Recursos del software libre para favorecer la enseñanza, aprendizaje e innovación en cursos de programación de computadores en ingenierías
Este documento presenta una investigación llevada a cabo en el curso de Programación de Computadores, ofrecido a las Carreras de Ingeniería de la Universidad Antonio Nariño sede Neiva. El estudio, titulado “Recursos del Software Libre para Favorecer la Enseñanza, Aprendizaje e Innovación en cursos d...
- Autores:
-
Tovar Cardozo, Miguel Ángel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3520
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/3520
- Palabra clave:
- Information technologies in education
Computer programming
Systems Engineering
Software management
Software application
Software development
New technologies
Investigations
Teaching
Innovative tools
Virtual environments
Learning
Courses
Tecnologías de información en educación
Programación de computadores
Ingeniería de sistemas
Gestión de software
Aplicación de software
Desarrollo de software
Nuevas tecnologías
Investigaciones
Enseñanza
Herramientas innovadoras
Ambientes virtuales
Aprendizaje
Cursos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_bc6de493d2c56e17ba7cf3f7f0048caa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3520 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Recursos del software libre para favorecer la enseñanza, aprendizaje e innovación en cursos de programación de computadores en ingenierías |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Free software resources to promote teaching, learning and innovation in computer programming courses in engineering |
title |
Recursos del software libre para favorecer la enseñanza, aprendizaje e innovación en cursos de programación de computadores en ingenierías |
spellingShingle |
Recursos del software libre para favorecer la enseñanza, aprendizaje e innovación en cursos de programación de computadores en ingenierías Information technologies in education Computer programming Systems Engineering Software management Software application Software development New technologies Investigations Teaching Innovative tools Virtual environments Learning Courses Tecnologías de información en educación Programación de computadores Ingeniería de sistemas Gestión de software Aplicación de software Desarrollo de software Nuevas tecnologías Investigaciones Enseñanza Herramientas innovadoras Ambientes virtuales Aprendizaje Cursos |
title_short |
Recursos del software libre para favorecer la enseñanza, aprendizaje e innovación en cursos de programación de computadores en ingenierías |
title_full |
Recursos del software libre para favorecer la enseñanza, aprendizaje e innovación en cursos de programación de computadores en ingenierías |
title_fullStr |
Recursos del software libre para favorecer la enseñanza, aprendizaje e innovación en cursos de programación de computadores en ingenierías |
title_full_unstemmed |
Recursos del software libre para favorecer la enseñanza, aprendizaje e innovación en cursos de programación de computadores en ingenierías |
title_sort |
Recursos del software libre para favorecer la enseñanza, aprendizaje e innovación en cursos de programación de computadores en ingenierías |
dc.creator.fl_str_mv |
Tovar Cardozo, Miguel Ángel |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cabrera Cruz, José Daniel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Tovar Cardozo, Miguel Ángel |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Cabrera Cruz, José Daniel [0000069035] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Cabrera Cruz, José Daniel [hses_w0AAAAJ] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Cabrera Cruz, José Daniel [0000-0002-1815-5057] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Cabrera Cruz, José Daniel [Jose_Cabrera_Cruz] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Pensamiento Sistémico - GPS Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.contributor.apolounab.none.fl_str_mv |
Cabrera Cruz, José Daniel [josé-daniel-cabrera-cruz] |
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv |
Cabrera Cruz, José Daniel [josé-daniel-cabrera-cruz-23900b10] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Information technologies in education Computer programming Systems Engineering Software management Software application Software development New technologies Investigations Teaching Innovative tools Virtual environments Learning Courses |
topic |
Information technologies in education Computer programming Systems Engineering Software management Software application Software development New technologies Investigations Teaching Innovative tools Virtual environments Learning Courses Tecnologías de información en educación Programación de computadores Ingeniería de sistemas Gestión de software Aplicación de software Desarrollo de software Nuevas tecnologías Investigaciones Enseñanza Herramientas innovadoras Ambientes virtuales Aprendizaje Cursos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tecnologías de información en educación Programación de computadores Ingeniería de sistemas Gestión de software Aplicación de software Desarrollo de software Nuevas tecnologías Investigaciones Enseñanza |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Herramientas innovadoras Ambientes virtuales Aprendizaje Cursos |
description |
Este documento presenta una investigación llevada a cabo en el curso de Programación de Computadores, ofrecido a las Carreras de Ingeniería de la Universidad Antonio Nariño sede Neiva. El estudio, titulado “Recursos del Software Libre para Favorecer la Enseñanza, Aprendizaje e Innovación en cursos de Programación de Computadores en Ingenierías”, partió de la formulación de la pregunta ¿Cómo se pueden aprovechar los recursos que brinda el Software Libre para potenciar los procesos de enseñanza aprendizaje e innovación en el marco de los cursos de la Programación de Computadores en programas de ingeniería? Y se decidió enmarcarse en una investigación de corte cualitativo para abarcar su objetivo de proponer e implementar herramientas y métodos del campo del Software Libre para favorecer la enseñanza y el aprendizaje de la Programación de Computadores con orientación a la innovación en cursos de Ingeniería. Con el trabajo investigativo se logró corroborar que con el uso de software no privativo se pueden fortalecer los procesos de aprendizaje garantizando la abierta participación del estudiante. Aquí se parte de un diagnóstico local, hasta llegar a una propuesta de intervención parcial que incorpora la herramienta Blockly y un sistema de gestión de aprendizaje (LMS), el cual permite a los estudiantes acceder a contenidos teóricos de la materia y también evaluar sus avances por medio de cuestionarios. Se hace referencia, entonces, a Chamilo LMS, como la más indicado para esta tarea. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:35:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:35:03Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3520 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3520 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Tovar Cardozo, Miguel Ángel (2014). Recursos del software libre para favorecer la enseñanza, aprendizaje e innovación en cursos de programación de computadores en ingenierías. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Universitat Oberta de Catalunya UOC |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
ABET Junta directiva. (12 de 06 de 2012). Comisión de Acreditación de Ingenierías. ABET. ACM. (2008). Ciencias de la Computación, Revisión Provisional del CS 2001. IEEE Computer Society. Adell, J., & Bernabé, I. (2007). Software libre en educación. Obtenido de http://elbonia.cent.uji.es/jordi/wp-content/uploads/docs/Software_libre_en_educacion_v2.pdf Alfonso R., M. A., & Segnini R., J. (junio de 2009). Repositorio Universidad de Oriente. (U. d. Oriente, Editor) Recuperado el 24 de 10 de 2013, de (2009). Desarrollo de un sistema automatizado bajo entorno web para el control de la programación académica en la Universidad de Oriente núcleo de Anzoátegui: http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/1098/1/Tesis.DESARROLLO%20DE%20UN%20SISTEMA%20AUTOMATIZADO%20BAJO%20ENTORNO%20WEB.pdf Anaya, R. (2006). Una visión de la enseñanza de la Ingeniería de Software como apoyo al mejoramiento de las empresas de software. Revista Universidad Eafit ISSN: 0120-341X ed: Editorial Universidad Eafit, 9. Araoz Cajiao , O. L., Caballero Villalobos, J. P., González Neira, E. M., & García Cáceres, R. (2013). Solvers comerciales: ¿La mejor alternativa para la enseñanza? Educación en ingeniería, 84-93. Arocha, J. V. (2008). Videojuego Educativo para la enseñanza de la Arquitectura del Computador e Introducción a la Programación apoyadas en Software Libre. Obtenido de http://eliascisneros.files.wordpress.com/2009/03/tesina-de-investigacion-_v3_.pdf Asturizaga, D. (19 de 10 de 2011). Chamilo. Obtenido de http: //www.chamilo.org/es/experiencias-es-chamilo Attwell, G. (2007). Entornos de aprendizaje personales para crear, consumir, remezclar y compartirActas del 2 º Taller Abierto TENCompetence, Instituto de Cibernética Educativos (pp. 36-41). En servicio Enfoques orientados e Infraestructuras de Desarrollo de Competencias para toda la vida, (págs. 36-41). Benito, M., García, F., Portillo, J., & Romo, J. (2007). Descripción y características del concepto Nativo Digital. En M. B. otros, Nativos digitales y modelos de aprendizaje (págs. 2-3). Universidad de País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Bermúdez, C. P. (2007). Aprendizaje de Programación de Computadores y Resolución de Problemas en un Ambiente de Trabajo en Colaboración. Bogotá: Universidad de los Andes. Bitocchi, O. S. (21 de junio de 2013). Blog Universidad Privada del Norte. Obtenido en línea de http://blogs.upn.edu.pe/ingenieria/2013/06/21/software-libre-la-alternativa-contra-la-pirateria-en-el-sector-educativo/ Bourque, P., Dupuis, R., & Abran, A. (1999). The Guide To The Software Engineering Body Of Knowledge - 2004 Version. IEEE Software. Briet, D. s. (2006). Un reto en la Formación del Profesorado. Obtenido de http://www.slideshare.net/tanis0812/software-libre-tatiana-maldonado Buendía, L., Colás, M., & Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill. Camargo, E. H. (2006). Los Institutos Tecnológicos Regionales: Educación Técnica Superior para la Provincia Mexicana. Durango, México: Instituto Tecnológico de Durango. Carrasco, J. (2000). Cómo aprender mejor. Estrategias de aprendizaje . Madrid: Ricalp. Castañeda, M. L. (2011). Tecnologías digitales y el proceso de enseñanza aprendizaje en la secundaria. (http://tesis.romocastaneda.es/TomoI.pdf, Ed.) Madrid, España: Universidad Nacional de educación y a Distancia. Castaño, C., Maiz Olazabalaga, I., Palacio, G., & Villaroel, J. D. (2008). Prácticas educativas en entornos web 2.0. Madrid: Síntesis, 2008. Castillo Ochoa, E., & González Bello, E. O. (2012). Comunicación y difusión de la innovación educativa: El desarrollo tecnológico de las instituciones de educación superior. En G. d. Gervasi, Memorias XXIV Encuentro Nacional de la AMIC. Saltillo, México: ISBN: 978-607-95511-2-4. Ceja, M. (2000). Desarrollo de software educativo. Revista tecnológica educativa. Barcelona. Cebrián de la Serna, M. (2004). Diseño y producción de materiales didácticos por profesores y estudiantes para la innovación educativa. In Tecnologías para la educación: diseño, producción y evaluación de medios para la formación docente (pp. 31-46). Alianza Editorial. Cenatic, E. (2009). Estudio sobre la situación actual del Software de Fuentes Abiertas en las Universidades y Centros I+D españoles. Obtenido de http://observatorio.cenatic.es/phocadownload/informes/informe_universidad.pdf Cisneros Arocha, J. V., & Cisneros Arocha, E. O. (2008). Videojuego Educativo para la enseñanza de la Arquitectura del Computador e Introducción a la Programación apoyadas en Software Libre. Caracas. Contreras, Á. (2013). Software Libre Educativo5dx. