l'avant-garde ne considérait que l'intention esthétique. prépondérant. . Cependant, parler des fonctions sociales de l'art, et dans ce cas de la littérature, génère une profonde dichotomie dans la mesure où ladite littérature est le produit d'individus qui ont été touchés par différents modes de vie et par divers événements économiques, politiques, sociaux, etc. . . Compte tenu de la loi universelle de l'évolution de l'histoire, appelée par Hegel esprit universel, l'être est un être en contexte, il s'y définit en s'y incluant ou en s'excluant, mais toujours là, mais d'autre part, il est aussi vrai que la littérature étant l'exercice de réflexion d'individus, elle n'est qu'une perception, un point de vue sur ces événements et l'individu est présenté —avec son travail et ses réflexions—, sous une perspective et un lieu définis, non seulement de la vérité mais du bien et du mal, proposant toujours une interprétation de son contexte.Modalidad Virtualapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Novelar la memoria: Una revisión al género de la postficciónRomance memory: a review of the post-fiction genreProfesional en Estudios LiterariosUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Literaturainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPNovelHistoryTruthMemoryViolencePostfictionPlots (Drama, Novel)Colombian novelScience fiction novelLiterature (Science)LiteraturaCulturaArgumentos (Drama, Novela)Novela colombianaNovela de ciencia ficciónLiteratura (Ciencia)NovelaHistoriaVerdadMemoriaViolenciaPostficciónAínsa, F. (22 de 10 de 2010). Los guardianes de la memoria. Novelar contra el olvido. París, FranciaAínsa, F. (2010). Los guardianes de la memoria. Novelar contra el olvido. Amerika, 1 - 13Álvarez, S. (2014). 35 muertos. Bogotá: DeBolsilloArendt, H. (2005). Sobre la violencia. Madrid: AlianzaAristóteles. (2000). La poética. Madrid: Alianza. Cultura Económica.Bajtin, M. (1989). Teoría y estética de la novela . Madrid: Taurus.Benjamin, W. (2008). El narrador. Santiago de Chile: Ediciones Metales pesadosBenjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México, D.F: Editorial ItacaBotero Bernal, A., Palencia Silva, M., & Silva Rojas, A. (2020). Literatura y violencia: memoria, recuerdo y evocación como herramientas de no repetición En el brazo del río. Utopía y praxis latinoamericana, 31 - 49.Cárdenas, J. A. (2018). Representación narrativa de la violencia y el conflicto armado en la obra En el brazo del río de Marbel Sandoval. UN, 1 - 22Chillon, A. (1999). Literatura y periodismo, una tradición de relaciones promiscuas. Barcelona: Servei de publicacionsChillon, A. (2014). La palabra facticia, literatura, periodismo y comunicación. Barcelona: Servei de publicacions.Cercas, J. (2014). El impostor. Barcelona: Penguin Random HouseCercas, J. (2016). El punto ciego . Bogotá: Random HouseDorfman, A. (1997). La violencia en la novela hispanoamericana actual. En S. Sosnowski, Lectura crítica de la literatura americana. Actualidades fundacionales (págs. 387 - 411). Caracas: AyacuchoDomínguez López, E. (1999). Literatura y realidad. Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Veracruzana y FCE, 255 -278Fernández Luna, P. (2013). El ruido de las cosas al caer: la conciencia histórica como respuesta a la estética de la narco novela en Colombia. La palabra, 29 - 39Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad. Buenos Aires: Fondo de Cultura EconómicaGarcía Gual, C. (2013). La antigüedad novelada y la ficción histórica. México, DF: Fondo de CulturaJameson, F. (1989). Documentos de cultura. Documentos de barbarie. Barcelona: VisorHauser, A. (2009). Historia social de la literatura y el arte II. Madrid: Debolsillo.Lyotard, J.