Construcción de ciudadanía a partir de la práctica del teatro
Esta investigación se proponía como objetivo principal explorar las relaciones entre la práctica del teatro y el reconocimiento del otro como construcción de ciudadanía. Desde el enfoque de la ciudadanía participativa, se asume que la ineficacia del sistema de gobierno democrático para representar y...
- Autores:
-
Bravo Bautista, Luz Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11464
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/11464
- Palabra clave:
- Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Theatre-Communication
Dialogical action
Active citizenship
Popular theatre
Acknowledgement of the other
Actors
Theatrical performance
Body expression
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Actores
Theatrical performance
Expresión corporal
Comunicación social
Teatro-Comunicación
Acción dialógica
Teatro popular
Reconocimiento del otro
Ciudadanía activa
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_ba7c4fc85c704e2b0841aa0914458795 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11464 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Construcción de ciudadanía a partir de la práctica del teatro |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Construction of citizenship from the practice of theater |
title |
Construcción de ciudadanía a partir de la práctica del teatro |
spellingShingle |
Construcción de ciudadanía a partir de la práctica del teatro Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Theatre-Communication Dialogical action Active citizenship Popular theatre Acknowledgement of the other Actors Theatrical performance Body expression Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Actores Theatrical performance Expresión corporal Comunicación social Teatro-Comunicación Acción dialógica Teatro popular Reconocimiento del otro Ciudadanía activa |
title_short |
Construcción de ciudadanía a partir de la práctica del teatro |
title_full |
Construcción de ciudadanía a partir de la práctica del teatro |
title_fullStr |
Construcción de ciudadanía a partir de la práctica del teatro |
title_full_unstemmed |
Construcción de ciudadanía a partir de la práctica del teatro |
title_sort |
Construcción de ciudadanía a partir de la práctica del teatro |
dc.creator.fl_str_mv |
Bravo Bautista, Luz Alejandra |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Briceño Romero, Ysabel Cristina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bravo Bautista, Luz Alejandra |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001626677 |
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv |
Briceño Romero, Ysabel Cristina [0001626677] |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=nmdAizUAAAAJ |
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv |
Briceño Romero, Ysabel Cristina [nmdAizUAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-6605-6838 |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
Briceño Romero, Ysabel Cristina [0000-0002-6605-6838] |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
https://www.researchgate.net/profile/Ysabel_Brice |
dc.contributor.researchgate.none.fl_str_mv |
Briceño Romero, Ysabel Cristina [Ysabel-Briceno] |
dc.contributor.apolounab.none.fl_str_mv |
Briceño Romero, Ysabel Cristina [cecilia-briceño-pineda] |
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv |
Briceño Romero, Ysabel Cristina [ysabel-cristina-briceño-romero-754a4396] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Theatre-Communication Dialogical action Active citizenship Popular theatre Acknowledgement of the other Actors Theatrical performance Body expression |
topic |
Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Theatre-Communication Dialogical action Active citizenship Popular theatre Acknowledgement of the other Actors Theatrical performance Body expression Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Actores Theatrical performance Expresión corporal Comunicación social Teatro-Comunicación Acción dialógica Teatro popular Reconocimiento del otro Ciudadanía activa |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Actores Theatrical performance Expresión corporal |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunicación social Teatro-Comunicación Acción dialógica Teatro popular Reconocimiento del otro Ciudadanía activa |
description |
Esta investigación se proponía como objetivo principal explorar las relaciones entre la práctica del teatro y el reconocimiento del otro como construcción de ciudadanía. Desde el enfoque de la ciudadanía participativa, se asume que la ineficacia del sistema de gobierno democrático para representar y defender a todos los ciudadanos, podría ser transformado por aquellos que decidan involucrarse para construir mediante la acción dialógica, una sociedad en donde se reconozca y escuche lo distinto. Planteando el teatro como un medio de comunicación y por ende un medio posible para la transformación social y cultural, se toma en cuenta a las personas que lo practican. Por lo que esta investigación hace un estudio de tipo exploratorio-propositivo y trabaja desde la experiencia de los jóvenes de nuevo ingreso al Taller de Teatro Jaulabierta, resaltando cuál podría ser la incidencia del mismo para lograr cambios a largo plazo de pensamiento y comportamiento que motive a participar de manera activa con acciones, discursos y discernimientos en la construcción de una sociedad donde quepamos todos. Como principales hallazgos, se evidencia que primero se debe plantear la reflexión en un plano personal para poder trascender a un nivel colectivo y que aunque se establece que el reconocimiento del otro no es la única condición para que haya una participación activa en la construcción de ciudadanía, se destacaron cambios favorables a partir de la práctica del teatro considerado como un medio capaz de establecer comunicación entre los sujetos que se reconocen como iguales y que a partir de su participación activa manifiestan poder generar transformaciones sociales y culturales. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-06 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-28T19:32:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-28T19:32:28Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11464 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11464 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, C., (S/F). Reseña Ciudadanos del Mundo. Hacia una Teoría de la Ciudadanía. Revista Educación y Pedagogía, (28), p.121-123. Aprendizaje en Primaria y Secundaria, San José, Costa Rica: Ministerio de Educación Pública. Araque, C., (2009). El entrenamiento como base de la formación actoral, Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Arequipa, B., Córdova, D. (2010). Video Documental: ‘El Teatro de la Calle como Herramienta Comunicacional desde el Centro de Quito durante los Últimos 9 años’. (Tesis de pregrado en Licenciatura de Comunicación Social). Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador. Arendt, H. (2009). La condición humana, Buenos Aires: Paidós. Balcazar, F.E. (2003). Investigación Acción Participativa: aspectos conceptuales y dificultades de implementación, Argentina, Universidad Nacional de San Luis, Fundamentos en humanidades, (4), p. 59-77. Barbero, J. (2004). Medios y Culturas en el Espacio Latinoamericano. Revista de Cultura Pensar Iberoamericana, (5), enero-abril. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/pensariberoamerica/ric05a01.htm Baz, M. (S/F). El cuerpo instituido. Revista Trampas, México, UAM-X. Berthold, M., (1974) Historia Social del Teatro, Madrid, España: Ediciones Guadarrama. Boal, A., (1980). Teatro del Oprimido, México, D.F.: Nueva Imagen. Butler, J., (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea, Barcelona, España: Paidós Echeverría, L. M. (2012). Prácticas de Resistencia y Construcción de Ciudadanía en Tumaco: Estudio de Caso del Proyecto Educativo Teatro por la Paz desde los Marcos de Acción Colectiva. (Tesis de maestría en política social). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Escrivá, V; Frías, M; Samper, P. (2004). La medida de la empatía: análisis del Interpersonal Reactivity Index. Psicothema, (16), p. 255-260. Universidad de Valencia, España. Esponda, K. (2010). Victoria Camps Educar para la ciudadanía. Revista Filosofía UIS, 9(1), p.177-185. Fernandéz, A. F., (1982). Cuerpo y comunicación, Madrid, España: Editoriales Pirámide, S.A. Fisher, E., (2011) La Función del Arte, En: La Necesidad del Arte, Barcelona: Península Freire, P., (1971). Pedagogía del Oprimido, Lima, Perú: Tierra Nueva. García, S., (2010). Teoría y Práctica del Teatro Vol. II, La Habana, Cuba: Tablas-Alarcos. Giler, J. (2016). Investigación diagnostica o propositiva. Recuperado de https://es. scribd.com/doc/256338347/Investigacion-Diagnostica-o-Propositiva. Giroux, H., (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía, México, D.F.: Siglo XXI editores, s.a. González F; Rosa, A., (2014). Hacer(se) ciudadan@as Una psicología para la democracia, Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila Higuera, É. (2014). Negación del ser para el reconocimiento del Otro. Sophia: colección de filosofía de la educación, 17(2), p. 139-158. Honrrach, J. A. (2009). Sobre el Concepto de Ciudadanía: Historia y Modelos. Revista de Filosofía Factótum, (6), p.1-22. Hopenhayn, M. (2001). Viejas y Nuevas Formas de la Ciudadanía. Revista de la CEPAL, (73), P.117-128. Just, V., (2011) Del intraducible lenguaje teatral, Literatura: teoría, historia, critica, Departamento de Literatura, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, (13), p. 17-48 Kymlicka, W., Norman, W. (1997). El Retorno del Ciudadano una Revisión de la Producción Reciente en Teoría de la ciudadanía. Ágora, (7), p.5-42. Lawrence, L., (1995) El Teatro Popular en América Latina, Caracas, Venezuela: CEP FHE. Mejía, J. (2017) Violencia, reconocimiento del otro e identidad, Bogotá, Colombia: Universdad del Rosario. Miller, D. (2002). Ciudadanía y Pluralismo. La política, (3), 69-92. Müller, C. (2007). El training del actor, México, Universidad Autónoma de México. Navarro, L., (2010), Entre esferas Públicas y Ciudadanía, Colombia: Ediciones Uninorte. Osorio, L. M. (2016). Introducción y aplicación de ejercicios del teatro del oprimido de Augusto Boal en adolescentes entre los 13 y los 16 años del grupo de teatro estudiantil Movimiento Cuerpo Teatro del Colegio Cafam. (Tesis de grado en Artes Escénicas). Universidad Distrital Francisco José de Caldas Academia Superior de Artes, Bogotá, Colombia. Ospina, W., (2012), ¿Dónde está la Franja Amarilla?, Bogotá, Colombia: Literatura Random House. Pantoja, S. (2010). La Escuela como Espacio de Ciudadanía. Estudios Pedagógicos XXXVI, (2), P.213-239 Páramo, P. (2008). La Investigación en Ciencias Sociales: Técnicas de recolección de la información, Universidad Piloto de Colombia. Pereira, J. E. (2015). Teatro popular y la reconstrucción de espacios de participación a través de ciudadanías críticas, (Tesis de pregrado de Comunicación Social), Universidad Santo Tomas, Colombia. Pineda, M. (2001). Las teorías clásicas de la comunicación: Balance de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI. Universidad de Zulia, Centro de Investigación de la Comunicación y la Información. Facultad de Humanidades y Educación, (36) p. 11-29. Prieto, D., (1982), Diseño y Comunicación, México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Rocha, D. (2014). Teatro Foro: Práctica Pedagógica Alternativa para la Formación en Ciudadanía y Democracia en la Educación Media. (Tesis de maestría en Estudios Políticos). Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Sampieri, R; Collado, C; Lucio, P. (2004). Metodología de la investigación, México. Sennett, R. (1997), Carne y Piedra, Madrid, España: Alianza Editorial. Touraine, A; Pons, H. (1997). ¿Podremos vivir juntos?: iguales y diferentes (p. 85). Madrid: PPC. Urcuyo, C. (1999). Ciudadanía, Serie: Documentos de Trabajo. Vallejo, A. B. (1963). A propósito de Brecht. Biblioteca Virtual Universal, (24) p.1-8 Vargas, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa?, Jalisco, México: Etxeta. Villalpando, E., (2010), El Teatro como Herramienta Didáctica en el Proceso Enseñanza, Quito, Ecuador: Ministerio de Cultura de Ecuador Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2017). Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana ICCS. Recuperado de: 85 http://www2.icfes.gov.co/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=1704&Itemi d=541 Konrad Adenauer Stiftung (2016). Índice de Desarrollo Democrático de América Latina. Recuperado de: http://idd-lat.org/2016/informes/2016/index.html Ministerio de Educación de Colombia. (S/F). Serie de Lineamientos Curriculares Educación Artística. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_4.pdf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2004). La democracia en América Latina Hacia una Democracia de ciudadanos y ciudadanas. Recuperado de: http://www2.ohchr.org/spanish/issues/democracy/costarica/docs/PNUD-seminario.pdf Intolerancia, principal causa de homicidios durante 2016 en Bucaramanga. (6 de enero de 2017). Vanguardia Liberal. Recuperado de: http://www.vanguardia.com/area- metropolitana/bucaramanga/385008-intolerancia-principal-causa-de-homicidios-durante-2016- en-buc Casi 3 de cada 10 países viven bajo regímenes autoritarios. (29 de abril de 2017). El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/informe-de-the-economist- sobre-la-calidad-de-la-democracia-en-el-mundo-83056 Santander entre las Regiones más Violentas del País. (23 de octubre de 2017). Vanguardia Liberal. Recuperado de: http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/413487- santander-entre-las-regiones-mas-violentas-del-pais Se desactiva la guerra, pero la violencia sigue en Colombia. (8 de abril de 2017). El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/se-desactiva-la-guerra-pero-la- violencia-sigue-en-colombia-articulo-688480 702 líderes sociales y 135 excombatientes habrían sido asesinados desde firma del Acuerdo. (23 de mayo de 2019). El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/702-lideres-sociales-y-135-excombatientes- habrian-sido-asesinados-desde-firma-del-acuerdo-articulo-862367 ¿Cómo educar para la democracia? (2015, abril 1). [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=RGQdcwWVlCw |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Comunicación Social |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11464/1/2019_Tesis_Luz_Alejandra_Bravo_Bautista.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11464/2/2019_Licencia_Luz_Alejandra_Bravo_Bautista.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11464/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11464/4/2019_Tesis_Luz_Alejandra_Bravo_Bautista.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11464/5/2019_Licencia_Luz_Alejandra_Bravo_Bautista.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2b6effe45b56d3640cf50dd4de70c3c8 0616fd9be5a6203093512aff89918415 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ceeaf5972d37a3f0f3d3b29a1b32031b a7b58b95698919b9913edb17c5848121 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277961489055744 |
spelling |
Briceño Romero, Ysabel Cristina3a74cc7b-2677-4d1f-85dd-5604fa1c1b8d-1Bravo Bautista, Luz Alejandra235a3f34-a7bf-4154-abbb-7419f6662b48-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001626677Briceño Romero, Ysabel Cristina [0001626677]https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=nmdAizUAAAAJBriceño Romero, Ysabel Cristina [nmdAizUAAAAJ]https://orcid.org/0000-0002-6605-6838Briceño Romero, Ysabel Cristina [0000-0002-6605-6838]https://www.researchgate.net/profile/Ysabel_BriceBriceño Romero, Ysabel Cristina [Ysabel-Briceno]Briceño Romero, Ysabel Cristina [cecilia-briceño-pineda]Briceño Romero, Ysabel Cristina [ysabel-cristina-briceño-romero-754a4396]ColombiaUNAB Campus Bucaramanga2020-10-28T19:32:28Z2020-10-28T19:32:28Z2019-06http://hdl.handle.net/20.500.12749/11464instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEsta investigación se proponía como objetivo principal explorar las relaciones entre la práctica del teatro y el reconocimiento del otro como construcción de ciudadanía. Desde el enfoque de la ciudadanía participativa, se asume que la ineficacia del sistema de gobierno democrático para representar y defender a todos los ciudadanos, podría ser transformado por aquellos que decidan involucrarse para construir mediante la acción dialógica, una sociedad en donde se reconozca y escuche lo distinto. Planteando el teatro como un medio de comunicación y por ende un medio posible para la transformación social y cultural, se toma en cuenta a las personas que lo practican. Por lo que esta investigación hace un estudio de tipo exploratorio-propositivo y trabaja desde la experiencia de los jóvenes de nuevo ingreso al Taller de Teatro Jaulabierta, resaltando cuál podría ser la incidencia del mismo para lograr cambios a largo plazo de pensamiento y comportamiento que motive a participar de manera activa con acciones, discursos y discernimientos en la construcción de una sociedad donde quepamos todos. Como principales hallazgos, se evidencia que primero se debe plantear la reflexión en un plano personal para poder trascender a un nivel colectivo y que aunque se establece que el reconocimiento del otro no es la única condición para que haya una participación activa en la construcción de ciudadanía, se destacaron cambios favorables a partir de la práctica del teatro considerado como un medio capaz de establecer comunicación entre los sujetos que se reconocen como iguales y que a partir de su participación activa manifiestan poder generar transformaciones sociales y culturales.INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………...9 CAPÍTULO I: El PROBLEMA 1.1.