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/134317655/Software-Libre-Educativo5dx Chumba, R. H. (2009). El aprendizaje colaborativo y la deserción escolar en la licenciatura en Contaduría y administración del centro de Estudios Superiores CTM. Mérida de Yucatán. Del Bianco, V., Lavazza, L., Morasca, S., & Taibi, D. (2011). Calidad de software de código abierto: la honradez Modelo QualiPSo. Florencia, Italia: Università degli Studi dell'Insubria, Dipartimento di Informatica. Dolado, J. J. (2004). "Los créditos 330 software y la ingeniería DEL.". Dschultz, C. (07 de 12 de 2013). Citizen4: A citizen's blog about Champaign Unit 4. Obtenido de http://thecitizen4blog.wordpress.com/2013/12/07/hour-of-code/ Duque, M. (2009). Ciencia, tecnología e innovación en ingeniería, como aporte a la competitividad del país. Cómo formar ingenieros para la innovación (pág. 50). Bogotá: Universidad de los Andes. Duque, M. (2009). Reunión Nacional y Expoingeniería ACOFI 2009. Formar ingenieros innovadores es solo una parte del camino hacia la innovación (págs. 108-115). Bogotá: Universidad de los Andes. Ezpeleta, J. (2004). Inovaciones educativas: Reflexiones sobre los contextos en su implementación. Revista mexicana de investigación educativa, 403-423. Fernández, W., Larraz, P., & Silvera, E. (2009). Proceso de Selección de Software. Montevideo: Universidad ORT Uruguay. GNU Operating Sistems. (s/f). Obtenido de ¿Por qué las instituciones educativas debe usar y Enseñe a Software Libre?: http://www.gnu.org/education/edu-why.es.html Gómez-Albarrán, M. (2005). La enseñanza y el aprendizaje de la programación:. Un estudio de las herramientas de apoyo de software. The Computer Journal , 48 (2), 130-144. González Mariño, J. (04 de 2006). B-Learning utilizando Software Libre, una alternativa viable en Educación Superior. 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas de la Universidad “El papel de la universidad en la transformación de la sociedad”. Ciudad Victoria, México: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS . González Mariño, J. (s/f). B-Learning y Software Libre, una Alternativa para la Innovación de la Educación en el Contexto de las Sociedades del Conocimiento . Universidad Autónoma de Tamaulipas. González, J. (2003). Software Libre. Madrid: Grupo de Sistemas y Comunicaciones, Universidad Rey Juan Carlos. Granollers, T., Lorés, J., & Perdrix, F. (2002). Modelo de proceso de la Ingeniería de la Usabilidad. COLINE, 11-12. Hernández, J. M. (2005). Software libre: técnicamente viable, económicamente sostenible y socialmente justo. Barcelona: Zero Factory S.L. Hernández, R. F. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Jaque, B. Miguel. (2009). Prólogo de Estudio sobre la situación actual del Software de Fuentes Abiertas en las Universidades y Centros I+D españoles. ISBN-13: 978-84-692-9552-6. [en línea] http://observatorio.cenatic.es/phocadownload/informes/informe_universidad.pdf Jaques, R. (24 de 02 de 2012). La calidad del código fuente abierto es tan bueno como el software propietario. The Inquirer. Jiménez, J. &. Otros (2005). Colombia Aprende. Obtenido de Software Libre en la educación: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-108475_archivo.pdf Jonassen, D. (2000). El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje: Diseño de la instrucción. Teoría y modelos. Madrid : Aula XXI Sntillana. Long, J. (2009). Open Source Software Development Experiences on the Students’ Resumes: Do They Count? Journal of Information Technology Education, 8, 229-242. Maggio, M. ( 2002). El Tutor en la Educación a Distancia. Buenos Aires: Amorrortu Editores, S. A. Malaver, N., Rey, C., & Rodríguez, J. (2011). Enseñanza de programación en el Politécnico Grancolombiano. Situación actual y aplicación de TIC como alternativa de mejora. open Journal Systems Vol 1, No 1. Manuel Ruiz González, E. M. ( 1989). La innovación tecnológica y su gestión. Barcelona: Marcombo. Marqués, P. (1995). Metodología para la elaboración de software educativo en SoftwareEducativo. Guía de uso y metodología de diseño. Barcelona: Estel. Martínez Sánchez, F., Cebreiro López, B., Prendes Espinosa, M., Roig Vila , R. I., Solano Fernández , I. M., Chacón Rivas , M., . . . Vargas Calderón , S. (2008). Implementación de las TIC en los programas académicos del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Murcia. Martínez, Y. (2005). En busca de una nueva forma de enseñar a programar. Obtenido de http://www.mty.itesm.mx/rectoria/dda/rieee/pdf-05/28%28DTIE%29.YolandaMtz..pdf Mertens, D. C. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative,and mixed methods qualitative. . Thousand Oaks: Sage. Ministerio de Educación de Chile. (09 de agosto de 2012). ¿Sabes qué es la edución técnica? Obtenido de MiFuturo: http://www.mifuturo.cl/index.php/media-conoce-tus-opciones/sabes-que-es-la-educacion-tecnica Mirás, N. (20 de 10 de 2012). El software libre ahorró a Brasil 225 millones de dólares en el 2010. la voz de Galicia.es. Obtenido de http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vidadigital/2012/10/20/software-libre-ahorro-brasil-225-millones-dolares-2010/0003_201210G20P27991.htm Montserrat Martínez, A. d. (19 de 12 de 2011). Chamilo LMS. Obtenido de http://www.chamilo.org/es/experiencias-es-chamilo Moroni, N., & Señas, P. (2005). Estrategias para la enseñanza de la programación . JEITICS, 254-269. Naula Daquilema, S. M. (2011). Software Educativo como Herramienta en el Proceso Enseñanza Aprendizaje en el Área de Lengua y Literatura de los Estudiantes del Quinto Año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Nación Puruha” de la Cooperativa AgrícolaGalte Laime perteneciente a la. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR Guaranda, Ecuador, 28. Ortega, A. B. (09 de 2013). Campus Virtuales de Software Libre en Universidades españolas. PROYECTO FIN DE MÁSTER . Murcia: Universidad de Murcia. Osorio Alvarado, B. (2012). Desarrollo de jego interactivo para facilitar el parendizaje, retención de información y motivación de estudio en los niños de primaria y educación básica. Guatemala. Osorio Alvarado, J. (2012). Desarrollo del juego interactivo para facilitar el aprendizaje, retención de la información, y motivación de estudio en los niños de primaria y de educación básica. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Prendes Espinosa, M. P. (2009). Plataforma de Campus Virtual de Software Libre: Análisis comparativo de la situación actual de las universidades españolas. Madrid: P r o y e c t o EA-2008-0257d. Proyecto ABET- ESPOL. (20 de 11 de 2013). Proyecto ABET- ESPOL. Obtenido de Proyecto de Acreditación Internacional de Programas de Ingeniería: http://www.abet.espol.edu.ec/inicio/2-ique-es-abet.html Rama, C. (2006). Universidad de la Empresa (UDE), Uruguay. Obtenido de La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina: ude.edu.uy Renés, P. (s/f). Herramientas de comunicación virtual en educación superior: Innovación docente en los estudios de magisterior. España: VIII Foro sobre Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior. Revista Andalucia Educativa .Del software libre al conocimiento libre, J. A. (2005). .Del software libre al conocimiento libre. Revista Andalucia Educativa . No 51 , Universidad Jaume I de Castellón, p.5. Rodríguez Gómez, G., Gil, J., & García Jiménez, E. (1996). metodología de la Investigación Cualitativa. Granada (España): Ediciones Aljibe. Rodríguez, S. (2011). Diseño de un laboratorio virtual para la docencia de la materia de tecnología en educación secundaria. Almería (España): Recuperado el 13 de septiembre de 3013 de http://repositorio.ual.es/jspui/bitstream/10835/1321/1/Proyecto.pdf. Rodríguez, S. (10 de 09 de 2013). Obtenido de Repositorio Universidad de Almería, España. En línea: http://repositorio.ual.es/jspui/bitstream/10835/1321/1/Proyecto.pdf Romero, T. A. (2006). Moodle, Unimos Mentes, Creamos Conocimiento Libre. Ponencia presentada al VI Congreso Internacional Virtual de Educación. Islas Baleares: CIVE. Rosa, F. d., & Heinz, F. (2007). Guía práctica sobre software libre: su selección y aplicación local en América Latina y el Caribe. Montevideo, Uruguay: UNESCO publication. Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. Caracas: Panapo. Salgado Lévano, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT: Lima (Perú) 13, 71-78. Salinas, J. (2004). Los recursos didácticos y la innovación educativa. Comunicación y Pedagogía, 36 - 39. Serrano, J. E. (2005). Sistema de Aprendizaje Virtual Interactivo, SAVIO. Obtenido de http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/ingenieria/ventana_informatica/html/ventana12/articulo10.pdf Shockey, K. &. (2005). Using open source to enhance learning. In Information Technology Based Higher Education and Training., (págs. pp. F2A-7). SLEC. (2012). Software de Libre Redistribución y Educación en Colombia. Obtenido de http://www.slec.net/ Sotomayor, D. A. (2013). Somos Libres. Obtenido de http://www.somoslibres.org/modules.php?name=News&file=article&sid=258 Stallman, R. (1999). El sistema operativo GNU y el movimiento de software libre de fuentes abiertas: voces desde la revolución de código abierto. Obtenido de http://www.gnu.org/education/edu-why.html Stallman, R. (2004). Software libre para una sociedad libre. Madrid: Traficantes de Sueños. Stallman, R. (2004). Software Libre para una sociedad libre. Madrid: Traficantes de sueños ISBN: 84-933555-1-8. Stallman, R. (07 de 2013). Por qué utilizar y enseñar software libre. Obtenido de http://www.fsf.org/resources/ Stallman, R. (s/f). Sas Libre. Obtenido de http://saslibre.com/index.php/bases-del-software-libre Suryn, W., Bourque, P., Laporte, C., & Abran, A. (2002). Medición de la calidad del producto de software prácticas de calidad y evaluación utilizando TL9000 e ISO / IEC 9126. Tecnología y Software Engineering Practice, 156-160. Titlestad, O. y. (2005). Transformación de la Educación a través de enfoques de código abierto. IRIS'05: Actas del Seminario de Investigación de Sistemas de Información 28 en Escandinavia . Escandinavia. Toledo Tovar , A., Cuellar Rivera, J. V., & Romero Mera, J. (2011). Análisis de modelos de evaluación de calidad de Software Libre. En U. P. Colombia, Investigación en Ingeniería de Sistemas e Informática. Tunja, Boyacá: Grupo de Investigación en Software - GIS. Tur Viñes, V. T., Orbea Mira, J., Fernández Poyatos, M. D., & Poveda Salvá, M. (2008). Utilización del software libre Moodle en la asignatura Creatividad Publicitaria 1. Universidad de Alicante. UAN. (20 de 11 de 2013). Universidad Antonio Nariño, sede Neiva. Obtenido de http://www.uan.edu.co/neiva Ulloa, G. (2010). ¿Qué pasa con la ingeniería en Colombia? Ingeniería y sociedad, 1-4. Obtenido de aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ingeso/article/viewFile/7303/6742 Universidad Viña del Mar. (junio de 2012). Programa de asignatura Ingeniería civil informática. Obtenido de http://escuelas.uvm.cl/ingenieria/images/stories/programas/informatica/2/27_6_606_696242programacion.pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (enero-diciembre de 2011). Memorias de Investigación en ingeniería de sistemas e informática. Tunja, Boyacá, Colombia: editada por el Grupo de Investigación en Software - GIS, Adscrito a la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación, Facultad de Ingeniería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Villalobos Salcedo, J. A. (2009). Proyecto CUPI2 – Una solución integral al problema de enseñar y aprender a programar. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-205832_recurso_1.pdf Vizconde Veraszto, E., Franco de Camargo , J. T., Barros Filho , J., García García, F., Ferreira do Amaral , S., & Bortoloti , A. A. (2012). Producción de animaciones modeladas por ordenador utilizando software libre. Icono No. 14, 198-212. ABET Junta directiva. (12 de 06 de 2012). Comisión de Acreditación de Ingenierías. ABET. ACM. (2008). Ciencias de la Computación, Revisión Provisional del CS 2001. IEEE Computer Society. Adell, J., & Bernabé, I. (2007). Software libre en educación. Obtenido de http://elbonia.cent.uji.es/jordi/wp-content/uploads/docs/Software_libre_en_educacion_v2.pdf Alfonso R., M. A., & Segnini R., J. (junio de 2009). Repositorio Universidad de Oriente. (U. d. Oriente, Editor) Recuperado el 24 de 10 de 2013, de (2009). Desarrollo de un sistema automatizado bajo entorno web para el control de la programación académica en la Universidad de Oriente núcleo de Anzoátegui: http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/1098/1/Tesis.DESARROLLO%20DE%20UN%20SISTEMA%20AUTOMATIZADO%20BAJO%20ENTORNO%20WEB.pdf Anaya, R. (2006). Una visión de la enseñanza de la Ingeniería de Software como apoyo al mejoramiento de las empresas de software. Revista Universidad Eafit ISSN: 0120-341X ed: Editorial Universidad Eafit, 9. Araoz Cajiao , O. L., Caballero Villalobos, J. P., González Neira, E. M., & García Cáceres, R. (2013). Solvers comerciales: ¿La mejor alternativa para la enseñanza? Educación en ingeniería, 84-93. Arocha, J. V. (2008). Videojuego Educativo para la enseñanza de la Arquitectura del Computador e Introducción a la Programación apoyadas en Software Libre. Obtenido de http://eliascisneros.files.wordpress.com/2009/03/tesina-de-investigacion-_v3_.pdf Asturizaga, D. (19 de 10 de 2011). Chamilo. Obtenido de http: //www.chamilo.org/es/experiencias-es-chamilo Attwell, G. (2007). Entornos de aprendizaje personales para crear, consumir, remezclar y compartirActas del 2 º Taller Abierto TENCompetence, Instituto de Cibernética Educativos (pp. 36-41). En servicio Enfoques orientados e Infraestructuras de Desarrollo de Competencias para toda la vida, (págs. 36-41). Benito, M., García, F., Portillo, J., & Romo, J. (2007). Descripción y características del concepto Nativo Digital. En M. B. otros, Nativos digitales y modelos de aprendizaje (págs. 2-3). Universidad de País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Bermúdez, C. P. (2007). Aprendizaje de Programación de Computadores y Resolución de Problemas en un Ambiente de Trabajo en Colaboración. Bogotá: Universidad de los Andes. Bitocchi, O. S. (21 de junio de 2013). Blog Universidad Privada del Norte. Obtenido en línea de http://blogs.upn.edu.pe/ingenieria/2013/06/21/software-libre-la-alternativa-contra-la-pirateria-en-el-sector-educativo/ Bourque, P., Dupuis, R., & Abran, A. (1999). The Guide To The Software Engineering Body Of Knowledge - 2004 Version. IEEE Software. Briet, D. s. (2006). Un reto en la Formación del Profesorado. Obtenido de http://www.slideshare.net/tanis0812/software-libre-tatiana-maldonado Buendía, L., Colás, M., & Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill. Camargo, E. H. (2006). Los Institutos Tecnológicos Regionales: Educación Técnica Superior para la Provincia Mexicana. Durango, México: Instituto Tecnológico de Durango. Cañadas, J. F. (2005). Jornadas Sobre Influencia De Las Nuevas Tecnologías De La Información y La Comunicación En El Campo Docente En Es. Almería, España. Carrasco, J. (2000). Cómo aprender mejor. Estrategias de aprendizaje . Madrid: Ricalp. Castañeda, M. L. (2011). Tecnologías digitales y el proceso de enseñanza aprendizaje en la secundaria. (http://tesis.romocastaneda.es/TomoI.pdf, Ed.) Madrid, España: Universidad Nacional de educación y a Distancia. Castaño, C., Maiz Olazabalaga, I., Palacio, G., & Villaroel, J. D. (2008). Prácticas educativas en entornos web 2.0. Madrid: Síntesis, 2008. Castillo Ochoa, E., & González Bello, E. O. (2012). Comunicación y difusión de la innovación educativa: El desarrollo tecnológico de las instituciones de educación superior. En G. d. Gervasi, Memorias XXIV Encuentro Nacional de la AMIC. Saltillo, México: ISBN: 978-607-95511-2-4. Ceja, M. (2000). Desarrollo de software educativo. Revista tecnológica educativa. Barcelona. Cebrián de la Serna, M. (2004). Diseño y producción de materiales didácticos por profesores y estudiantes para la innovación educativa. In Tecnologías para la educación: diseño, producción y evaluación de medios para la formación docente (pp. 31-46). Alianza Editorial. Cenatic, E. (2009). Estudio sobre la situación actual del Software de Fuentes Abiertas en las Universidades y Centros I+D españoles. Obtenido de http://observatorio.cenatic.es/phocadownload/informes/informe_universidad.pdf Cisneros Arocha, J. V., & Cisneros Arocha, E. O. (2008). Videojuego Educativo para la enseñanza de la Arquitectura del Computador e Introducción a la Programación apoyadas en Software Libre. Caracas. Contreras, Á. (2013). Software Libre Educativo5dx. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/134317655/Software-Libre-Educativo5dx Cuesta Benjumea, C. (2003). El Investigador Como Instrumento Flexible de la Indagación. Universidad de Alberta. Instituto Internacional de Metodología Cualitativa. Chumba, R. H. (2009). El aprendizaje colaborativo y la deserción escolar en la licenciatura en Contaduría y administración del centro de Estudios Superiores CTM. Mérida de Yucatán. Del Bianco, V., Lavazza, L., Morasca, S., & Taibi, D. (2011). Calidad de software de código abierto: la honradez Modelo QualiPSo. Florencia, Italia: Università degli Studi dell'Insubria, Dipartimento di Informatica. Dolado, J. J. (2004). "Los créditos 330 software y la ingeniería DEL.". Dschultz, C. (07 de 12 de 2013). Citizen4: A citizen's blog about Champaign Unit 4. Obtenido de http://thecitizen4blog.wordpress.com/2013/12/07/hour-of-code/ Duque, M. (2009). Ciencia, tecnología e innovación en ingeniería, como aporte a la competitividad del país. Cómo formar ingenieros para la innovación (pág. 50). Bogotá: Universidad de los Andes. Duque, M. (2009). Reunión Nacional y Expoingeniería ACOFI 2009. Formar ingenieros innovadores es solo una parte del camino hacia la innovación (págs. 108-115). Bogotá: Universidad de los Andes. Ezpeleta, J. (2004). Inovaciones educativas: Reflexiones sobre los contextos en su implementación. Revista mexicana de investigación educativa, 403-423. Fernández, W., Larraz, P., & Silvera, E. (2009). Proceso de Selección de Software. Montevideo: Universidad ORT Uruguay. GNU Operating Sistems. (s/f). Obtenido de ¿Por qué las instituciones educativas debe usar y Enseñe a Software Libre?: http://www.gnu.org/education/edu-why.es.html Gómez-Albarrán, M. (2005). La enseñanza y el aprendizaje de la programación:. Un estudio de las herramientas de apoyo de software. The Computer Journal , 48 (2), 130-144. González Mariño, J. (04 de 2006). B-Learning utilizando Software Libre, una alternativa viable en Educación Superior. 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas de la Universidad “El papel de la universidad en la transformación de la sociedad”. Ciudad Victoria, México: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS . González Mariño, J. (s/f). B-Learning y Software Libre, una Alternativa para la Innovación de la Educación en el Contexto de las Sociedades del Conocimiento . Universidad Autónoma de Tamaulipas . González, J. (2003). Software Libre. Madrid: Grupo de Sistemas y Comunicaciones, Universidad Rey Juan Carlos. Granollers, T., Lorés, J., & Perdrix, F. (2002). Modelo de proceso de la Ingeniería de la Usabilidad. COLINE, 11-12. Hernández, J. M. (2005). Software libre: técnicamente viable, económicamente sostenible y socialmente justo. Barcelona: Zero Factory S.L. Hernández, R. F. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Jaque, B. Miguel. (2009). Prólogo de Estudio sobre la situación actual del Software de Fuentes Abiertas en las Universidades y Centros I+D españoles. ISBN-13: 978-84-692-9552-6. [en línea] http://observatorio.cenatic.es/phocadownload/informes/informe_universidad.pdf Jaques, R. (24 de 02 de 2012). La calidad del código fuente abierto es tan bueno como el software propietario. The Inquirer. Jiménez, J. &. Otros (2005). Colombia Aprende. Obtenido de Software Libre en la educación: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-108475_archivo.pdf Jonassen, D. (2000). El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje: Diseño de la instrucción. Teoría y modelos. Madrid : Aula XXI Sntillana. Long, J. (2009). Open Source Software Development Experiences on the Students’ Resumes: Do They Count? Journal of Information Technology Education, 8, 229-242. Maggio, M. ( 2002). El Tutor en la Educación a Distancia. Buenos Aires: Amorrortu Editores, S. A. Malaver, N., Rey, C., & Rodríguez, J. (2011). Enseñanza de programación en el Politécnico Grancolombiano. Situación actual y aplicación de TIC como alternativa de mejora. open Journal Systems Vol 1, No 1. Manuel Ruiz González, E. M. ( 1989). La innovación tecnológica y su gestión. Barcelona: Marcombo. Marqués, P. (1995). Metodología para la elaboración de software educativo en SoftwareEducativo. Guía de uso y metodología de diseño. Barcelona: Estel. Martínez Sánchez, F., Cebreiro López, B., Prendes Espinosa, M., Roig Vila , R. I., Solano Fernández , I. M., Chacón Rivas , M., . . . Vargas Calderón , S. (2008). Implementación de las TIC en los programas académicos del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Murcia. Martínez, Y. (2005). En busca de una nueva forma de enseñar a programar. Obtenido de http://www.mty.itesm.mx/rectoria/dda/rieee/pdf-05/28%28DTIE%29.YolandaMtz..pdf Mertens, D. C. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative,and mixed methods qualitative. . Thousand Oaks: Sage. Ministerio de Educación de Chile. (09 de agosto de 2012). ¿Sabes qué es la edución técnica? Obtenido de MiFuturo: http://www.mifuturo.cl/index.php/media-conoce-tus-opciones/sabes-que-es-la-educacion-tecnica Mirás, N. (20 de 10 de 2012). El software libre ahorró a Brasil 225 millones de dólares en el 2010. la voz de Galicia.es. Obtenido de http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vidadigital/2012/10/20/software-libre-ahorro-brasil-225-millones-dolares-2010/0003_201210G20P27991.htm Montserrat Martínez, A. d. (19 de 12 de 2011). Chamilo LMS. Obtenido de http://www.chamilo.org/es/experiencias-es-chamilo Moroni, N., & Señas, P. (2005). Estrategias para la enseñanza de la programación . JEITICS, 254-269. Naula Daquilema, S. M. (2011). Software Educativo como Herramienta en el Proceso Enseñanza Aprendizaje en el Área de Lengua y Literatura de los Estudiantes del Quinto Año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Nación Puruha” de la Cooperativa AgrícolaGalte Laime perteneciente a la. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR Guaranda, Ecuador, 28. Ortega, A. B. (09 de 2013). Campus Virtuales de Software Libre en Universidades españolas. PROYECTO FIN DE MÁSTER . Murcia: Universidad de Murcia. Osorio Alvarado, B. (2012). Desarrollo de jego interactivo para facilitar el parendizaje, retención de información y motivación de estudio en los niños de primaria y educación básica. Guatemala. Osorio Alvarado, J. (2012). Desarrollo del juego interactivo para facilitar el aprendizaje, retención de la información, y motivación de estudio en los niños de primaria y de educación básica. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Prendes Espinosa, M. P. (2009). Plataforma de Campus Virtual de Software Libre: Análisis comparativo de la situación actual de las universidades españolas. Madrid: P r o y e c t o EA-2008-0257d. Proyecto ABET- ESPOL. (20 de 11 de 2013). Proyecto ABET- ESPOL. Obtenido de Proyecto de Acreditación Internacional de Programas de Ingeniería: http://www.abet.espol.edu.ec/inicio/2-ique-es-abet.html Rama, C. (2006). Universidad de la Empresa (UDE), Uruguay. Obtenido de La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina: ude.edu.uy Renés, P. (s/f). Herramientas de comunicación virtual en educación superior: Innovación docente en los estudios de magisterior. España: VIII Foro sobre Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior. Revista Andalucia Educativa .Del software libre al conocimiento libre, J. A. (2005). .Del software libre al conocimiento libre. Revista Andalucia Educativa . No 51 , Universidad Jaume I de Castellón, p.5. Rodríguez Gómez, G., Gil, J., & García Jiménez, E. (1996). metodología de la Investigación Cualitativa. Granada (España): Ediciones Aljibe. Rodríguez, S. (2011). Diseño de un laboratorio virtual para la docencia de la materia de tecnología en educación secundaria. Almería (España): Recuperado el 13 de septiembre de 3013 de http://repositorio.ual.es/jspui/bitstream/10835/1321/1/Proyecto.pdf. Rodríguez, S. (10 de 09 de 2013). Obtenido de Repositorio Universidad de Almería, España. En línea: http://repositorio.ual.es/jspui/bitstream/10835/1321/1/Proyecto.pdf Romero, T. A. (2006). Moodle, Unimos Mentes, Creamos Conocimiento Libre. Ponencia presentada al VI Congreso Internacional Virtual de Educación. Islas Baleares: CIVE. Rosa, F. d., & Heinz, F. (2007). Guía práctica sobre software libre: su selección y aplicación local en América Latina y el Caribe. Montevideo, Uruguay: UNESCO publication. Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. Caracas: Panapo. Salgado Lévano, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT: Lima (Perú) 13, 71-78. Salinas, J. (2004). Los recursos didácticos y la innovación educativa. Comunicación y Pedagogía, 36 - 39. Serrano, J. E. (2005). Sistema de Aprendizaje Virtual Interactivo, SAVIO. Obtenido de http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/ingenieria/ventana_informatica/html/ventana12/articulo10.pdf Shockey, K. &. (2005). Using open source to enhance learning. In Information Technology Based Higher Education and Training., (págs. pp. F2A-7). SLEC. (2012). Software de Libre Redistribución y Educación en Colombia. Obtenido de http://www.slec.net/ Sotomayor, D. A. (2013). Somos Libres. Obtenido de http://www.somoslibres.org/modules.php?name=News&file=article&sid=258 Stallman, R. (1999). El sistema operativo GNU y el movimiento de software libre de fuentes abiertas: voces desde la revolución de código abierto. Obtenido de http://www.gnu.org/education/edu-why.html Stallman, R. (2004). Software libre para una sociedad libre. Madrid: Traficantes de Sueños. Stallman, R. (2004). Software Libre para una sociedad libre. Madrid: Traficantes de sueños ISBN: 84-933555-1-8. Stallman, R. (07 de 2013). Por qué utilizar y enseñar software libre. Obtenido de http://www.fsf.org/resources/ Stallman, R. (s/f). Sas Libre. Obtenido de http://saslibre.com/index.php/bases-del-software-libre Suryn, W., Bourque, P., Laporte, C., & Abran, A. (2002). Medición de la calidad del producto de software prácticas de calidad y evaluación utilizando TL9000 e ISO / IEC 9126. Tecnología y Software Engineering Practice, 156-160. Titlestad, O. y. (2005). Transformación de la Educación a través de enfoques de código abierto. IRIS'05: Actas del Seminario de Investigación de Sistemas de Información 28 en Escandinavia . Escandinavia. Toledo Tovar , A., Cuellar Rivera, J. V., & Romero Mera, J. (2011). Análisis de modelos de evaluación de calidad de Software Libre. En U. P. Colombia, Investigación en Ingeniería de Sistemas e Informática. Tunja, Boyacá: Grupo de Investigación en Software - GIS. Tur Viñes, V. T., Orbea Mira, J., Fernández Poyatos, M. D., & Poveda Salvá, M. (2008). Utilización del software libre Moodle en la asignatura Creatividad Publicitaria 1. Universidad de Alicante. UAN. (20 de 11 de 2013). Universidad Antonio Nariño, sede Neiva. Obtenido de http://www.uan.edu.co/neiva Ulloa, G. (2010). ¿Qué pasa con la ingeniería en Colombia? Ingeniería y sociedad, 1-4. Obtenido de aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ingeso/article/viewFile/7303/6742 Universidad Viña del Mar. (junio de 2012). Programa de asignatura Ingeniería civil informática. Obtenido de http://escuelas.uvm.cl/ingenieria/images/stories/programas/informatica/2/27_6_606_696242programacion.pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (enero-diciembre de 2011). Memorias de Investigación en ingeniería de sistemas e informática. Tunja, Boyacá, Colombia: editada por el Grupo de Investigación en Software - GIS, Adscrito a la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación, Facultad de Ingeniería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Villalobos Salcedo, J. A. (2009). Proyecto CUPI2 – Una solución integral al problema de enseñar y aprender a programar. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-205832_recurso_1.pdf Vizconde Veraszto, E., Franco de Camargo , J. T., Barros Filho , J., García García, F., Ferreira do Amaral , S., & Bortoloti , A. A. (2012). Producción de animaciones modeladas por ordenador utilizando software libre. Icono No. 14, 198-212. Zapata Puerta, L. N., & Recaman Chaux, H. (2011). Sistema tutorial interactivo para la enseñanza y aprendizaje de algoritmos- EvaProg. Memorias de Investigación en ingeniería de sistemas e informática, 4-18. Zorzoli, P. (2003). Investigación sobre el Movimiento del Software Libre. Obtenido de http://www.casanas.com.ar/artsAdj/Zorzoli_-_sobre_el_movimiento_del_swl.pdf Zorzoli, P. L. (2002). Investigación sobre el Movimiento del Software Libre. Buenos Aires: oleccion.educ.ar/coleccion/CD7/img/docs/acerca_soft/mod01/mod01_softwarelibrepz/7-sl_argentina.html. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Software Libre |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3520/1/2014_Tesis_Tovar_Cardozo_Miguel_Angel.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3520/2/2014_Articulo_Tovar_Cardozo_Miguel_Angel.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3520/3/2014_Anexos_Tovar_Cardozo_Miguel_Angel.zip https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3520/4/2014_Tesis_Tovar_Cardozo_Miguel_Angel.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3520/5/2014_Articulo_Tovar_Cardozo_Miguel_Angel.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6321fdd768deb7a148539aaa2f3a44bb 52085500e019074aa541b4bec0080abd 9517b618898e041c7333b5340d924544 0c7c24dc53321c4cfb4b4141a2d7fe15 9bd40526d17f8a08f80262131bdcae0a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277281772732416 |
spelling |
Cabrera Cruz, José Daniel15e242b3-32d0-4e32-95f6-2b6ca1abd623-1Tovar Cardozo, Miguel Ángel8e9b0f8f-fe87-468a-8d76-c50600b56096-1Cabrera Cruz, José Daniel [0000069035]Cabrera Cruz, José Daniel [hses_w0AAAAJ]Cabrera Cruz, José Daniel [0000-0002-1815-5057]Cabrera Cruz, José Daniel [Jose_Cabrera_Cruz]Grupo de Investigación Pensamiento Sistémico - GPSGrupo de Investigaciones ClínicasCabrera Cruz, José Daniel [josé-daniel-cabrera-cruz]Cabrera Cruz, José Daniel [josé-daniel-cabrera-cruz-23900b10]2020-06-26T21:35:03Z2020-06-26T21:35:03Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12749/3520instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEste documento presenta una investigación llevada a cabo en el curso de Programación de Computadores, ofrecido a las Carreras de Ingeniería de la Universidad Antonio Nariño sede Neiva. El estudio, titulado “Recursos del Software Libre para Favorecer la Enseñanza, Aprendizaje e Innovación en cursos de Programación de Computadores en Ingenierías”, partió de la formulación de la pregunta ¿Cómo se pueden aprovechar los recursos que brinda el Software Libre para potenciar los procesos de enseñanza aprendizaje e innovación en el marco de los cursos de la Programación de Computadores en programas de ingeniería? Y se decidió enmarcarse en una investigación de corte cualitativo para abarcar su objetivo de proponer e implementar herramientas y métodos del campo del Software Libre para favorecer la enseñanza y el aprendizaje de la Programación de Computadores con orientación a la innovación en cursos de Ingeniería. Con el trabajo investigativo se logró corroborar que con el uso de software no privativo se pueden fortalecer los procesos de aprendizaje garantizando la abierta participación del estudiante. Aquí se parte de un diagnóstico local, hasta llegar a una propuesta de intervención parcial que incorpora la herramienta Blockly y un sistema de gestión de aprendizaje (LMS), el cual permite a los estudiantes acceder a contenidos teóricos de la materia y también evaluar sus avances por medio de cuestionarios. Se hace referencia, entonces, a Chamilo LMS, como la más indicado para esta tarea.Universitat Oberta de Catalunya UOCINTRODUCCIÓN 14 1. PLANTEAMIENTO Y PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 15 2. OBJETIVOS 20 2.1 OBJETIVO GENERAL 20 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20 3. MARCO REFERENCIAL 21 3.1 MARCO CONCEPTUAL 21 3.1.1 Software Libre 21 3.1.2 Programación de Computadores y Educación en Programación de Computadores 23 3.1.3 Innovación y Educación para la innovación 24 3.1.4 Educación en Ingeniería 26 3.1.5 Formación en Tecnología 27 3.1.6 Programación informática 28 3.1.7 Innovación Tecnológica 28 3.1.8 Educación o enseñanza técnica 29 3.1.9 Educación en innovación 29 3.2 MARCO TEÓRICO 31 3.2.1 Software Libre en innovación 32 3.2.2 Teorías Referidas al Software Libre en Educación 32 3.2.3 Teorías Referidas al Software Libre en Programación de Ingenierías 33 3.3 ESTADO DEL ARTE 35 3.3.1 Enseñanza de la programación de computadores en Colombia y el mundo 36 3.3.2 Uso del Software Libre como estrategia educativa 38 3.3.3 Innovación en la enseñanza del Software Libre 41 3.3.4 Software Libre, Innovación y Programación de Computadores 43 3.3.5 Programación de Computadores haciendo referencia a Software Libre 45 3.3.6 Innovación en educación en ingenierías 45 3.3.7 Innovación en Programación de Computadores 46 3.3.8 Software Libre haciendo Referencia a la Programación de Computadores 47 3.4 MARCO NORMATIVO 48 3.4.1 Enseñanza de la Programación según ACM 48 3.4.2 Enseñanza de la Programación según ABET 48 3.4.3 Estándar para Software Libre 49 3.5 MARCO INSTITUCIONAL 50 4. DESCRIPCIÓN PROCESO INVESTIGATIVO 51 4.