Violencia en las relaciones de pareja en universitarios desde la perspectiva de ambos géneros
La violencia en las relaciones de noviazgo, constituye una temática trascendental, pero que ahora merece ser analizada en el contexto de la sociedad actual; es por ello que se ha considerado para la presente investigación hacer un acercamiento a la temática que permita reconocer desde la dinámica de...
- Autores:
-
Vanegas Vera, Camilo Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/15364
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/15364
- Palabra clave:
- Psychology
Violence
Dating
Dating relationships
Dating violence
College students
Types of violence
Crimes against women
Social psychology
Conduct
Spouse choice
Psicología
Delitos contra la mujer
Psicología social
Conducta
Elección del conyugue
Violencia
Noviazgo
Relaciones de pareja
Violencia en el noviazgo
Universitarios
Tipos de violencia
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_b8980970019bbcff5b9c7ed2df1e0048 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/15364 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Violencia en las relaciones de pareja en universitarios desde la perspectiva de ambos géneros |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Violence in dating relationships in university students from the perspective of both genders |
title |
Violencia en las relaciones de pareja en universitarios desde la perspectiva de ambos géneros |
spellingShingle |
Violencia en las relaciones de pareja en universitarios desde la perspectiva de ambos géneros Psychology Violence Dating Dating relationships Dating violence College students Types of violence Crimes against women Social psychology Conduct Spouse choice Psicología Delitos contra la mujer Psicología social Conducta Elección del conyugue Violencia Noviazgo Relaciones de pareja Violencia en el noviazgo Universitarios Tipos de violencia |
title_short |
Violencia en las relaciones de pareja en universitarios desde la perspectiva de ambos géneros |
title_full |
Violencia en las relaciones de pareja en universitarios desde la perspectiva de ambos géneros |
title_fullStr |
Violencia en las relaciones de pareja en universitarios desde la perspectiva de ambos géneros |
title_full_unstemmed |
Violencia en las relaciones de pareja en universitarios desde la perspectiva de ambos géneros |
title_sort |
Violencia en las relaciones de pareja en universitarios desde la perspectiva de ambos géneros |
dc.creator.fl_str_mv |
Vanegas Vera, Camilo Andrés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Quiñonez Torres, Liliana Stella |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vanegas Vera, Camilo Andrés |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Quiñonez Torres, Liliana Stella [0000376795] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Quiñonez Torres, Liliana Stella [Liliana-Stella-Quinonez-Torres-31018329] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Psychology Violence Dating Dating relationships Dating violence College students Types of violence Crimes against women Social psychology Conduct Spouse choice |
topic |
Psychology Violence Dating Dating relationships Dating violence College students Types of violence Crimes against women Social psychology Conduct Spouse choice Psicología Delitos contra la mujer Psicología social Conducta Elección del conyugue Violencia Noviazgo Relaciones de pareja Violencia en el noviazgo Universitarios Tipos de violencia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Delitos contra la mujer Psicología social Conducta Elección del conyugue |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Violencia Noviazgo Relaciones de pareja Violencia en el noviazgo Universitarios Tipos de violencia |
description |
La violencia en las relaciones de noviazgo, constituye una temática trascendental, pero que ahora merece ser analizada en el contexto de la sociedad actual; es por ello que se ha considerado para la presente investigación hacer un acercamiento a la temática que permita reconocer desde la dinámica de las parejas jóvenes el contexto donde la violencia acurre; este tipo de investigación favorece la profundización en el conocimiento del objeto de estudio que es analizar las frecuencias de agresiones psicológicas, físicas, sexuales y de control excesivo, tanto cometidas como sufridas, en las relaciones de noviazgo así como las características de la violencia de los universitarios. El tipo de investigación es descriptivo y exploratorio, se describieron aspectos propios de la variable y los fenómenos que se investigaron, cumpliendo con un enfoque cuantitativo, dado que no se buscó manipular la variable para alcanzar los objetivos planteados. Como instrumento de investigación se aplicó una encuesta que tiene como base el The Revised Conflict Tactics Scale elaborado por Strauss, ajustado por el autor de la investigación. Se estudiaron a 90 personas, 61 mujeres y 29 hombres cuya edad se encontraba entre los 18 a 28 años, como muestra no probabilística, pues, su elección no depende de la probabilidad ni de procedimientos mecánicos sino que se establece una cantidad de elementos según algunas características de la población. Las respuestas fueron agrupadas en cinco tipos de manifestaciones: violencia física, psicológica, sexual, daño y manipulación. La interpretación de los resultados revela la existencia de manifestaciones violentas repetitivas y preocupantes siendo los comportamientos manipuladores y controladores los más habituales con el 59,4%, seguido de la violencia psicológica con el 41,8%, y la coerción sexual con una prevalencia del 10,8% y la violencia física con 9,9%; la categoría de daños o perjuicios tiene un 6,3% de prevalencia siendo la menos reportada. Finalmente se concluye que a pesar de que las manifestaciones de violencia no son una forma de comunicación asertiva y que se ha promovido la no presencia de las mismas en las interacciones sociales, aun se hace evidente en las relaciones de pareja en este caso en los universitarios participantes. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-25T14:19:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-25T14:19:11Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/15364 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/15364 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amurrio M, Larrinaga A, Usategui E, del Valle AI. Los estereotipos de género en los/ las jóvenes y adolescentes. XVII Congreso de Estudios Vascos: Innovación para el progreso social sostenible (Vitoria-Gasteiz, 18-20 de noviembre de 2009). [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/17/02270248.pdf Bosch-Fiol E, Ferrer-Pérez VA. Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el siglo XXI. Psicothema. 2012;24 (4):548-54. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.psicothema.com/pdf/4052.pdf Bonino L. Los micromachismos. Madrid: Revista la Cibeles. Ayuntamiento de Madrid; 2004. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.luisbonino.com/pdf/Los%20Micromachismos%202004.pdf Berstein, R. J. (2015). Violencia: Pensar sin barandillas. España. Gedisa. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com Castillo E. Dokumentos 3: Violencia contra las mujeres y TIC. Colombia: Fundación Karisma. 2014. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: https://karisma.org.co/wp-content/uploads/2014/12/VCMyTIC.pd Calle M (coordinadora). Guía de prevención de la violencia de género en adolescentes. Amor del guapo. Boadilla del Monte: Ayuntamiento de Boadilla del Monte; 2008. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: http://adolescentesinviolenciadegenero.com/test/download/adolescentes/guia%20boadilla. pdf Cuervo Martínez Á. Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología. 2010; Enero-Junio, 6(1): 111-121. Acceso: 19 de agosto de 2013. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/679/67916261009.pdf Desmarais, S, Reeves, K, Nichols, T, Telford, R y Fiebert, M. (2012). Prevalencia de la violencia física intima de las relaciones, parte 1: victimización masculine y femenina. Abuso de pareja, 3 (2), 140-169, doi:10.1891/1946-6560.3.2,e Echeburuaa, E, Fernandez-Montalvo, J t Corral, P. (2009). Diferencia entre la violencia grave y la violencia menos grave contra la pareja. En E. Echeburua, J. Fernandez- Montalvo y P. Corral, predicción del riesgo de homicidio y de violencia grave en la relación de pareja. (págs. 1-179). Valencia, España: Diseñarte-goaprint, s.l. Fernandez- Fuertes, A. A., Fuertes, A. y Pulido, R. F. (2006). Evaluación de la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes. Validación del Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI) – Versión española. International Journal of Clinical And Health Psychology, 6 (2) 339-358 Gonzalez Mendez, R., & Santana Hernandez, J. D. (2001). La violencia en parejas jóvenes. Psicothema, 127-131. García, I y Gutiérrez FJ. Diseño y evaluación de un programa de prevención de la violencia de pareja entre adolescentes. El Taller Cinematográfico de la Máscara del Amor [tesis doctoral]. Valencia: Facultad de Psicología. Universidad de Valencia; 2015. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/49536/TESIS%20FRANCESC%20GARCIA %20GUTI%C3%89RREZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y44 Gorrotxategi M, de Haro IM. Materiales didácticos para la prevención de la violencia de género. Educación Secundaria. Málaga: Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía; 1999. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: http://carei.es/wp-content/uploads/Unidad_didactica_educacion_secundaria-Junta deAndaluc%C3%ADa-1.pdf46 García MdM, Jiménez ML, Martínez E. Guía para incorporar la perspectiva de género a la investigación en salud. España: Escuela Andaluza de Salud Pública; 2010. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/InvestigacionGen ero.pdf Hernadez, E. Y Gonzalez, R. (2209). Coerción sexual, compromiso y violencia en las relaciones de noviazgo. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 10, 1-16 Hernández G. Prevenir la violencia. Una cuestión de cambio de actitud. Madrid: Instituto de la mujer; 2005. Serie cuadernos de educación no sexista nº 7. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: http://intercambia.educalab.es/wpcontent/uploads/oldIntercambia/archivos_secciones/147/ 7prevenirlaviolencia.pdf Hernandez, R, Fernandez, C y Abptista, M. (6ta. Ed.). (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial McGRAW-HILL/ Interamericana Editores S.A Instituto de la Mujer. Violencia contra las mujeres. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asunto Sociales. 2004. 45 López RM, Peláez S (coordinadoras). Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género. 2012. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2012. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/ProtComActSan _2012.pdf Krug E, Dahlberg L, Mercy J, Zwi A y Lozano R, editores. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud; 2003. Publicación Científica y Técnica Nº. 588. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112670/1/9275315884_spa.pdf Lasheras ML, Pires M (coord). La violencia contra las mujeres considerada como problema de salud pública. Documento de Apoyo para la atención a la salud de las mujeres víctimas. Madrid: Instituto de Salud Pública, 2003. Documentos Técnicos de Salud Pública 86. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: www.madrid.org/cs/ Satellite 23. Moral, J., Lopez, F., Diaz-Loving, R. Y Cienfuegos, Y. (2011). Diferencias de género en afrontamiento y violencia en la pareja. CES psicología, 4 (2), 29-46. Muñoz-Rivas, M., Gonzalez-Lozano, P., Fernandez-Gonzalez, L. Y Fernandez- Ramos, S. (2016) Violencia en el noviazgo. Realidad y prevención. Madrid, España: Psicologia Piramide. Moreno, A; López, S & Corcho, A. (2000). Principales medidas en epidemiología. Salud Pública de México, Vol. 42. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/s pm/v42n4/2882.pdf Martínez L. Si me quieres, no lo hagas público en Internet. Prevenir la violencia de género en las redes sociales. Educando en igualdad. 2015;3.[Accedido el 24 de febrero de 2017] Disponible en: http://www.educandoenigualdad.com/wp-content/uploads/2016/03/Marzo2015.pdf Martín A. Antropología del género: culturas, mitos y estereotipos sexuales. Madrid: Ediciones Cátedra; Universitat de València; Instituto de la Mujer; 2006. Oldham, M. & Morris, B. (1995) Autorretrato de la personalidad. Título original: Personality sef-portrait. Girona-España: Susaeta Ortega, R, Ortega Rivera, F. J, & Sánchez, V. (2008). Violencia sexual entre compañeros y violencia en parejas adolescentes. Revista inte Pick de weiss, Susan (2001) Yo adolescente, Edit. Ariel, México. Rubio-Garay, F., Lopez-gonzalez, M A., Angel, L. Y Sanchez-Elvira-Paniagua, A. (2012). Direccionalidad y expresión de la violencia en las relaciones de noviazgo de los jóvenes. Acción psicológica, 9 (1), 61-70 Rojas-Andrade, R., Miranda, P. y Valencia, J. (2013). Los hombres ambien sufren. Estio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. Revista Vanguardia Psicológica, 3(2), 150-159. Ramírez Rivera, C. A, & Nuñez Luna, D.A. (2010).Violencia en la relación de noviazgo en jóvenes universitarios: un estudio exploratorio. Enseñanza e investigación en psicología, 273-283 Rodríguez M, Pérez E, Pires M, et al. Guía de apoyo en atención primaria para abordar la violencia de pareja hacia las mujeres. Madrid: Dirección General de Salud Pública y Alimentación, Consejería de Sanidad; 2008. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application/pdf&lobkey =id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1220373748552&ssbinary=true Ramírez M A. Padres y Desarrollo de los Hijos: Prácticas de Crianza. Padres y desarrollo de sus hijos: Practica de crianza. Estudio pedagogico, Valdivia 2005; 31(2): 167-173 Acceso: 11 de junio de 2013. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-07052005000200011&script=sci_arttext Trenado R, Gemma Pons S, Cerezo M. Proteger a la infancia apoyando y asistiendo a las familias. 2009; 30(1) (Ejemplar dedicado a: Intervención psicosocial en protección a la infancia), 24-32. Acceso: 25 de enero de 2014. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2880575 Urruzola MJ. Guía para chicas nº2. Cómo prevenir y defenderte de agresiones. 2ª reed. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía; 2009. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: http:// www.juntadeandalucia.es/iam/catalogo/doc/iam/2009/28334.pdf Valencia L, Henao López G. Influencia del clima socio familiar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Persona. 2012; Enero-Diciembre. 15:253-271 Acceso: 27 de setiembre de 2013. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1471/147125259015.pdf. Viñas, B; Aguilar, L; Preciado, M. (2013). Violencia en las relaciones de noviazgo; Validación de un instrumento para su medición. Baja California, México. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento Vol. 4. Recuperado de http://www.revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/60/pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15364/1/2021_Tesis_Camilo_%20Andres_Vanegas_Vera.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15364/2/2021_Licencia_Camilo_Andres_Vanegas_Vera.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15364/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15364/4/2021_Tesis_Camilo_%20Andres_Vanegas_Vera.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15364/5/2021_Licencia_Camilo_Andres_Vanegas_Vera.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
31f9e9549a1a5038868b42ac516e5103 d9cba6a3bf94e5482d1f2b221664afb3 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 a04affe16199bac0677cba320eea6aa2 1cca8f22928eb5169d4a849f6e7f33ec |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277954708963328 |
spelling |
Quiñonez Torres, Liliana StellaVanegas Vera, Camilo AndrésQuiñonez Torres, Liliana Stella [0000376795]Quiñonez Torres, Liliana Stella [Liliana-Stella-Quinonez-Torres-31018329]Colombia2022-01-25T14:19:11Z2022-01-25T14:19:11Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12749/15364instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa violencia en las relaciones de noviazgo, constituye una temática trascendental, pero que ahora merece ser analizada en el contexto de la sociedad actual; es por ello que se ha considerado para la presente investigación hacer un acercamiento a la temática que permita reconocer desde la dinámica de las parejas jóvenes el contexto donde la violencia acurre; este tipo de investigación favorece la profundización en el conocimiento del objeto de estudio que es analizar las frecuencias de agresiones psicológicas, físicas, sexuales y de control excesivo, tanto cometidas como sufridas, en las relaciones de noviazgo así como las características de la violencia de los universitarios. El tipo de investigación es descriptivo y exploratorio, se describieron aspectos propios de la variable y los fenómenos que se investigaron, cumpliendo con un enfoque cuantitativo, dado que no se buscó manipular la variable para alcanzar los objetivos planteados. Como instrumento de investigación se aplicó una encuesta que tiene como base el The Revised Conflict Tactics Scale elaborado por Strauss, ajustado por el autor de la investigación. Se estudiaron a 90 personas, 61 mujeres y 29 hombres cuya edad se encontraba entre los 18 a 28 años, como muestra no probabilística, pues, su elección no depende de la probabilidad ni de procedimientos mecánicos sino que se establece una cantidad de elementos según algunas características de la población. Las respuestas fueron agrupadas en cinco tipos de manifestaciones: violencia física, psicológica, sexual, daño y manipulación. La interpretación de los resultados revela la existencia de manifestaciones violentas repetitivas y preocupantes siendo los comportamientos manipuladores y controladores los más habituales con el 59,4%, seguido de la violencia psicológica con el 41,8%, y la coerción sexual con una prevalencia del 10,8% y la violencia física con 9,9%; la categoría de daños o perjuicios tiene un 6,3% de prevalencia siendo la menos reportada. Finalmente se concluye que a pesar de que las manifestaciones de violencia no son una forma de comunicación asertiva y que se ha promovido la no presencia de las mismas en las interacciones sociales, aun se hace evidente en las relaciones de pareja en este caso en los universitarios participantes.Capítulo I Planteamiento del problema Introducción 11 Planteamiento del problema 14 Planteamiento de preguntas de investigación 15 Planteamiento de hipótesis 16 Justificación de la investigación 16 Objetivos de investigación 18 Objetivo general 18 Objetivos específicos 18 Medidas bioéticas 19 Capitulo II Marco teórico Marco de referencia 20 Antecedentes de investigación 20 Antecedentes internacionales 20 Antecedentes nacionales 27 Antecedentes locales 29 Marco conceptual 33 Definiciones conceptuales 34 Capitulo III Metodología Diseño metodológico 60 Tipo de investigación 60 Diseño de investigación 60 Enfoque de investigación 60 Población y muestra 61 Criterios de inclusión 61 Criterios de exclusión 61 Instrumentos de investigación 62 Procedimiento de aplicación 65 Plan de análisis de datos 66 Capitulo IV Resultados 68 Discusión 104 Conclusión 109 Referencias 111 Apéndices 120 Anexo1: Cuestionario de características sociodemográficas 120 Anexo 2: Escala tácticas para los conflictos (CTS2) 122 Anexo 3: Cuestionario adaptado para la investigación 124PregradoViolence in dating relationships is a transcendental issue, but now it deserves to be analyzed in the context of today's society; That is why it has been considered for this research to make an approach to the theme that allows to recognize from the dynamics of young couples the context where violence occurs; this type The research study favors the deepening of the knowledge of the object of study, which is to analyze the frequencies of psychological, physical, sexual and excessive control attacks, both committed and suffered, in dating relationships as well as the characteristics of violence in university students. The type of research is descriptive and exploratory, aspects of the variable and the phenomena that were investigated were described, complying with a quantitative approach, given that it was not sought to manipulate the variable to achieve the stated objectives. As a research instrument, a survey based on The Revised Conflict Tactics Scale prepared by Strauss, adjusted by the author of the research, was applied. 90 people were studied, 61 women and 29 men whose age was between 18 to 28 years, as a non-probabilistic sample, since their choice does not depend on probability or mechanical procedures but rather a number of elements is established according to some population characteristics. The responses were grouped into five types of manifestations: physical, psychological, sexual violence, harm and manipulation. The interpretation of the results reveals the existence of repetitive and worrying violent manifestations, being manipulative and controlling behaviors the most common with 59.4%, followed by psychological violence with 41.8%, and sexual coercion with a prevalence of 10.8% and physical violence with 9.9%; the category of damages has a 6.3% prevalence, being the least reported. Finally, it is concluded that despite the fact that the manifestations of violence are not a form of assertive communication and that the non-presence of them in social interactions has been promoted, it is still evident in couple relationships, in this case in the participating university students.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Violencia en las relaciones de pareja en universitarios desde la perspectiva de ambos génerosViolence in dating relationships in university students from the perspective of both gendersPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyViolenceDatingDating relationshipsDating violenceCollege studentsTypes of violenceCrimes against womenSocial psychologyConductSpouse choicePsicologíaDelitos contra la mujerPsicología socialConductaElección del conyugueViolenciaNoviazgoRelaciones de parejaViolencia en el noviazgoUniversitariosTipos de violenciaAmurrio M, Larrinaga A, Usategui E, del Valle AI. Los estereotipos de género en los/ las jóvenes y adolescentes. XVII Congreso de Estudios Vascos: Innovación para el progreso social sostenible (Vitoria-Gasteiz, 18-20 de noviembre de 2009). [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/17/02270248.pdfBosch-Fiol E, Ferrer-Pérez VA. Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el siglo XXI. Psicothema. 2012;24 (4):548-54. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.psicothema.com/pdf/4052.pdfBonino L. Los micromachismos. Madrid: Revista la Cibeles. Ayuntamiento de Madrid; 2004. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.luisbonino.com/pdf/Los%20Micromachismos%202004.pdfBerstein, R. J. (2015). Violencia: Pensar sin barandillas. España. Gedisa. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.comCastillo E. Dokumentos 3: Violencia contra las mujeres y TIC. Colombia: Fundación Karisma. 2014. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: https://karisma.org.co/wp-content/uploads/2014/12/VCMyTIC.pdCalle M (coordinadora). Guía de prevención de la violencia de género en adolescentes. Amor del guapo. Boadilla del Monte: Ayuntamiento de Boadilla del Monte; 2008. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: http://adolescentesinviolenciadegenero.com/test/download/adolescentes/guia%20boadilla. pdfCuervo Martínez Á. Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología. 2010; Enero-Junio, 6(1): 111-121. Acceso: 19 de agosto de 2013. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/679/67916261009.pdfDesmarais, S, Reeves, K, Nichols, T, Telford, R y Fiebert, M. (2012). Prevalencia de la violencia física intima de las relaciones, parte 1: victimización masculine y femenina. Abuso de pareja, 3 (2), 140-169, doi:10.1891/1946-6560.3.2,eEcheburuaa, E, Fernandez-Montalvo, J t Corral, P. (2009). Diferencia entre la violencia grave y la violencia menos grave contra la pareja. En E. Echeburua, J. Fernandez- Montalvo y P. Corral, predicción del riesgo de homicidio y de violencia grave en la relación de pareja. (págs. 1-179). Valencia, España: Diseñarte-goaprint, s.l.Fernandez- Fuertes, A. A., Fuertes, A. y Pulido, R. F. (2006). Evaluación de la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes. Validación del Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI) – Versión española. International Journal of Clinical And Health Psychology, 6 (2) 339-358Gonzalez Mendez, R., & Santana Hernandez, J. D. (2001). La violencia en parejas jóvenes. Psicothema, 127-131.García, I y Gutiérrez FJ. Diseño y evaluación de un programa de prevención de la violencia de pareja entre adolescentes. El Taller Cinematográfico de la Máscara del Amor [tesis doctoral]. Valencia: Facultad de Psicología. Universidad de Valencia; 2015. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/49536/TESIS%20FRANCESC%20GARCIA %20GUTI%C3%89RREZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y44Gorrotxategi M, de Haro IM. Materiales didácticos para la prevención de la violencia de género. Educación Secundaria. Málaga: Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía; 1999. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: http://carei.es/wp-content/uploads/Unidad_didactica_educacion_secundaria-Junta deAndaluc%C3%ADa-1.pdf46García MdM, Jiménez ML, Martínez E. Guía para incorporar la perspectiva de género a la investigación en salud. España: Escuela Andaluza de Salud Pública; 2010. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/InvestigacionGen ero.pdfHernadez, E. Y Gonzalez, R. (2209). Coerción sexual, compromiso y violencia en las relaciones de noviazgo. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 10, 1-16Hernández G. Prevenir la violencia. Una cuestión de cambio de actitud. Madrid: Instituto de la mujer; 2005. Serie cuadernos de educación no sexista nº 7. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: http://intercambia.educalab.es/wpcontent/uploads/oldIntercambia/archivos_secciones/147/ 7prevenirlaviolencia.pdfHernandez, R, Fernandez, C y Abptista, M. (6ta. Ed.). (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial McGRAW-HILL/ Interamericana Editores S.AInstituto de la Mujer. Violencia contra las mujeres. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asunto Sociales. 2004. 45López RM, Peláez S (coordinadoras). Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género. 2012. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2012. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/ProtComActSan _2012.pdfKrug E, Dahlberg L, Mercy J, Zwi A y Lozano R, editores. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud; 2003. Publicación Científica y Técnica Nº. 588. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112670/1/9275315884_spa.pdfLasheras ML, Pires M (coord). La violencia contra las mujeres considerada como problema de salud pública. Documento de Apoyo para la atención a la salud de las mujeres víctimas. Madrid: Instituto de Salud Pública, 2003. Documentos Técnicos de Salud Pública 86. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: www.madrid.org/cs/ Satellite 23.Moral, J., Lopez, F., Diaz-Loving, R. Y Cienfuegos, Y. (2011). Diferencias de género en afrontamiento y violencia en la pareja. CES psicología, 4 (2), 29-46.Muñoz-Rivas, M., Gonzalez-Lozano, P., Fernandez-Gonzalez, L. Y Fernandez- Ramos, S. (2016) Violencia en el noviazgo. Realidad y prevención. Madrid, España: Psicologia Piramide.Moreno, A; López, S & Corcho, A. (2000). Principales medidas en epidemiología. Salud Pública de México, Vol. 42. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/s pm/v42n4/2882.pdfMartínez L. Si me quieres, no lo hagas público en Internet. Prevenir la violencia de género en las redes sociales. Educando en igualdad. 2015;3.[Accedido el 24 de febrero de 2017] Disponible en: http://www.educandoenigualdad.com/wp-content/uploads/2016/03/Marzo2015.pdfMartín A. Antropología del género: culturas, mitos y estereotipos sexuales. Madrid: Ediciones Cátedra; Universitat de València; Instituto de la Mujer; 2006.Oldham, M. & Morris, B. (1995) Autorretrato de la personalidad. Título original: Personality sef-portrait. Girona-España: SusaetaOrtega, R, Ortega Rivera, F. J, & Sánchez, V. (2008). Violencia sexual entre compañeros y violencia en parejas adolescentes. Revista intePick de weiss, Susan (2001) Yo adolescente, Edit. Ariel, México.Rubio-Garay, F., Lopez-gonzalez, M A., Angel, L. Y Sanchez-Elvira-Paniagua, A. (2012). Direccionalidad y expresión de la violencia en las relaciones de noviazgo de los jóvenes. Acción psicológica, 9 (1), 61-70Rojas-Andrade, R., Miranda, P. y Valencia, J. (2013). Los hombres ambien sufren. Estio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. Revista Vanguardia Psicológica, 3(2), 150-159.Ramírez Rivera, C. A, & Nuñez Luna, D.A. (2010).Violencia en la relación de noviazgo en jóvenes universitarios: un estudio exploratorio. Enseñanza e investigación en psicología, 273-283Rodríguez M, Pérez E, Pires M, et al. Guía de apoyo en atención primaria para abordar la violencia de pareja hacia las mujeres. Madrid: Dirección General de Salud Pública y Alimentación, Consejería de Sanidad; 2008. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application/pdf&lobkey =id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1220373748552&ssbinary=trueRamírez M A. Padres y Desarrollo de los Hijos: Prácticas de Crianza. Padres y desarrollo de sus hijos: Practica de crianza. Estudio pedagogico, Valdivia 2005; 31(2): 167-173 Acceso: 11 de junio de 2013. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-07052005000200011&script=sci_arttextTrenado R, Gemma Pons S, Cerezo M. Proteger a la infancia apoyando y asistiendo a las familias. 2009; 30(1) (Ejemplar dedicado a: Intervención psicosocial en protección a la infancia), 24-32. Acceso: 25 de enero de 2014. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2880575Urruzola MJ. Guía para chicas nº2. Cómo prevenir y defenderte de agresiones. 2ª reed. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía; 2009. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: http:// www.juntadeandalucia.es/iam/catalogo/doc/iam/2009/28334.pdfValencia L, Henao López G. Influencia del clima socio familiar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Persona. 2012; Enero-Diciembre. 15:253-271 Acceso: 27 de setiembre de 2013. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1471/147125259015.pdf.Viñas, B; Aguilar, L; Preciado, M. (2013). Violencia en las relaciones de noviazgo; Validación de un instrumento para su medición. Baja California, México. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento Vol. 4. Recuperado de http://www.revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/60/pdfORIGINAL2021_Tesis_Camilo_ Andres_Vanegas_Vera.pdf2021_Tesis_Camilo_ Andres_Vanegas_Vera.pdfTesisapplication/pdf2167117https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15364/1/2021_Tesis_Camilo_%20Andres_Vanegas_Vera.pdf31f9e9549a1a5038868b42ac516e5103MD51open access2021_Licencia_Camilo_Andres_Vanegas_Vera.pdf2021_Licencia_Camilo_Andres_Vanegas_Vera.pdfLicenciaapplication/pdf265916https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15364/2/2021_Licencia_Camilo_Andres_Vanegas_Vera.pdfd9cba6a3bf94e5482d1f2b221664afb3MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15364/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessTHUMBNAIL2021_Tesis_Camilo_ Andres_Vanegas_Vera.pdf.jpg2021_Tesis_Camilo_ Andres_Vanegas_Vera.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5273https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15364/4/2021_Tesis_Camilo_%20Andres_Vanegas_Vera.pdf.jpga04affe16199bac0677cba320eea6aa2MD54open access2021_Licencia_Camilo_Andres_Vanegas_Vera.pdf.jpg2021_Licencia_Camilo_Andres_Vanegas_Vera.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10535https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15364/5/2021_Licencia_Camilo_Andres_Vanegas_Vera.pdf.jpg1cca8f22928eb5169d4a849f6e7f33ecMD55metadata only access20.500.12749/15364oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/153642022-01-26 18:01:22.725open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |