Incidencia de las líricas de la música metal en la construcción identitaria de la tribu urbana “metaleros” en Bucaramanga

Sonidos, vibraciones, ondas que viajan por el aire hasta llegar a nuestros oídos. Al unísono movemos pies, manos, cabeza, brazos, piernas y el resto del cuerpo como respuesta a una forma de expresión que ha existido durante cientos de años. Esto es la música, la constitución sonora de negras, blanca...

Full description

Autores:
García Rodríguez, Óscar Javier
Fonseca Camacho, Silvia Carolina
Ciro Ríos, Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28133
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28133
Palabra clave:
Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Plastic artists
Musical element
Sociology
Musical meter and rhythm
Music
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Sociología
Ritmo musical
Música
Comunicación social
Artistas plásticos
Elemento musical
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_bd1f8af47e9ddfb09597b71e59cfdcb9
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28133
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Incidencia de las líricas de la música metal en la construcción identitaria de la tribu urbana “metaleros” en Bucaramanga
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Impact of metal music lyrics on the identity construction of the urban tribe “metalheads” in Bucaramanga
title Incidencia de las líricas de la música metal en la construcción identitaria de la tribu urbana “metaleros” en Bucaramanga
spellingShingle Incidencia de las líricas de la música metal en la construcción identitaria de la tribu urbana “metaleros” en Bucaramanga
Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Plastic artists
Musical element
Sociology
Musical meter and rhythm
Music
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Sociología
Ritmo musical
Música
Comunicación social
Artistas plásticos
Elemento musical
title_short Incidencia de las líricas de la música metal en la construcción identitaria de la tribu urbana “metaleros” en Bucaramanga
title_full Incidencia de las líricas de la música metal en la construcción identitaria de la tribu urbana “metaleros” en Bucaramanga
title_fullStr Incidencia de las líricas de la música metal en la construcción identitaria de la tribu urbana “metaleros” en Bucaramanga
title_full_unstemmed Incidencia de las líricas de la música metal en la construcción identitaria de la tribu urbana “metaleros” en Bucaramanga
title_sort Incidencia de las líricas de la música metal en la construcción identitaria de la tribu urbana “metaleros” en Bucaramanga
dc.creator.fl_str_mv García Rodríguez, Óscar Javier
Fonseca Camacho, Silvia Carolina
Ciro Ríos, Paola
dc.contributor.author.none.fl_str_mv García Rodríguez, Óscar Javier
Fonseca Camacho, Silvia Carolina
Ciro Ríos, Paola
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Plastic artists
Musical element
Sociology
Musical meter and rhythm
Music
topic Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Plastic artists
Musical element
Sociology
Musical meter and rhythm
Music
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Sociología
Ritmo musical
Música
Comunicación social
Artistas plásticos
Elemento musical
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Sociología
Ritmo musical
Música
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Comunicación social
Artistas plásticos
Elemento musical
description Sonidos, vibraciones, ondas que viajan por el aire hasta llegar a nuestros oídos. Al unísono movemos pies, manos, cabeza, brazos, piernas y el resto del cuerpo como respuesta a una forma de expresión que ha existido durante cientos de años. Esto es la música, la constitución sonora de negras, blancas, corchetes y con pasos quo nos hace mover el cuerpo, expresar nuestros más profundos sentimientos y compartir con el mundo nuestra esencia. En la década de los 60’s, mientras el mundo comenzaba a vislumbrar el nacimiento del proceso globalizador (que tiempo después uniría naciones y pensamientos), en el centro de Estados Unidos se gestaba una corriente conocida como: el movimiento “Beat", el cual consistía en un grupo de personas (músicos, escritores, artistas plásticos y poetas) que se identificaban por un estilo de pensamiento diferente al del común, iban en contra de las ideas del estilo político que intentaba dominar en ese momento y por ello eran señalados, tildados de revolucionarios y locos. En lo incógnito de las calles y en lo profundo del negro de la noche, este grupo de personas se unían en para crear un sonido que los alimentaba y los inspiraba para seguir adelante: El "Jazz". Es así como, una vez más, la música toma papel relevante como símbolo de unidad, de apatía y sobre todo, de expresión; la música como el único medio indestructible e impersuasible para mostrar y transmitir al mundo lo que se está sintiendo, lo que identifica y lo que diferencia del resto. Poco a poco, va transcurriendo el tiempo y la música comienza a ser foco de diferentes grupos con intereses de expresar y transmitir ideales. Es el caso las colectividades nacientes del: punk, rock n' roll, reggae, hip hop, entre otras.
publishDate 2010
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-07T21:53:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-07T21:53:11Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/28133
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/28133
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ALSINA, Miguel Rodrigo. "Los estudios de comunicación intercultural”. http://www.ehu.es/zer/zer1/4notinvrodr.htm
ACOSTA, Javier. http://www.escuelapais.org/edicionesanteriores/epatinta51/lastribus.php
BARBERO, Jesús.” De los Medios a las Mediaciones”. Barcelona. 1988
BARBERO, Jesús. López de la Roche, Fabio. “Cultura, medios y sociedad”. Bogotá. Universidad Nacional. 1998.
CANCLINI,Néstor, “la globalización: ¿productora de culturas híbridas?”. http://wobcache.googleusercontcnt.com/search?q=cache:jUYGpRgiv4oJ:giulia noce.wordpress.com/2008/05/04/la-globalizacion¿productora-de-culturashibridas/+la+globalizacion+productora+de+culturas+hibridas&cd=1&hl=es&ct=c lnk&gl=co
COSTA, P.; J. M. Pérez y F. Tropea. “Tribus urbanas”. Barcelona Paidós.1997
FEIXA Caries, "de jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud”. ED. Ariel. Barcelona
IIIDGE, Jair. “Colombia: la realidad de los jóvenes en ese país”.
http://www.tribalgeneration.org/colombia/espanol/conteudo. php?url=lercoluna&¡ d=4
KAUTH, Angel. “Amércia latina: mito o realidad”. http://www.topia.com.ar/articulos/identidad-social-y-nacional
MAYA, Adolfo. “La participación ciudadana y el periodismo público. Retos de la democracia contemporánea”. Bogotá. Centro Editorial Javeriano. 2000
NARVÁEZ, Ancízar. “Participación, comunicación y política: ¿de las mediaciones a los medios?”. Bogotá. Centro Editorial Javeriano. 1999.
NILDA, Jacks. “la identidad cultural como mediación simbólica”. San Bernardo. 1992
REGUILLO, Rossana. “Emergencia de culturas juveniles”. Buenos aires, 2000
SCHMUCLER, Héctor. Mata, María Cristina, “política y comunicación”. Córdoba. Catálogos. Editorial Universidad de Córdoba. 1992.
SCHULTZ, Margarita. ¿Qué significa la música? Del sonido al sentido musical. Universidad de Chile. 2002.
SILVA, Armando. “Imaginarios urbanos: Bogotá y Sao Paulo, cultura y comunicación urbana en América Latina”. Bogotá. Tercer mundo editores. 1992.
SUNKEL, Guillermo. "El consumo cultural en América Latina”. Bogotá. 1992
Thraser, Frederik. “The Gans. A Study of 1313 gans”.Chicago 1929.
URAN, Ornar Alonso. "La ciudad de los jóvenes...una mirada desde Medellín”. Medellín, 1995.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Comunicación Social
dc.publisher.programid.none.fl_str_mv COMS-3020
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28133/1/2010_Tesis_Oscar_Garcia_OCR.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28133/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28133/3/2010_Tesis_Oscar_Garcia_OCR.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d492bf2950c916428a7ed1e97534503b
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
9199602c5ed5e7691a741653e54d10e3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219821405241344
spelling García Rodríguez, Óscar Javier0c7a8b69-9948-4d7e-8c52-a9294bd3cc13Fonseca Camacho, Silvia Carolina2939878f-b868-42a7-be5f-9632672c564bCiro Ríos, Paola26fef15e-160c-4966-811d-94595fba528eBucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2025-02-07T21:53:11Z2025-02-07T21:53:11Z2010http://hdl.handle.net/20.500.12749/28133instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coSonidos, vibraciones, ondas que viajan por el aire hasta llegar a nuestros oídos. Al unísono movemos pies, manos, cabeza, brazos, piernas y el resto del cuerpo como respuesta a una forma de expresión que ha existido durante cientos de años. Esto es la música, la constitución sonora de negras, blancas, corchetes y con pasos quo nos hace mover el cuerpo, expresar nuestros más profundos sentimientos y compartir con el mundo nuestra esencia. En la década de los 60’s, mientras el mundo comenzaba a vislumbrar el nacimiento del proceso globalizador (que tiempo después uniría naciones y pensamientos), en el centro de Estados Unidos se gestaba una corriente conocida como: el movimiento “Beat", el cual consistía en un grupo de personas (músicos, escritores, artistas plásticos y poetas) que se identificaban por un estilo de pensamiento diferente al del común, iban en contra de las ideas del estilo político que intentaba dominar en ese momento y por ello eran señalados, tildados de revolucionarios y locos. En lo incógnito de las calles y en lo profundo del negro de la noche, este grupo de personas se unían en para crear un sonido que los alimentaba y los inspiraba para seguir adelante: El "Jazz". Es así como, una vez más, la música toma papel relevante como símbolo de unidad, de apatía y sobre todo, de expresión; la música como el único medio indestructible e impersuasible para mostrar y transmitir al mundo lo que se está sintiendo, lo que identifica y lo que diferencia del resto. Poco a poco, va transcurriendo el tiempo y la música comienza a ser foco de diferentes grupos con intereses de expresar y transmitir ideales. Es el caso las colectividades nacientes del: punk, rock n' roll, reggae, hip hop, entre otras.INTRODUCCIÓN TEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS PERSPECTIVA TEÓRICA Un Breve Histórico Actualidad Tribus Urbanas SubCultura Heavy Metal Identidad PERSPECTIVA METODOLÓGICA Descripción Nivel de investigación Diseño de investigación Metodología Estructura de la Metodología Tipos de muestreo Técnicas e instrumentos de recolección de datos ANÁLISIS DE CONTENIDO El sentido de una letra Son mucho más que una lírica CANCIÓN: SEEK AND DESTROY CANCIÓN: FADE TO BLACK CANCIÓN: MASTER OF PUPPETS CANCIÓN: ONE CANCIÓN: NOTHING ELSE MATTERS, ENTER SANDMAN CANCIÓN: UNTIL IT SLEEPS CANCIÓN: TI IE MEMORY REMAINS CANCIÓN: St. ANGER CANCIÓN: THE DAY THAT NEVER COMES ANÁLISIS DE LETRAS DEL METAL (METALLICA) HALLAZGOS MÁS QUE FRASES, LA VOZ DEL ALMA LA VOZ DE UN ESPIRITU MUSICAL PUESTO EN COMÚN (Ver anexo4) CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍAPregradoSounds, vibrations, waves that travel through the air until they reach our ears. In unison we move our feet, hands, head, arms, legs and the rest of the body in response to a form of expression that has existed for hundreds of years. This is music, the sound constitution of quarter notes, half notes, brackets and steps that makes us move our bodies, express our deepest feelings and share our essence with the world. In the 60s, while the world began to glimpse the birth of the globalizing process (which would later unite nations and thoughts), in the center of the United States a movement known as the "Beat" movement was brewing, which consisted of a group of people (musicians, writers, visual artists and poets) who identified themselves by a style of thinking different from the common one, they went against the ideas of the political style that tried to dominate at that time and for that reason they were pointed out, branded as revolutionaries and crazy. In the unknown of the streets and in the depths of the black of the night, this group of people joined together to create a sound that fed them and inspired them to move forward: "Jazz". This is how, once again, music takes on a relevant role as a symbol of unity, of apathy and above all, of expression; music as the only indestructible and impresuasive means to show and transmit to the world what is being felt, what identifies and what difference from the rest. Little by little, time goes by and music begins to be the focus of different groups with interests in expressing and transmitting ideals. This is the case of the emerging groups of: punk, rock n' roll, reggae, hip hop, among others.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Incidencia de las líricas de la música metal en la construcción identitaria de la tribu urbana “metaleros” en BucaramangaImpact of metal music lyrics on the identity construction of the urban tribe “metalheads” in BucaramangaComunicador SocialUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación SocialCOMS-3020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPCommunicationSocial aspectsCommunication and cultureSocial comunicationPlastic artistsMusical elementSociologyMusical meter and rhythmMusicComunicaciónAspectos socialesComunicación y culturaSociologíaRitmo musicalMúsicaComunicación socialArtistas plásticosElemento musicalALSINA, Miguel Rodrigo. "Los estudios de comunicación intercultural”. http://www.ehu.es/zer/zer1/4notinvrodr.htmACOSTA, Javier. http://www.escuelapais.org/edicionesanteriores/epatinta51/lastribus.phpBARBERO, Jesús.” De los Medios a las Mediaciones”. Barcelona. 1988BARBERO, Jesús. López de la Roche, Fabio. “Cultura, medios y sociedad”. Bogotá. Universidad Nacional. 1998.CANCLINI,Néstor, “la globalización: ¿productora de culturas híbridas?”. http://wobcache.googleusercontcnt.com/search?q=cache:jUYGpRgiv4oJ:giulia noce.wordpress.com/2008/05/04/la-globalizacion¿productora-de-culturashibridas/+la+globalizacion+productora+de+culturas+hibridas&cd=1&hl=es&ct=c lnk&gl=coCOSTA, P.; J. M. Pérez y F. Tropea. “Tribus urbanas”. Barcelona Paidós.1997FEIXA Caries, "de jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud”. ED. Ariel. BarcelonaIIIDGE, Jair. “Colombia: la realidad de los jóvenes en ese país”.http://www.tribalgeneration.org/colombia/espanol/conteudo. php?url=lercoluna&¡ d=4KAUTH, Angel. “Amércia latina: mito o realidad”. http://www.topia.com.ar/articulos/identidad-social-y-nacionalMAYA, Adolfo. “La participación ciudadana y el periodismo público. Retos de la democracia contemporánea”. Bogotá. Centro Editorial Javeriano. 2000NARVÁEZ, Ancízar. “Participación, comunicación y política: ¿de las mediaciones a los medios?”. Bogotá. Centro Editorial Javeriano. 1999.NILDA, Jacks. “la identidad cultural como mediación simbólica”. San Bernardo. 1992REGUILLO, Rossana. “Emergencia de culturas juveniles”. Buenos aires, 2000SCHMUCLER, Héctor. Mata, María Cristina, “política y comunicación”. Córdoba. Catálogos. Editorial Universidad de Córdoba. 1992.SCHULTZ, Margarita. ¿Qué significa la música? Del sonido al sentido musical. Universidad de Chile. 2002.SILVA, Armando. “Imaginarios urbanos: Bogotá y Sao Paulo, cultura y comunicación urbana en América Latina”. Bogotá. Tercer mundo editores. 1992.SUNKEL, Guillermo. "El consumo cultural en América Latina”. Bogotá. 1992Thraser, Frederik. “The Gans. A Study of 1313 gans”.Chicago 1929.URAN, Ornar Alonso. "La ciudad de los jóvenes...una mirada desde Medellín”. Medellín, 1995.ORIGINAL2010_Tesis_Oscar_Garcia_OCR.pdf2010_Tesis_Oscar_Garcia_OCR.pdfTesisapplication/pdf14122330https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28133/1/2010_Tesis_Oscar_Garcia_OCR.pdfd492bf2950c916428a7ed1e97534503bMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28133/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2010_Tesis_Oscar_Garcia_OCR.pdf.jpg2010_Tesis_Oscar_Garcia_OCR.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7534https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28133/3/2010_Tesis_Oscar_Garcia_OCR.pdf.jpg9199602c5ed5e7691a741653e54d10e3MD53open access20.500.12749/28133oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/281332025-02-07 22:00:45.469open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==