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 51 4.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN 51 4.3 ASPECTOS METODOLÓGICOS 52 4.3.1 Población, muestra y grupo control 52 4.3.2 Instrumento de Recolección de Información 52 4.4 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES 53 4.4.1 Diagnóstico de la enseñanza, aprendizaje e innovación en cursos de Programación de Computadores 53 4.4.1.1 Revisión de literatura selecta y relevante sobre problemas o dificultades para favorecer la enseñanza, aprendizaje e innovación en cursos de Programación de Computadores 54 4.4.1.2 Síntesis de la revisión realizada 54 4.4.1.3 Auto-reflexión del investigador como docente de programación de computadores para identificar problemas 54 4.4.1.4 Entrevista a otros docentes de Programación de Computadores en busca de problemas 56 4.4.1.5 Entrevistas a estudiantes de semestres que ya hayan tomado el curso de Programación de Computadores 56 4.4.1.6 Síntesis de los problemas identificados en entrevistas, auto-reflexión y revisión bibliográfica 56 4.4.1.7 Diligenciamiento de un cuadro diagnóstico que resuma, describa los problemas e identifica oportunidades de uso del software libre 60 4.4.1.8 Identificación de herramientas o recursos del software libre y maneras o métodos en que se han usado en la enseñanza y aprendizaje de Programación de Computadores 60 4.4.2 Comparación de métodos o herramientas identificados considerando el diagnóstico realizado 64 4.4.2.1 Revisión de la literatura científica o en línea sobre herramientas o recursos del software libre y maneras o métodos como se han usado para la educación en Programación de Computadores 64 4.4.2.2 Síntesis de la revisión bibliográfica realizada sobre herramientas y métodos 66 4.4.2.3 Elaboración de un cuadro que resuma las herramientas y recursos del software libre y la manera en que han sido usados para la educación en programación de computadores 67 4.4.3 Revisión bibliográfica sobre criterios de calidad del software libre, ingeniería de software y software educativo 67 4.4.3.1 Definición de criterios de comparación de herramientas y recursos del software libre para su uso en educación para Programación de Computadores 72 4.4.3.2 Realización de la comparación entre herramientas y métodos utilizando los criterios definidos 73 4.4.3.3 Diligenciamiento de una matriz que sintetice la comparación de herramientas y métodos y su confrontación con los problemas identificados en el diagnóstico 73 4.4.4 Modificación del plan de curso de la asignatura de Programación de Computadores ofrecida a programas de ingeniería de la Universidad Antonio Nariño 73 4.4.4.1 Selección del curso de Programación de Computadores que se intervendría 77 4.4.4.2 Revisión del plan del curso seleccionado 77 4.4.4.3 Identificación de las posibles modificaciones al plan de curso para la incorporación de recursos y herramientas del software libre 77 4.4.4.4 Definición de las reformas al plan de curso para incorporar herramientas y métodos del software libre 78 4.4.4.5 Realización de las reformas definidas al plan de curso 78 4.4.4.6 Selección de los grupos de Programación de Computadores de ingeniería en los cuales se haría la implementación o prueba parcial 79 4.4.4.7 Definición de las actividades del plan de curso reformado que se realizarían en los cursos que se van a intervenir 79 4.4.4.8 Diseño de un instrumento de recolección de información de los grupos a los que se haría seguimiento 80 4.4.4.9 Programación y organización de las actividades que se realizarían en los cursos a los que se haría seguimiento (Grupo Experimental) 80 4.4.4.10 Ejecución de las actividades definidas de incorporación del software libre en los grupos seleccionados 83 4.4.4.11 Aplicación del instrumento de recolección de información en los grupos seleccionados 87 4.4.4.12 Análisis y reflexión a partir de la información recolectada en los grupos a los que se hizo seguimiento 88 5. RESULTADOS 94 5.1 Cuadro de diagnóstico de problemas en los cursos de Programación de Computadores en ingeniería y oportunidades del uso del software libre 94 5.2 Matriz que confronta recursos del SL y el diagnóstico realizado a los cursos de Programación de Computadores 96 5.3 Plan de curso reformado de la materia Programación de Computadores en programas de ingeniería 97 5.4 Resultados de la implementación parcial del plan de curso reformado de Programación de Computadores 100 6. CONCLUSIONES 101 6.1 Estado en que se deja el Problema de implementación 101 6.2 Estado en que se deja la pregunta e hipótesis de investigación 102 6.3 Relevancia de los resultados del proyecto 102 6.4 Aporte del proyecto al estado del arte 103 7. RECOMENDACIONES 105 7.1 Aspectos del problema de investigación que quedan pendientes 105 7.2 Aspectos de la pregunta de investigación que quedan pendientes 106 7.3 Dificultades que se presentaron en el proyecto y modos en que se podrían resolver en futuros trabajos 106 7.4 Cómo se podría continuar la investigación en futuros trabajos 107 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 108 ANEXOS 117MaestríaThis document presents an investigation carried out in the Computer Programming course, offered to the Engineering Programs of the Antonio Nariño University, Neiva headquarters. The study, entitled "Free Software Resources to Promote Teaching, Learning and Innovation in Computer Programming courses in Engineering", started from the formulation of the question How can the resources provided by Free Software be used to enhance the processes of teaching-learning and innovation within the framework of Computer Programming courses in engineering programs? And it was decided to be part of a qualitative research to cover its objective of proposing and implementing tools and methods in the field of Free Software to favor the teaching and learning of Computer Programming with an orientation to innovation in Engineering courses. With the investigative work, it was possible to corroborate that with the use of non-proprietary software, learning processes can be strengthened, guaranteeing the open participation of the student. Here we start from a local diagnosis, until we reach a partial intervention proposal that incorporates the Blockly tool and a learning management system (LMS), which allows students to access theoretical content on the subject and also evaluate their progress through questionnaires. Reference is then made to Chamilo LMS, as the most suitable for this task.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaRecursos del software libre para favorecer la enseñanza, aprendizaje e innovación en cursos de programación de computadores en ingenieríasFree software resources to promote teaching, learning and innovation in computer programming courses in engineeringMagíster en Software LibreBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad IngenieríaMaestría en Software Libreinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMInformation technologies in educationComputer programmingSystems EngineeringSoftware managementSoftware applicationSoftware developmentNew technologiesInvestigationsTeachingInnovative toolsVirtual environmentsLearningCoursesTecnologías de información en educaciónProgramación de computadoresIngeniería de sistemasGestión de softwareAplicación de softwareDesarrollo de softwareNuevas tecnologíasInvestigacionesEnseñanzaHerramientas innovadorasAmbientes virtualesAprendizajeCursosTovar Cardozo, Miguel Ángel (2014). Recursos del software libre para favorecer la enseñanza, aprendizaje e innovación en cursos de programación de computadores en ingenierías. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Universitat Oberta de Catalunya UOCABET Junta directiva. (12 de 06 de 2012). Comisión de Acreditación de Ingenierías. ABET.ACM. (2008). Ciencias de la Computación, Revisión Provisional del CS 2001. IEEE Computer Society.Adell, J., & Bernabé, I. (2007). Software libre en educación. Obtenido de http://elbonia.cent.uji.es/jordi/wp-content/uploads/docs/Software_libre_en_educacion_v2.pdfAlfonso R., M. A., & Segnini R., J. (junio de 2009). Repositorio Universidad de Oriente. (U. d. Oriente, Editor) Recuperado el 24 de 10 de 2013, de (2009). Desarrollo de un sistema automatizado bajo entorno web para el control de la programación académica en la Universidad de Oriente núcleo de Anzoátegui: http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/1098/1/Tesis.DESARROLLO%20DE%20UN%20SISTEMA%20AUTOMATIZADO%20BAJO%20ENTORNO%20WEB.pdfAnaya, R. (2006). Una visión de la enseñanza de la Ingeniería de Software como apoyo al mejoramiento de las empresas de software. Revista Universidad Eafit ISSN: 0120-341X ed: Editorial Universidad Eafit, 9.Araoz Cajiao , O. L., Caballero Villalobos, J. P., González Neira, E. M., & García Cáceres, R. (2013). Solvers comerciales: ¿La mejor alternativa para la enseñanza? Educación en ingeniería, 84-93.Arocha, J. V. (2008). Videojuego Educativo para la enseñanza de la Arquitectura del Computador e Introducción a la Programación apoyadas en Software Libre. Obtenido de http://eliascisneros.files.wordpress.com/2009/03/tesina-de-investigacion-_v3_.pdfAsturizaga, D. (19 de 10 de 2011). Chamilo. Obtenido de http: //www.chamilo.org/es/experiencias-es-chamiloAttwell, G. (2007). Entornos de aprendizaje personales para crear, consumir, remezclar y compartirActas del 2 º Taller Abierto TENCompetence, Instituto de Cibernética Educativos (pp. 36-41). En servicio Enfoques orientados e Infraestructuras de Desarrollo de Competencias para toda la vida, (págs. 36-41).Benito, M., García, F., Portillo, J., & Romo, J. (2007). Descripción y características del concepto