- Planteamiento del problema…………………….………………………………………...11 1.2.-Objetivos de Investigación………………………………………………………………...15 1.2.1.-Objetivo general…………………………………………………………………15 1.2.2.-Objetivos específicos…………………………………………………………….15 1.2.3.-Justifiación……………………………………………………………………….16 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1.-Antecedentes………………………………………………………………………………..17 2.2.-Nociones teóricas…………………………………………………………………………...19 2.2.1.-Hacía una ciudadanía activa………………………………………………………29 2.2.2.-Reconocimiento del otro………………………………………………………….23 2.2.3.-Comunicación y ciudadanía………………………………………………………25 2.2.4.-Cuerpo comunicativo……………………………………………………………..26 2.2.5.-Hacia un teatro popular…………………………………………………………...28 2.2.6.-Taller de Teatro Jaulabierta………………………………………………………31 CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO………………………………………………....32 3.1.-Etapas de trabajo……………………………………………………………………………34 CAPÍTULO IV: RESULTADOS 4.1.-Diagnóstico de empatía……………………………………………………………..39 4.1.1.-Toma de perspectiva………………………………………………………40 4.1.2.-Fantasía……………………………………………………………………41 4.1.3.-Preocupación empática……………………………………………………42 4.1.4.-Malestar personal………………………………………………………….44 4.2.-Diseño metodológico de los talleres teatrales………………………………………46 4.3.-Observación……………………...………………………………………………….49 4.4.-Acción y discurso…………………………………………………………………...56 4.5.-Capacidad de juicio………………………………………………………………….64 4.6.-Evaluación y Grupo focal………………..………………………………………….70 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES……………………………………………………………...80 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………...82PregradoThe main objective of this research was to explore the relationships between the practice of theater and the recognition of the other as a construction of citizenship. From the perspective of participatory citizenship, it is assumed that the ineffectiveness of the democratic government system to represent and defend all citizens could be transformed by those who decide to get involved to build, through dialogic action, a society where it is recognized and heard the different. By proposing theater as a means of communication and therefore a possible means for social and cultural transformation, the people who practice it are taken into account. For this reason, this research makes an exploratory-purposeful study and works from the experience of young people who are new to the Jaulabierta Theater Workshop, highlighting what its incidence could be to achieve long-term changes in thinking and behavior that motivate to participate actively with actions, speeches and insights in the construction of a society where we all fit. As main findings, it is evidenced that reflection must first be raised on a personal level in order to transcend to a collective level and that although it is established that the recognition of the other is not the only condition for there to be active participation in the construction of citizenship , favorable changes were highlighted from the practice of theater considered as a means capable of establishing communication between subjects who recognize themselves as equals and who, based on their active participation, claim to be able to generate social and cultural transformations.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaConstrucción de ciudadanía a partir de la práctica del teatroConstruction of citizenship from the practice of theaterComunicador SocialUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación Socialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPCommunicationSocial aspectsCommunication and cultureSocial comunicationTheatre-CommunicationDialogical actionActive citizenshipPopular theatreAcknowledgement of the otherActorsTheatrical performanceBody expressionComunicaciónAspectos socialesComunicación y culturaActoresTheatrical performanceExpresión corporalComunicación socialTeatro-ComunicaciónAcción dialógicaTeatro popularReconocimiento del otroCiudadanía activaAcevedo, C., (S/F). Reseña Ciudadanos del Mundo. Hacia una Teoría de la Ciudadanía. Revista Educación y Pedagogía, (28), p.121-123. Aprendizaje en Primaria y Secundaria, San José, Costa Rica: Ministerio de Educación Pública.Araque, C., (2009). El entrenamiento como base de la formación actoral, Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de CaldasArequipa, B., Córdova, D. (2010). Video Documental: ‘El Teatro de la Calle como Herramienta Comunicacional desde el Centro de Quito durante los Últimos 9 años’. (Tesis de pregrado en Licenciatura de Comunicación Social). Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador.Arendt, H. (2009). La condición humana, Buenos Aires: Paidós.Balcazar, F.E. (2003). Investigación Acción Participativa: aspectos conceptuales y dificultades de implementación, Argentina, Universidad Nacional de San Luis, Fundamentos en humanidades, (4), p. 59-77.Barbero, J. (2004). Medios y Culturas en el Espacio Latinoamericano. Revista de Cultura Pensar Iberoamericana, (5), enero-abril. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/pensariberoamerica/ric05a01.htmBaz, M. (S/F). El cuerpo instituido. Revista Trampas, México, UAM-X.Berthold, M., (1974) Historia Social del Teatro, Madrid, España: Ediciones Guadarrama.Boal, A., (1980). Teatro del Oprimido, México, D.F.: Nueva Imagen.Butler, J., (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea, Barcelona, España: PaidósEcheverría, L. M. (2012). Prácticas de Resistencia y Construcción de Ciudadanía en Tumaco: Estudio de Caso del Proyecto Educativo Teatro por la Paz desde los Marcos de Acción Colectiva. (Tesis de maestría en política social). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Escrivá, V; Frías, M; Samper, P. (2004). La medida de la empatía: análisis del Interpersonal Reactivity Index. Psicothema, (16), p. 255-260. Universidad de Valencia, España.Esponda, K. (2010). Victoria Camps Educar para la ciudadanía. Revista Filosofía UIS, 9(1), p.177-185.Fernandéz, A. F., (1982). Cuerpo y comunicación, Madrid, España: Editoriales Pirámide, S.A.Fisher, E., (2011) La Función del Arte, En: La Necesidad del Arte, Barcelona: PenínsulaFreire, P., (1971). Pedagogía del Oprimido, Lima, Perú: Tierra Nueva.García, S., (2010). Teoría y Práctica del Teatro Vol. II, La Habana, Cuba: Tablas-Alarcos.Giler, J. (2016). Investigación diagnostica o propositiva. Recuperado de https://es. scribd.com/doc/256338347/Investigacion-Diagnostica-o-Propositiva.Giroux, H., (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía, México, D.F.: Siglo XXI editores, s.a.González F; Rosa, A., (2014). Hacer(se) ciudadan@as Una psicología para la democracia, Buenos Aires, Argentina: Miño y DávilaHiguera, É. (2014). Negación del ser para el reconocimiento del Otro. Sophia: colección de filosofía de la educación, 17(2), p. 139-158.Honrrach, J. A. (2009). Sobre el Concepto de Ciudadanía: Historia y Modelos. Revista de Filosofía Factótum, (6), p.1-22.Hopenhayn, M. (2001). Viejas y Nuevas Formas de la Ciudadanía. Revista de la CEPAL, (73), P.117-128.Just, V., (2011) Del intraducible lenguaje teatral, Literatura: teoría, historia, critica, Departamento de Literatura, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, (13), p. 17-48Kymlicka, W., Norman, W. (1997). El Retorno del Ciudadano una Revisión de la Producción Reciente en Teoría de la ciudadanía. Ágora, (7), p.5-42.Lawrence, L., (1995) El Teatro Popular en América Latina, Caracas, Venezuela: CEP FHE.Mejía, J. (2017) Violencia, reconocimiento del otro e identidad, Bogotá, Colombia: Universdad del Rosario.Miller, D. (2002). Ciudadanía y Pluralismo. La política, (3), 69-92.Müller, C. (2007). El training del actor, México, Universidad Autónoma de México.Navarro, L., (2010), Entre esferas Públicas y Ciudadanía, Colombia: Ediciones Uninorte.Osorio, L. M. (2016). Introducción y aplicación de ejercicios del teatro del oprimido de Augusto Boal en adolescentes entre los 13 y los 16 años del grupo de teatro estudiantil Movimiento Cuerpo Teatro del Colegio Cafam. (Tesis de grado en Artes Escénicas). Universidad Distrital Francisco José de Caldas Academia Superior de Artes, Bogotá, Colombia.Ospina, W., (2012), ¿Dónde está la Franja Amarilla?, Bogotá, Colombia: Literatura Random House.Pantoja, S. (2010). La Escuela como Espacio de Ciudadanía. Estudios Pedagógicos XXXVI, (2), P.213-239Páramo, P. (2008). La Investigación en Ciencias Sociales: Técnicas de recolección de la información, Universidad Piloto de Colombia.Pereira, J. E. (2015). Teatro popular y la reconstrucción de espacios de participación a través de ciudadanías críticas, (Tesis de pregrado de Comunicación Social), Universidad Santo Tomas, Colombia.Pineda, M. (2001). Las teorías clásicas de la comunicación: Balance de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI. Universidad de Zulia, Centro de Investigación de la Comunicación y la Información. Facultad de Humanidades y Educación, (36) p. 11-29.Prieto, D., (1982), Diseño y Comunicación, México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.Rocha, D. (2014). Teatro Foro: Práctica Pedagógica Alternativa para la Formación en Ciudadanía y Democracia en la Educación Media. (Tesis de maestría en Estudios Políticos). Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Sampieri, R; Collado, C; Lucio, P. (2004). Metodología de la investigación, México.Sennett, R. (1997), Carne y Piedra, Madrid, España: Alianza Editorial.Touraine, A; Pons, H. (1997). ¿Podremos vivir juntos?: iguales y diferentes (p. 85). Madrid: PPC.Urcuyo, C. (1999). Ciudadanía, Serie: Documentos de Trabajo.Vallejo, A. B. (1963). A propósito de Brecht. Biblioteca Virtual Universal, (24) p.1-8Vargas, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa?, Jalisco, México: Etxeta.Villalpando, E., (2010), El Teatro como Herramienta Didáctica en el Proceso Enseñanza, Quito, Ecuador: Ministerio de Cultura de EcuadorInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2017). Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana ICCS. Recuperado de: 85 http://www2.icfes.gov.co/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=1704&Itemi d=541Konrad Adenauer Stiftung (2016). Índice de Desarrollo Democrático de América Latina. Recuperado de: http://idd-lat.org/2016/informes/2016/index.htmlMinisterio de Educación de Colombia. (S/F). Serie de Lineamientos Curriculares Educación Artística. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_4.pdfPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2004). La democracia en América Latina Hacia una Democracia de ciudadanos y ciudadanas. Recuperado de: http://www2.ohchr.org/spanish/issues/democracy/costarica/docs/PNUD-seminario.pdfIntolerancia, principal causa de homicidios durante 2016 en Bucaramanga. (6 de enero de 2017). Vanguardia Liberal. Recuperado de: http://www.vanguardia.com/area- metropolitana/bucaramanga/385008-intolerancia-principal-causa-de-homicidios-durante-2016- en-bucCasi 3 de cada 10 países viven bajo regímenes autoritarios. (29 de abril de 2017). El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/informe-de-the-economist- sobre-la-calidad-de-la-democracia-en-el-mundo-83056Santander entre las Regiones más Violentas del País. (23 de octubre de 2017). Vanguardia Liberal. Recuperado de: http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/413487- santander-entre-las-regiones-mas-violentas-del-paisSe desactiva la guerra, pero la violencia sigue en Colombia. (8 de abril de 2017). El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/se-desactiva-la-guerra-pero-la- violencia-sigue-en-colombia-articulo-688480702 líderes sociales y 135 excombatientes habrían sido asesinados desde firma del Acuerdo. (23 de mayo de 2019). El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/702-lideres-sociales-y-135-excombatientes- habrian-sido-asesinados-desde-firma-del-acuerdo-articulo-862367¿Cómo educar para la democracia? (2015, abril 1). [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=RGQdcwWVlCwORIGINAL2019_Tesis_Luz_Alejandra_Bravo_Bautista.pdf2019_Tesis_Luz_Alejandra_Bravo_Bautista.pdfTesisapplication/pdf1806417https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11464/1/2019_Tesis_Luz_Alejandra_Bravo_Bautista.pdf2b6effe45b56d3640cf50dd4de70c3c8MD51open access2019_Licencia_Luz_Alejandra_Bravo_Bautista.pdf2019_Licencia_Luz_Alejandra_Bravo_Bautista.pdfLicenciaapplication/pdf139294https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11464/2/2019_Licencia_Luz_Alejandra_Bravo_Bautista.pdf0616fd9be5a6203093512aff89918415MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11464/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2019_Tesis_Luz_Alejandra_Bravo_Bautista.pdf.jpg2019_Tesis_Luz_Alejandra_Bravo_Bautista.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5255https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11464/4/2019_Tesis_Luz_Alejandra_Bravo_Bautista.pdf.jpgceeaf5972d37a3f0f3d3b29a1b32031bMD54open access2019_Licencia_Luz_Alejandra_Bravo_Bautista.pdf.jpg2019_Licencia_Luz_Alejandra_Bravo_Bautista.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7227https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11464/5/2019_Licencia_Luz_Alejandra_Bravo_Bautista.pdf.jpga7b58b95698919b9913edb17c5848121MD55open access20.500.12749/11464oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/114642023-11-27 16:57:07.989open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |