Prevalencia del consumo de cigarrillo, factores asociados a la dependencia de nicotina y validación de una escala de dependencia de nicotina

El consumo de tabaco en forma de cigarrillo es la causa más importante de morbimortalidad previsible en todo el mundo. El hábito de fumar se asocia con enfermedad coronaria, arterial oclusiva, vascular cerebral, pulmonar obstructiva crónica, gastrointestinal y diferentes tipos de neoplasias. Aproxim...

Full description

Autores:
Campo Arias, Adalberto
Díaz Martínez, Luis Alfonso
Rueda Jaimes, Germán Eduardo
Barros Bermúdez, Jaider Alfonso
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/22902
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/22902
Palabra clave:
Tobacco
Nicotine dependence
Fagerstrom scale
Personality characteristics
Public health
Smoking habit
Substance abuse
Cigarette addiction
Personality
Salud pública
Hábito de fumar
Abuso de substancias
Adicción al cigarrillo
Personalidad
Tabaco
Dependencia a la nicotina
Escala de Fagerstróm
Características de personalidad
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:El consumo de tabaco en forma de cigarrillo es la causa más importante de morbimortalidad previsible en todo el mundo. El hábito de fumar se asocia con enfermedad coronaria, arterial oclusiva, vascular cerebral, pulmonar obstructiva crónica, gastrointestinal y diferentes tipos de neoplasias. Aproximadamente, el 15-20% de la población residente en el Área Metropolitana de Bucaramanga fuma regularmente; sin embargo, no se conoce la prevalencia ni los factores asociados a dependencia de nicotina entre los fumadores de la ciudad, como tampoco la validez de una de las pruebas que mide dependencia de nicotina. El objetivo general de este proyecto es determinar la prevalencia de consumo de cigarrillo y de dependencia de nicotina, así como establecer los rasgos de personalidad asociados con ella y validar la Escala de Fagerstróm para dependencia de nicotina. Para ello se plantea inicialmente un estudio transversal de base poblacional en donde se una encuesta sobre prevalencia de consumo de cigarrillo entre los 2,240 adultos residentes en Bucaramanga; posteriormente, los 340 fumadores que se espera existan contestarán el Inventario de Características de Personalidad y la Escala de Fagerstróm, para luego asistir a una entrevista clínica semi-estructurada en la que se establecerá la existencia o no de dependencia de nicotina. Adicionalmente, 170 personas seleccionadas al azar y que nunca han fumado contestarán el Inventario, sirviendo, así como un segundo grupo control. La validación de la Escala de Fagerstróm se hará al comparar sus resultados entre quienes tengan dependencia a nicotina frente a los fumadores no dependientes, mientras que la determinación de los rasgos de personalidad asociados se hará al comparar los fumadores dependientes con no dependientes, así como contra lo contestado por la submuestra de personas que nunca han fumado. Los datos obtenidos serán dados a conocer a la comunidad científica mediante su presentación en un congreso nacional y uno internacional, y a través de la publicación de dos artículos en revistas indexadas.