-F. (2001). La condición posmoderna. Madrid: CátedraLukács, G. (1966). La novela histórica. México, D.F: Ediciones EraLiikanen, E. (2006). Novelar para recordar: la posmemoria de la guerra civil y el franquismo en la novela española de la democracia. Cuatro casos. Universidad de Santiago de Compostela, 1 - 21Lukacs, G. (1998). La forma clásica de la novela histórica. Barcelona: Ediciones GodotMalaver, N. (2013). Literatura, historia y memoria. Hallazgos, 35 - 47Rama, Á. (1985). La narrativa de Gabriel García Márquez: edificación de un arte nacional y popular. Ciudad de León, MéxicoRicoeur, P. (2004). Tiempo y narración. México, D.F: Siglo XXI editoresRicoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Editorial TrottaRicoeur, P. (1986). La identidad narrativa. Concesión del doctorado honoris causa de la Facultad de Teología de la Universidad de Neuchatel (págs. 287 - 300). Géneve: Labor ed FIDESRosero, E. (2007). Los ejércitos. Barcelona: Tusquets.Sandoval, M. (2006). En el brazo del río. Medellín: Hombre nuevo editores.Steiner, G. (2013). El género pitagórico. En G. Steiner, Lenguaje y silencio (págs. 105 - 123). Barcelona: GedisaSteiner, G. (2013). El género pitagórico. En G. Steiner, Lenguaje y silencio (págs. 105 - 123). Barcelona: GedisaSteiner, G. (2013). Literatura y poshistoria. En G. Steiner, Lenguaje y silencio (págs. 453 - 465). Barcelona: GedisaSteiner, G. (2013). El silencio y el poeta. En G. Steiner, Lenguaje y silencio (págs. 55 - 79). Barcelona: GedisaTodorov, T. (2018). Leer y vivir . Barcelona: Galaxi GutembergTodorov, T. (1993). Los morales de la historia. Buenos Aires: PaidósVásquez, J. G. (2009). El arte de la distorsión. Bogotá: Alfaguara.Vásquez, J. G. (2011). El ruido de las cosas al caer . Bogotá: Algafuara.Vargas Llosa, M. (2015). La verdad de ls mentiras. Bogotá: DeBolsillo.Vera Castro, W. (2013). Violencia novelada, una mirada comparativa a las novelas Muertes de fiesta y los ejércitos del escritor colombiano Evelio Rosero Diago. Bogotá, Colombia.Víctimas, C. H. (2015). Informe Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. La Habana: Desde abajo.Villamizar, D. (2017). Las guerrillas en Colombia. Bogotá: DebateVonnegut, K. (2001). Matadero cinco . Barcelona: AnagramaWhite, H. (1992). Metahistoria La Imaginacion Historica En La Europa Del Siglo XIX. Ciudad de México : Fondo de Cultura EconómicaZizek, S. (2019). Sobre la violencia. Bogotá: Paidós.https://apolo.unab.edu.co/en/persons/claudia-patricia-mantilla-duranORIGINAL2023_Tesis_Daniel_Felipe_Rodriguez.pdf2023_Tesis_Daniel_Felipe_Rodriguez.pdfTesisapplication/pdf499334https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20211/1/2023_Tesis_Daniel_Felipe_Rodriguez.pdf2ba69218f3f084806a5b04bee58f0900MD51open access2023_Licencia_Daniel_Felipe_Rodriguez.pdf2023_Licencia_Daniel_Felipe_Rodriguez.pdfLicenciaapplication/pdf766694https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20211/5/2023_Licencia_Daniel_Felipe_Rodriguez.pdf214e17e4dd59975ec67c8a745782e715MD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20211/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAIL2023_Tesis_Daniel_Felipe_Rodriguez.pdf.jpg2023_Tesis_Daniel_Felipe_Rodriguez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4144https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20211/6/2023_Tesis_Daniel_Felipe_Rodriguez.pdf.jpg97d7d68042c41c86c97dff1fb3bb5c6cMD56open access2023_Licencia_Daniel_Felipe_Rodriguez.pdf.jpg2023_Licencia_Daniel_Felipe_Rodriguez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10209https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20211/7/2023_Licencia_Daniel_Felipe_Rodriguez.pdf.jpg2c324e8867779cbf0b64f216fe13b425MD57metadata only access20.500.12749/20211oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/202112023-06-05 22:00:30.562open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==