Nativo Digital. En M. B. otros, Nativos digitales y modelos de aprendizaje (págs. 2-3). Universidad de País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).Bermúdez, C. P. (2007). Aprendizaje de Programación de Computadores y Resolución de Problemas en un Ambiente de Trabajo en Colaboración. Bogotá: Universidad de los Andes.Bitocchi, O. S. (21 de junio de 2013). Blog Universidad Privada del Norte. Obtenido en línea de http://blogs.upn.edu.pe/ingenieria/2013/06/21/software-libre-la-alternativa-contra-la-pirateria-en-el-sector-educativo/Bourque, P., Dupuis, R., & Abran, A. (1999). The Guide To The Software Engineering Body Of Knowledge - 2004 Version. IEEE Software.Briet, D. s. (2006). Un reto en la Formación del Profesorado. Obtenido de http://www.slideshare.net/tanis0812/software-libre-tatiana-maldonadoBuendía, L., Colás, M., & Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.Camargo, E. H. (2006). Los Institutos Tecnológicos Regionales: Educación Técnica Superior para la Provincia Mexicana. Durango, México: Instituto Tecnológico de Durango.Carrasco, J. (2000). Cómo aprender mejor. Estrategias de aprendizaje . Madrid: Ricalp.Castañeda, M. L. (2011). Tecnologías digitales y el proceso de enseñanza aprendizaje en la secundaria. (http://tesis.romocastaneda.es/TomoI.pdf, Ed.) Madrid, España: Universidad Nacional de educación y a Distancia.Castaño, C., Maiz Olazabalaga, I., Palacio, G., & Villaroel, J. D. (2008). Prácticas educativas en entornos web 2.0. Madrid: Síntesis, 2008.Castillo Ochoa, E., & González Bello, E. O. (2012). Comunicación y difusión de la innovación educativa: El desarrollo tecnológico de las instituciones de educación superior. En G. d. Gervasi, Memorias XXIV Encuentro Nacional de la AMIC. Saltillo, México: ISBN: 978-607-95511-2-4.Ceja, M. (2000). Desarrollo de software educativo. Revista tecnológica educativa. Barcelona.Cebrián de la Serna, M. (2004). Diseño y producción de materiales didácticos por profesores y estudiantes para la innovación educativa. In Tecnologías para la educación: diseño, producción y evaluación de medios para la formación docente (pp. 31-46). Alianza Editorial.Cenatic, E. (2009). Estudio sobre la situación actual del Software de Fuentes Abiertas en las Universidades y Centros I+D españoles. Obtenido de http://observatorio.cenatic.es/phocadownload/informes/informe_universidad.pdfCisneros Arocha, J. V., & Cisneros Arocha, E. O. (2008). Videojuego Educativo para la enseñanza de la Arquitectura del Computador e Introducción a la Programación apoyadas en Software Libre. Caracas.Contreras, Á. (2013). Software Libre Educativo5dx. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/134317655/Software-Libre-Educativo5dxChumba, R. H. (2009). El aprendizaje colaborativo y la deserción escolar en la licenciatura en Contaduría y administración del centro de Estudios Superiores CTM. Mérida de Yucatán.Del Bianco, V., Lavazza, L., Morasca, S., & Taibi, D. (2011). Calidad de software de código abierto: la honradez Modelo QualiPSo. Florencia, Italia: Università degli Studi dell'Insubria, Dipartimento di Informatica.Dolado, J. J. (2004). "Los créditos 330 software y la ingeniería DEL.".Dschultz, C. (07 de 12 de 2013). Citizen4: A citizen's blog about Champaign Unit 4. Obtenido de http://thecitizen4blog.wordpress.com/2013/12/07/hour-of-code/Duque, M. (2009). Ciencia, tecnología e innovación en ingeniería, como aporte a la competitividad del país. Cómo formar ingenieros para la innovación (pág. 50). Bogotá: Universidad de los Andes.Duque, M. (2009). Reunión Nacional y Expoingeniería ACOFI 2009. Formar ingenieros innovadores es solo una parte del camino hacia la innovación (págs. 108-115). Bogotá: Universidad de los Andes.Ezpeleta, J. (2004). Inovaciones educativas: Reflexiones sobre los contextos en su implementación. Revista mexicana de investigación educativa, 403-423.Fernández, W., Larraz, P., & Silvera, E. (2009). Proceso de Selección de Software. Montevideo: Universidad ORT Uruguay.GNU Operating Sistems. (s/f). Obtenido de ¿Por qué las instituciones educativas debe usar y Enseñe a Software Libre?: http://www.gnu.org/education/edu-why.es.htmlGómez-Albarrán, M. (2005). La enseñanza y el aprendizaje de la programación:. Un estudio de las herramientas de apoyo de software. The Computer Journal , 48 (2), 130-144.González Mariño, J. (04 de 2006). B-Learning utilizando Software Libre, una alternativa viable en Educación Superior. 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas de la Universidad “El papel de la universidad en la transformación de la sociedad”. Ciudad Victoria, México: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS .González Mariño, J. (s/f). B-Learning y Software Libre, una Alternativa para la Innovación de la Educación en el Contexto de las Sociedades del Conocimiento . Universidad Autónoma de Tamaulipas.González, J. (2003). Software Libre. Madrid: Grupo de Sistemas y Comunicaciones, Universidad Rey Juan Carlos.Granollers, T., Lorés, J., & Perdrix, F. (2002). Modelo de proceso de la Ingeniería de la Usabilidad. COLINE, 11-12.Hernández, J. M. (2005). Software libre: técnicamente viable, económicamente sostenible y socialmente justo. Barcelona: Zero Factory S.L.Hernández, R. F. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.Jaque, B. Miguel. (2009). Prólogo de Estudio sobre la situación actual del Software de Fuentes Abiertas en las Universidades y Centros I+D españoles. ISBN-13: 978-84-692-9552-6. [en línea] http://observatorio.cenatic.es/phocadownload/informes/informe_universidad.pdfJaques, R. (24 de 02 de 2012). La calidad del código fuente abierto es tan bueno como el software propietario. The Inquirer.Jiménez, J. &. Otros (2005). Colombia Aprende. Obtenido de Software Libre en la educación: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-108475_archivo.pdfJonassen, D. (2000). El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje: Diseño de la instrucción. Teoría y modelos. Madrid : Aula XXI Sntillana.Long, J. (2009). Open Source Software Development Experiences on the Students’ Resumes: Do They Count? Journal of Information Technology Education, 8, 229-242.Maggio, M. ( 2002). El Tutor en la Educación a Distancia. Buenos Aires: Amorrortu Editores, S. A.Malaver, N., Rey, C., & Rodríguez, J. (2011). Enseñanza de programación en el Politécnico Grancolombiano. Situación actual y aplicación de TIC como alternativa de mejora. open Journal Systems Vol 1, No 1.Manuel Ruiz González, E. M. ( 1989). La innovación tecnológica y su gestión. Barcelona: Marcombo.Marqués, P. (1995). Metodología para la elaboración de software educativo en SoftwareEducativo. Guía de uso y metodología de diseño. Barcelona: Estel.Martínez Sánchez, F., Cebreiro López, B., Prendes Espinosa, M., Roig Vila , R. I., Solano Fernández , I. M., Chacón Rivas , M., . . . Vargas Calderón , S. (2008). Implementación de las TIC en los programas académicos del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Murcia.Martínez, Y. (2005). En busca de una nueva forma de enseñar a programar. Obtenido de http://www.mty.itesm.mx/rectoria/dda/rieee/pdf-05/28%28DTIE%29.YolandaMtz..pdfMertens, D. C. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative,and mixed methods qualitative. . Thousand Oaks: Sage.Ministerio de Educación de Chile. (09 de agosto de 2012). ¿Sabes qué es la edución técnica? Obtenido de MiFuturo: http://www.mifuturo.cl/index.php/media-conoce-tus-opciones/sabes-que-es-la-educacion-tecnicaMirás, N. (20 de 10 de 2012). El software libre ahorró a Brasil 225 millones de dólares en el 2010. la voz de Galicia.es. Obtenido de http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vidadigital/2012/10/20/software-libre-ahorro-brasil-225-millones-dolares-2010/0003_201210G20P27991.htmMontserrat Martínez, A. d. (19 de 12 de 2011). Chamilo LMS. Obtenido de http://www.chamilo.org/es/experiencias-es-chamiloMoroni, N., & Señas, P. (2005). Estrategias para la enseñanza de la programación . JEITICS, 254-269.Naula Daquilema, S. M. (2011). Software Educativo como Herramienta en el Proceso Enseñanza Aprendizaje en el Área de Lengua y Literatura de los Estudiantes del Quinto Año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Nación Puruha” de la Cooperativa AgrícolaGalte Laime perteneciente a la. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR Guaranda, Ecuador, 28.Ortega, A. B. (09 de 2013). Campus Virtuales de Software Libre en Universidades españolas. PROYECTO FIN DE MÁSTER . Murcia: Universidad de Murcia.Osorio Alvarado, B. (2012). Desarrollo de jego interactivo para facilitar el parendizaje, retención de información y motivación de estudio en los niños de primaria y educación básica. Guatemala.Osorio Alvarado, J. (2012). Desarrollo del juego interactivo para facilitar el aprendizaje, retención de la información, y motivación de estudio en los niños de primaria y de educación básica. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.Prendes Espinosa, M. P. (2009). Plataforma de Campus Virtual de Software Libre: Análisis comparativo de la situación actual de las universidades españolas. Madrid: P r o y e c t o EA-2008-0257d.Proyecto ABET- ESPOL. (20 de 11 de 2013). Proyecto ABET- ESPOL. Obtenido de Proyecto de Acreditación Internacional de Programas de Ingeniería: http://www.abet.espol.edu.ec/inicio/2-ique-es-abet.htmlRama, C. (2006). Universidad de la Empresa (UDE), Uruguay. Obtenido de La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina: ude.edu.uyRenés, P. (s/f). Herramientas de comunicación virtual en educación superior: Innovación docente en los estudios de magisterior. España: VIII Foro sobre Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior.Revista Andalucia Educativa .Del software libre al conocimiento libre, J. A. (2005). .Del software libre al conocimiento libre. Revista Andalucia Educativa . No 51 , Universidad Jaume I de Castellón, p.5.Rodríguez Gómez, G., Gil, J., & García Jiménez, E. (1996). metodología de la Investigación Cualitativa. Granada (España): Ediciones Aljibe.Rodríguez, S. (2011). Diseño de un laboratorio virtual para la docencia de la materia de tecnología en educación secundaria. Almería (España): Recuperado el 13 de septiembre de 3013 de http://repositorio.ual.es/jspui/bitstream/10835/1321/1/Proyecto.pdf.Rodríguez, S. (10 de 09 de 2013). Obtenido de Repositorio Universidad de Almería, España. En línea: http://repositorio.ual.es/jspui/bitstream/10835/1321/1/Proyecto.pdfRomero, T. A. (2006). Moodle, Unimos Mentes, Creamos Conocimiento Libre. Ponencia presentada al VI Congreso Internacional Virtual de Educación. Islas Baleares: CIVE.Rosa, F. d., & Heinz, F. (2007). Guía práctica sobre software libre: su selección y aplicación local en América Latina y el Caribe. Montevideo, Uruguay: UNESCO publication.Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.Salgado Lévano, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT: Lima (Perú) 13, 71-78.Salinas, J. (2004). Los recursos didácticos y la innovación educativa. Comunicación y Pedagogía, 36 - 39.Serrano, J. E. (2005). Sistema de Aprendizaje Virtual Interactivo, SAVIO. Obtenido de http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/ingenieria/ventana_informatica/html/ventana12/articulo10.pdfShockey, K. &. (2005). Using open source to enhance learning. In Information Technology Based Higher Education and Training., (págs. pp. F2A-7).SLEC. (2012). Software de Libre Redistribución y Educación en Colombia. Obtenido de http://www.slec.net/Sotomayor, D. A. (2013). Somos Libres. Obtenido de http://www.somoslibres.org/modules.php?name=News&file=article&sid=258Stallman, R. (1999). El sistema operativo GNU y el movimiento de software libre de fuentes abiertas: voces desde la revolución de código abierto. Obtenido de http://www.gnu.org/education/edu-why.htmlStallman, R. (2004). Software libre para una sociedad libre. Madrid: Traficantes de Sueños.Stallman, R. (2004). Software Libre para una sociedad libre. Madrid: Traficantes de sueños ISBN: 84-933555-1-8.Stallman, R. (07 de 2013). Por qué utilizar y enseñar software libre. Obtenido de http://www.fsf.org/resources/Stallman, R. (s/f). Sas Libre. Obtenido de http://saslibre.com/index.php/bases-del-software-libreSuryn, W., Bourque, P., Laporte, C., & Abran, A. (2002). Medición de la calidad del producto de software prácticas de calidad y evaluación utilizando TL9000 e ISO / IEC 9126. Tecnología y Software Engineering Practice, 156-160.Titlestad, O. y. (2005). Transformación de la Educación a través de enfoques de código abierto. IRIS'05: Actas del Seminario de Investigación de Sistemas de Información 28 en Escandinavia . Escandinavia.Toledo Tovar , A., Cuellar Rivera, J. V., & Romero Mera, J. (2011). Análisis de modelos de evaluación de calidad de Software Libre. En U. P. Colombia, Investigación en Ingeniería de Sistemas e Informática. Tunja, Boyacá: Grupo de Investigación en Software - GIS.Tur Viñes, V. T., Orbea Mira, J., Fernández Poyatos, M. D., & Poveda Salvá, M. (2008). Utilización del software libre Moodle en la asignatura Creatividad Publicitaria 1. Universidad de Alicante.UAN. (20 de 11 de 2013). Universidad Antonio Nariño, sede Neiva. Obtenido de http://www.uan.edu.co/neivaUlloa, G. (2010). ¿Qué pasa con la ingeniería en Colombia? Ingeniería y sociedad, 1-4. Obtenido de aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ingeso/article/viewFile/7303/6742Universidad Viña del Mar. (junio de 2012). Programa de asignatura Ingeniería civil informática. Obtenido de http://escuelas.uvm.cl/ingenieria/images/stories/programas/informatica/2/27_6_606_696242programacion.pdfUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (enero-diciembre de 2011). Memorias de Investigación en ingeniería de sistemas e informática. Tunja, Boyacá, Colombia: editada por el Grupo de Investigación en Software - GIS, Adscrito a la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación, Facultad de Ingeniería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Villalobos Salcedo, J. A. (2009). Proyecto CUPI2 – Una solución integral al problema de enseñar y aprender a programar. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-205832_recurso_1.pdfVizconde Veraszto, E., Franco de Camargo , J. T., Barros Filho , J., García García, F., Ferreira do Amaral , S., & Bortoloti , A. A. (2012). Producción de animaciones modeladas por ordenador utilizando software libre. Icono No. 14, 198-212.ABET Junta directiva. (12 de 06 de 2012). Comisión de Acreditación de Ingenierías. ABET. ACM. (2008). Ciencias de la Computación, Revisión Provisional del CS 2001. IEEE Computer Society. Adell, J., & Bernabé, I. (2007). Software libre en educación. Obtenido de http://elbonia.cent.uji.es/jordi/wp-content/uploads/docs/Software_libre_en_educacion_v2.pdf Alfonso R., M. A., & Segnini R., J. (junio de 2009). Repositorio Universidad de Oriente. (U. d. Oriente, Editor) Recuperado el 24 de 10 de 2013, de (2009). Desarrollo de un sistema automatizado bajo entorno web para el control de la programación académica en la Universidad de Oriente núcleo de Anzoátegui: http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/1098/1/Tesis.DESARROLLO%20DE%20UN%20SISTEMA%20AUTOMATIZADO%20BAJO%20ENTORNO%20WEB.pdf Anaya, R. (2006). Una visión de la enseñanza de la Ingeniería de Software como apoyo al mejoramiento de las empresas de software. Revista Universidad Eafit ISSN: 0120-341X ed: Editorial Universidad Eafit, 9. Araoz Cajiao , O. L., Caballero Villalobos, J. P., González Neira, E. M., & García Cáceres, R. (2013). Solvers comerciales: ¿La mejor alternativa para la enseñanza? Educación en ingeniería, 84-93. Arocha, J. V. (2008). Videojuego Educativo para la enseñanza de la Arquitectura del Computador e Introducción a la Programación apoyadas en Software Libre. Obtenido de http://eliascisneros.files.wordpress.com/2009/03/tesina-de-investigacion-_v3_.pdf Asturizaga, D. (19 de 10 de 2011). Chamilo. Obtenido de http: //www.chamilo.org/es/experiencias-es-chamilo Attwell, G. (2007). Entornos de aprendizaje personales para crear, consumir, remezclar y compartirActas del 2 º Taller Abierto TENCompetence, Instituto de Cibernética Educativos (pp. 36-41). En servicio Enfoques orientados e Infraestructuras de Desarrollo de Competencias para toda la vida, (págs. 36-41). Benito, M., García, F., Portillo, J., & Romo, J. (2007). Descripción y características del concepto Nativo Digital. En M. B. otros, Nativos digitales y modelos de aprendizaje (págs. 2-3). Universidad de País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Bermúdez, C. P. (2007). Aprendizaje de Programación de Computadores y Resolución de Problemas en un Ambiente de Trabajo en Colaboración. Bogotá: Universidad de los Andes. Bitocchi, O. S. (21 de junio de 2013). Blog Universidad Privada del Norte. Obtenido en línea de http://blogs.upn.edu.pe/ingenieria/2013/06/21/software-libre-la-alternativa-contra-la-pirateria-en-el-sector-educativo/ Bourque, P., Dupuis, R., & Abran, A. (1999). The Guide To The Software Engineering Body Of Knowledge - 2004 Version. IEEE Software. Briet, D. s. (2006). Un reto en la Formación del Profesorado. Obtenido de http://www.slideshare.net/tanis0812/software-libre-tatiana-maldonado Buendía, L., Colás, M., & Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill. Camargo, E. H. (2006). Los Institutos Tecnológicos Regionales: Educación Técnica Superior para la Provincia Mexicana. Durango, México: Instituto Tecnológico de Durango. Cañadas, J. F. (2005). Jornadas Sobre Influencia De Las Nuevas Tecnologías De La Información y La Comunicación En El Campo Docente En Es. Almería, España. Carrasco, J. (2000). Cómo aprender mejor. Estrategias de aprendizaje . Madrid: Ricalp. Castañeda, M. L. (2011). Tecnologías digitales y el proceso de enseñanza aprendizaje en la secundaria. (http://tesis.romocastaneda.es/TomoI.pdf, Ed.) Madrid, España: Universidad Nacional de educación y a Distancia. Castaño, C., Maiz Olazabalaga, I., Palacio, G., & Villaroel, J. D. (2008). Prácticas educativas en entornos web 2.0. Madrid: Síntesis, 2008. Castillo Ochoa, E., & González Bello, E. O. (2012). Comunicación y difusión de la innovación educativa: El desarrollo tecnológico de las instituciones de educación superior. En G. d. Gervasi, Memorias XXIV Encuentro Nacional de la AMIC. Saltillo, México: ISBN: 978-607-95511-2-4. Ceja, M. (2000). Desarrollo de software educativo. Revista tecnológica educativa. Barcelona. Cebrián de la Serna, M. (2004). Diseño y producción de materiales didácticos por profesores y estudiantes para la innovación educativa. In Tecnologías para la educación: diseño, producción y evaluación de medios para la formación docente (pp. 31-46). Alianza Editorial. Cenatic, E. (2009). Estudio sobre la situación actual del Software de Fuentes Abiertas en las Universidades y Centros I+D españoles. Obtenido de http://observatorio.cenatic.es/phocadownload/informes/informe_universidad.pdf Cisneros Arocha, J. V., & Cisneros Arocha, E. O. (2008). Videojuego Educativo para la enseñanza de la Arquitectura del Computador e Introducción a la Programación apoyadas en Software Libre. Caracas. Contreras, Á. (2013). Software Libre Educativo5dx. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/134317655/Software-Libre-Educativo5dx Cuesta Benjumea, C. (2003). El Investigador Como Instrumento Flexible de la Indagación. Universidad de Alberta. Instituto Internacional de Metodología Cualitativa. Chumba, R. H. (2009). El aprendizaje colaborativo y la deserción escolar en la licenciatura en Contaduría y administración del centro de Estudios Superiores CTM. Mérida de Yucatán. Del Bianco, V., Lavazza, L., Morasca, S., & Taibi, D. (2011). Calidad de software de código abierto: la honradez Modelo QualiPSo. Florencia, Italia: Università degli Studi dell'Insubria, Dipartimento di Informatica. Dolado, J. J. (2004). "Los créditos 330 software y la ingeniería DEL.". Dschultz, C. (07 de 12 de 2013). Citizen4: A citizen's blog about Champaign Unit 4. Obtenido de http://thecitizen4blog.wordpress.com/2013/12/07/hour-of-code/ Duque, M. (2009). Ciencia, tecnología e innovación en ingeniería, como aporte a la competitividad del país. Cómo formar ingenieros para la innovación (pág. 50). Bogotá: Universidad de los Andes. Duque, M. (2009). Reunión Nacional y Expoingeniería ACOFI 2009. Formar ingenieros innovadores es solo una parte del camino hacia la innovación (págs. 108-115). Bogotá: Universidad de los Andes. Ezpeleta, J. (2004). Inovaciones educativas: Reflexiones sobre los contextos en su implementación. Revista mexicana de investigación educativa, 403-423. Fernández, W., Larraz, P., & Silvera, E. (2009). Proceso de Selección de Software. Montevideo: Universidad ORT Uruguay. GNU Operating Sistems. (s/f). Obtenido de ¿Por qué las instituciones educativas debe usar y Enseñe a Software Libre?: http://www.gnu.org/education/edu-why.es.html Gómez-Albarrán, M. (2005). La enseñanza y el aprendizaje de la programación:. Un estudio de las herramientas de apoyo de software. The Computer Journal , 48 (2), 130-144. González Mariño, J. (04 de 2006). B-Learning utilizando Software Libre, una alternativa viable en Educación Superior. 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas de la Universidad “El papel de la universidad en la transformación de la sociedad”. Ciudad Victoria, México: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS . González Mariño, J. (s/f). B-Learning y Software Libre, una Alternativa para la Innovación de la Educación en el Contexto de las Sociedades del Conocimiento . Universidad Autónoma de Tamaulipas . González, J. (2003). Software Libre. Madrid: Grupo de Sistemas y Comunicaciones, Universidad Rey Juan Carlos. Granollers, T., Lorés, J., & Perdrix, F. (2002). Modelo de proceso de la Ingeniería de la Usabilidad. COLINE, 11-12. Hernández, J. M. (2005). Software libre: técnicamente viable, económicamente sostenible y socialmente justo. Barcelona: Zero Factory S.L. Hernández, R. F. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Jaque, B. Miguel. (2009). Prólogo de Estudio sobre la situación actual del Software de Fuentes Abiertas en las Universidades y Centros I+D españoles. ISBN-13: 978-84-692-9552-6. [en línea] http://observatorio.cenatic.es/phocadownload/informes/informe_universidad.pdf Jaques, R. (24 de 02 de 2012). La calidad del código fuente abierto es tan bueno como el software propietario. The Inquirer. Jiménez, J. &. Otros (2005). Colombia Aprende. Obtenido de Software Libre en la educación: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-108475_archivo.pdf Jonassen, D. (2000). El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje: Diseño de la instrucción. Teoría y modelos. Madrid : Aula XXI Sntillana. Long, J. (2009). Open Source Software Development Experiences on the Students’ Resumes: Do They Count? Journal of Information Technology Education, 8, 229-242. Maggio, M. ( 2002). El Tutor en la Educación a Distancia. Buenos Aires: Amorrortu Editores, S. A. Malaver, N., Rey, C., & Rodríguez, J. (2011). Enseñanza de programación en el Politécnico Grancolombiano. Situación actual y aplicación de TIC como alternativa de mejora. open Journal Systems Vol 1, No 1. Manuel Ruiz González, E. M. ( 1989). La innovación tecnológica y su gestión. Barcelona: Marcombo. Marqués, P. (1995). Metodología para la elaboración de software educativo en SoftwareEducativo. Guía de uso y metodología de diseño. Barcelona: Estel. Martínez Sánchez, F., Cebreiro López, B., Prendes Espinosa, M., Roig Vila , R. I., Solano Fernández , I. M., Chacón Rivas , M., . . . Vargas Calderón , S. (2008). Implementación de las TIC en los programas académicos del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Murcia. Martínez, Y. (2005). En busca de una nueva forma de enseñar a programar. Obtenido de http://www.mty.itesm.mx/rectoria/dda/rieee/pdf-05/28%28DTIE%29.YolandaMtz..pdf Mertens, D. C. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative,and mixed methods qualitative. . Thousand Oaks: Sage. Ministerio de Educación de Chile. (09 de agosto de 2012). ¿Sabes qué es la edución técnica? Obtenido de MiFuturo: http://www.mifuturo.cl/index.php/media-conoce-tus-opciones/sabes-que-es-la-educacion-tecnica Mirás, N. (20 de 10 de 2012). El software libre ahorró a Brasil 225 millones de dólares en el 2010. la voz de Galicia.es. Obtenido de http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vidadigital/2012/10/20/software-libre-ahorro-brasil-225-millones-dolares-2010/0003_201210G20P27991.htm Montserrat Martínez, A. d. (19 de 12 de 2011). Chamilo LMS. Obtenido de http://www.chamilo.org/es/experiencias-es-chamilo Moroni, N., & Señas, P. (2005). Estrategias para la enseñanza de la programación . JEITICS, 254-269. Naula Daquilema, S. M. (2011). Software Educativo como Herramienta en el Proceso Enseñanza Aprendizaje en el Área de Lengua y Literatura de los Estudiantes del Quinto Año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Nación Puruha” de la Cooperativa AgrícolaGalte Laime perteneciente a la. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR Guaranda, Ecuador, 28. Ortega, A. B. (09 de 2013). Campus Virtuales de Software Libre en Universidades españolas. PROYECTO FIN DE MÁSTER . Murcia: Universidad de Murcia. Osorio Alvarado, B. (2012). Desarrollo de jego interactivo para facilitar el parendizaje, retención de información y motivación de estudio en los niños de primaria y educación básica. Guatemala. Osorio Alvarado, J. (2012). Desarrollo del juego interactivo para facilitar el aprendizaje, retención de la información, y motivación de estudio en los niños de primaria y de educación básica. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Prendes Espinosa, M. P. (2009). Plataforma de Campus Virtual de Software Libre: Análisis comparativo de la situación actual de las universidades españolas. Madrid: P r o y e c t o EA-2008-0257d. Proyecto ABET- ESPOL. (20 de 11 de 2013). Proyecto ABET- ESPOL. Obtenido de Proyecto de Acreditación Internacional de Programas de Ingeniería: http://www.abet.espol.edu.ec/inicio/2-ique-es-abet.html Rama, C. (2006). Universidad de la Empresa (UDE), Uruguay. Obtenido de La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina: ude.edu.uy Renés, P. (s/f). Herramientas de comunicación virtual en educación superior: Innovación docente en los estudios de magisterior. España: VIII Foro sobre Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior. Revista Andalucia Educativa .Del software libre al conocimiento libre, J. A. (2005). .Del software libre al conocimiento libre. Revista Andalucia Educativa . No 51 , Universidad Jaume I de Castellón, p.5. Rodríguez Gómez, G., Gil, J., & García Jiménez, E. (1996). metodología de la Investigación Cualitativa. Granada (España): Ediciones Aljibe. Rodríguez, S. (2011). Diseño de un laboratorio virtual para la docencia de la materia de tecnología en educación secundaria. Almería (España): Recuperado el 13 de septiembre de 3013 de http://repositorio.ual.es/jspui/bitstream/10835/1321/1/Proyecto.pdf. Rodríguez, S. (10 de 09 de 2013). Obtenido de Repositorio Universidad de Almería, España. En línea: http://repositorio.ual.es/jspui/bitstream/10835/1321/1/Proyecto.pdf Romero, T. A. (2006). Moodle, Unimos Mentes, Creamos Conocimiento Libre. Ponencia presentada al VI Congreso Internacional Virtual de Educación. Islas Baleares: CIVE. Rosa, F. d., & Heinz, F. (2007). Guía práctica sobre software libre: su selección y aplicación local en América Latina y el Caribe. Montevideo, Uruguay: UNESCO publication. Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. Caracas: Panapo. Salgado Lévano, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT: Lima (Perú) 13, 71-78. Salinas, J. (2004). Los recursos didácticos y la innovación educativa. Comunicación y Pedagogía, 36 - 39. Serrano, J. E. (2005). Sistema de Aprendizaje Virtual Interactivo, SAVIO. Obtenido de http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/ingenieria/ventana_informatica/html/ventana12/articulo10.pdf Shockey, K. &. (2005). Using open source to enhance learning. In Information Technology Based Higher Education and Training., (págs. pp. F2A-7). SLEC. (2012). Software de Libre Redistribución y Educación en Colombia. Obtenido de http://www.slec.net/ Sotomayor, D. A. (2013). Somos Libres. Obtenido de http://www.somoslibres.org/modules.php?name=News&file=article&sid=258 Stallman, R. (1999). El sistema operativo GNU y el movimiento de software libre de fuentes abiertas: voces desde la revolución de código abierto. Obtenido de http://www.gnu.org/education/edu-why.html Stallman, R. (2004). Software libre para una sociedad libre. Madrid: Traficantes de Sueños. Stallman, R. (2004). Software Libre para una sociedad libre. Madrid: Traficantes de sueños ISBN: 84-933555-1-8. Stallman, R. (07 de 2013). Por qué utilizar y enseñar software libre. Obtenido de http://www.fsf.org/resources/ Stallman, R. (s/f). Sas Libre. Obtenido de http://saslibre.com/index.php/bases-del-software-libre Suryn, W., Bourque, P., Laporte, C., & Abran, A. (2002). Medición de la calidad del producto de software prácticas de calidad y evaluación utilizando TL9000 e ISO / IEC 9126. Tecnología y Software Engineering Practice, 156-160. Titlestad, O. y. (2005). Transformación de la Educación a través de enfoques de código abierto. IRIS'05: Actas del Seminario de Investigación de Sistemas de Información 28 en Escandinavia . Escandinavia. Toledo Tovar , A., Cuellar Rivera, J. V., & Romero Mera, J. (2011). Análisis de modelos de evaluación de calidad de Software Libre. En U. P. Colombia, Investigación en Ingeniería de Sistemas e Informática. Tunja, Boyacá: Grupo de Investigación en Software - GIS. Tur Viñes, V. T., Orbea Mira, J., Fernández Poyatos, M. D., & Poveda Salvá, M. (2008). Utilización del software libre Moodle en la asignatura Creatividad Publicitaria 1. Universidad de Alicante. UAN. (20 de 11 de 2013). Universidad Antonio Nariño, sede Neiva. Obtenido de http://www.uan.edu.co/neiva Ulloa, G. (2010). ¿Qué pasa con la ingeniería en Colombia? Ingeniería y sociedad, 1-4. Obtenido de aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ingeso/article/viewFile/7303/6742 Universidad Viña del Mar. (junio de 2012). Programa de asignatura Ingeniería civil informática. Obtenido de http://escuelas.uvm.cl/ingenieria/images/stories/programas/informatica/2/27_6_606_696242programacion.pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (enero-diciembre de 2011). Memorias de Investigación en ingeniería de sistemas e informática. Tunja, Boyacá, Colombia: editada por el Grupo de Investigación en Software - GIS, Adscrito a la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación, Facultad de Ingeniería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Villalobos Salcedo, J. A. (2009). Proyecto CUPI2 – Una solución integral al problema de enseñar y aprender a programar. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-205832_recurso_1.pdf Vizconde Veraszto, E., Franco de Camargo , J. T., Barros Filho , J., García García, F., Ferreira do Amaral , S., & Bortoloti , A. A. (2012). Producción de animaciones modeladas por ordenador utilizando software libre. Icono No. 14, 198-212. Zapata Puerta, L. N., & Recaman Chaux, H. (2011). Sistema tutorial interactivo para la enseñanza y aprendizaje de algoritmos- EvaProg. Memorias de Investigación en ingeniería de sistemas e informática, 4-18.Zorzoli, P. (2003). Investigación sobre el Movimiento del Software Libre. Obtenido de http://www.casanas.com.ar/artsAdj/Zorzoli_-_sobre_el_movimiento_del_swl.pdfZorzoli, P. L. (2002). Investigación sobre el Movimiento del Software Libre. Buenos Aires: oleccion.educ.ar/coleccion/CD7/img/docs/acerca_soft/mod01/mod01_softwarelibrepz/7-sl_argentina.html.ORIGINAL2014_Tesis_Tovar_Cardozo_Miguel_Angel.pdf2014_Tesis_Tovar_Cardozo_Miguel_Angel.pdfTesisapplication/pdf1748746https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3520/1/2014_Tesis_Tovar_Cardozo_Miguel_Angel.pdf6321fdd768deb7a148539aaa2f3a44bbMD51open access2014_Articulo_Tovar_Cardozo_Miguel_Angel.pdf2014_Articulo_Tovar_Cardozo_Miguel_Angel.pdfArtículoapplication/pdf634405https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3520/2/2014_Articulo_Tovar_Cardozo_Miguel_Angel.pdf52085500e019074aa541b4bec0080abdMD52open access2014_Anexos_Tovar_Cardozo_Miguel_Angel.zip2014_Anexos_Tovar_Cardozo_Miguel_Angel.zipAnexosapplication/octet-stream18749983https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3520/3/2014_Anexos_Tovar_Cardozo_Miguel_Angel.zip9517b618898e041c7333b5340d924544MD53open accessTHUMBNAIL2014_Tesis_Tovar_Cardozo_Miguel_Angel.pdf.jpg2014_Tesis_Tovar_Cardozo_Miguel_Angel.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4531https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3520/4/2014_Tesis_Tovar_Cardozo_Miguel_Angel.pdf.jpg0c7c24dc53321c4cfb4b4141a2d7fe15MD54open access2014_Articulo_Tovar_Cardozo_Miguel_Angel.pdf.jpg2014_Articulo_Tovar_Cardozo_Miguel_Angel.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8275https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3520/5/2014_Articulo_Tovar_Cardozo_Miguel_Angel.pdf.jpg9bd40526d17f8a08f80262131bdcae0aMD55open access20.500.12749/3520oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/35202024-01-19 20:00:09.039open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |