Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de pregrado de los diferentes programas académicos de la Fundación Universitaria de San Gil, en San Gil

La presente investigación de tipo descriptivo. caracteriza el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en los estudiantes de pregrado de la Fundación Universitaria de San Gil, en el municipio de San Gil, a través de la encuesta VESPA, del programa Nacional RUMBOS, constituida por siete ítems, donde...

Full description

Autores:
Silva Uribe, Luz Amalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19762
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/19762
Palabra clave:
Psychology
Psychoactive substances
Lifetime prevalence
Gender
Social aspects
Demographic characteristics
Psychopathology
Additions (Psychology)
Mental health
Psicología
Sustancias psicoactivas
Características demográficas
Psicopatología
Adiciones (Psicología)
Salud mental
Prevalencia de vida
Genero
Aspectos sociales
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:La presente investigación de tipo descriptivo. caracteriza el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en los estudiantes de pregrado de la Fundación Universitaria de San Gil, en el municipio de San Gil, a través de la encuesta VESPA, del programa Nacional RUMBOS, constituida por siete ítems, donde se incluyen, además de algunas variables sociodemograficas (sexo, edad, ocupación y nivel educativo) , variables que corresponden a indicadores de consumo tales como: Prevalencia de vida, prevalencia en el último año, el último mes, edad de inicio de consumo, o frecuencia de consumo en el último año. Los resultados permitieron determinar que entre las sustancias más consumidas están las socialmente aceptadas, es decir el alcohol y el cigarrillo; en cuanto a las sustancias ilegales se encontró consumo de marihuana, cocaína, éxtasis y tranquilizantes, en donde los mayores índices de prévalencia se hallaron en el consumo de marihuana y cocaína, en este mismo orden . Frente a la edad de inicio de consumo se halló que los mayores porcentajes están en el rango de 15 a 19 años. en cada una de las SPA consumidas por esta población; sin embargo mientras el consumo de alcohol y cigarrillo (sustancias legales) se inician a edades mas tempranas, el inicio del consumo de la marihuana, cocaína y demás sustancias ilegales se da un poco mas tardíamente con excepción del consumo de éxtasis en donde se presentó casos de consumo a los catorce años, es decir a una temprana edad. Se evidenció un mayor consumo en los hombres que en las mujeres, en todas las sustancias, excepto en el consumo de tranquilizantes, donde fue superior en las mujeres. Finalmente se encontró que los indices de exconsumo son muy bajos, sobre todo en el consumo de alcohol y cigarrillos, donde no alcanzan a haber una diferencia del 50% de la prevalencia anual con respecto a la de vida.