Política de mejoramiento 2017-2
La seguridad en el paciente ha tomado un papel importante en la prestación de servicios sanitarios debido a que fundamenta la calidad en el cuidado mostrando la integralidad del paciente en el sistema 1. La seguridad en el paciente ha sido definida por diferentes organizaciones, entre ellas; el Mini...
- Autores:
-
Álvarez Mejía, Nelly Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/13662
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/13662
- Palabra clave:
- Nursing
Care of the sick
Medicine
Safety policy
Patient safety
Health quality
Medical care
Enfermería
Atención al enfermo
Medicina
Atención médica
Política de seguridad
Seguridad del paciente
Calidad en salud
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_b8454047a81159e6ee0328b7d60e098e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/13662 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Política de mejoramiento 2017-2 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Improvement Policy 2017-2 |
title |
Política de mejoramiento 2017-2 |
spellingShingle |
Política de mejoramiento 2017-2 Nursing Care of the sick Medicine Safety policy Patient safety Health quality Medical care Enfermería Atención al enfermo Medicina Atención médica Política de seguridad Seguridad del paciente Calidad en salud |
title_short |
Política de mejoramiento 2017-2 |
title_full |
Política de mejoramiento 2017-2 |
title_fullStr |
Política de mejoramiento 2017-2 |
title_full_unstemmed |
Política de mejoramiento 2017-2 |
title_sort |
Política de mejoramiento 2017-2 |
dc.creator.fl_str_mv |
Álvarez Mejía, Nelly Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Padilla García, Clara Inés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Álvarez Mejía, Nelly Carolina |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Padilla García, Clara Inés [0001506368] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Padilla García, Clara Inés [0000-0002-1947-9432] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Nursing Care of the sick Medicine Safety policy Patient safety Health quality Medical care |
topic |
Nursing Care of the sick Medicine Safety policy Patient safety Health quality Medical care Enfermería Atención al enfermo Medicina Atención médica Política de seguridad Seguridad del paciente Calidad en salud |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Enfermería Atención al enfermo Medicina Atención médica |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Política de seguridad Seguridad del paciente Calidad en salud |
description |
La seguridad en el paciente ha tomado un papel importante en la prestación de servicios sanitarios debido a que fundamenta la calidad en el cuidado mostrando la integralidad del paciente en el sistema 1. La seguridad en el paciente ha sido definida por diferentes organizaciones, entre ellas; el Ministerio de Salud Colombiano refiriendo que “La seguridad del paciente es el conjunto de elementos estructurales, proceso, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención en salud o de mitigar sus consecuencias” 2 así mismo la Organización Mundial de la salud expresa “La seguridad del paciente es un principio fundamental de la atención sanitaria donde hay un cierto grado de peligrosidad inherente a cada paso del proceso de atención de salud” 3 ambas poniendo como pilar la reducción en eventos que alteren los procesos de cuidado en los pacientes. El paciente en atención tiene riesgos latentes causales de daños en el paciente que inician desde su ingreso hasta el egreso de una institución los cuales están asociados en primer lugar al cuidado prestado por los profesionales de la salud, seguido por las condiciones del entorno sanitario y el personal administrativo 1,4, estos riesgos son clasificados en eventos adversos, eventos centinelas e incidentes, definidos como: “Lesión o daño, no intencional causada al paciente por la intervención asistencial ejecutada con o sin error y no originada por la patología de base” , “Está presente la muerte o un daño físico o psicológico severo de carácter permanente, que no estaba presente anteriormente y que requiere tratamiento o un cambio permanente del estilo de vida” , “Situación en la que la intervención médico-asistencial se ejecuta con error, por acción o por omisión, pero como resultado del azar, de una barrera de seguridad o de una intervención oportuna” respectivamente 4. Si bien, estos riesgos y daños asociados a l asistencia de salud son reconocidos como innecesarios y altamente importante para la evaluación y el logro de calidad en el servicio, la reducción de costos y el bienestar integral del paciente-familia. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-11-23 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-04T18:38:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-04T18:38:44Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/13662 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/13662 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
1. Paranaguá Thatianny Tanferri de Brito, Braga Queren de Pádua, Bezerra Ana Lúcia Queiroz, Bauer de Camargo e Silva Ana Elisa, Azevedo Filho Francino Machado de, Gomes de Sousa Maiana Regina. Eventos adversos: instrumento de gerencia de la asistencia para la seguridad del paciente en el servicio de urgencias. Enferm. glob. [Internet]. 2014 Abr [citado 2017 Ago 03] ; 13( 34 ): 206-218. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000200010&lng=es 2. Ministerio de salud y protección social. Política de seguridad del paciente. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/Seguridad-del-Paciente.aspx 3. Organización mundial de la salud. Seguridad del paciente. Disponible en. http://www.who.int/topics/patient_safety/es/ 4. Secretaria redes asistenciales. Normas sobre seguridd del paciente y calidad de atención respecto de: reporte evntos adversos. (En línea). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v32n1/v32n1a12.pdf 5. Camargo Tobias Gabriela, Queiroz Bezerra Ana Lúcia, Silvestre Branquinho Nayla Cecília, de Camargo Silva Ana Elisa Bauer. Cultura de la seguridad del paciente en la atención sanitaria: un estudio bibliométrico. Enferm. glob. [Internet]. 2014 Ene [citado 2017 Ago 03] ; 13( 33 ): 336-348. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100017&lng=es Pinheiro Maria da Penha, Junior Osnir Claudiano da Silva. Evaluación de la cultura de seguridad del paciente en una organización hospitalaria de un hospital universitario. Enferm. glob. [Internet]. 2017 [citado 2017 Ago 03] ; 16( 45 ): 309-352. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000100309&lng=es. Epub 01-Ene-2017. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.238811 7. E.S.E ISABU. Disponible: http://www.eseisabu.gov.co/page.php?id=9 8. Gómez Ramírez, O., Soto Gámez, A., Arenas Gutiérrez, A., Garzón Salamanca, J., González Vega, A., & Mateus Galeano, É. (2011). Una mirada actual de la cultura de seguridad del paciente. Avances en Enfermería, 29(2), 363-374. Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/35831/37099 9. León Román CA. La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto del cuidado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2006 Sep [citado 2017 Ago 28] ; 22( 3 ): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000300007&lng=es 10. Muiño Miguez A., Jimenez Muñoz AB., Pinilla Llorente B., Durán Gacía E., Rodriguez Perez MP. Seguridad del paciente y calidad asistencial. Rev.Clin. Esp. (Internet). 2007 ( citado 27 d agosto de 2017). - Vol. 207 Núm.9. Disponible en: http://www.revclinesp.es/es/seguridad-del-paciente-calidad-asistencial/articulo/13109837/ 11. Oguisso T. Reflexiones sobre Etica y Enfermería en América Latina. Scielo. 2004. [27 de agosto 2017]. Vol 15 (2): 52-53. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1132-12962006000100011&script=sci_arttext 12. UNAM. Fundamentacion Teorica.Obtenido de Eneo. (22 de Octubre de 2014). En linea. ( 27 agosto 2017). UNAM. Disponible en: http://www.eneo.unam.mx/servicioseducativos/materialesdeapoyo/embarazo/blanca/documentos/Fundamentacion_teorica.PDF 13. Morales Valdivia A. Metaparadigma y Teorizacion Actual e innovadora de las teorias y modelos de enfermeria. RECIEN, Revista Cientifica de Enfermeria, (22 de Octubre de 2014). En linea (Citado 27 de agosto 2017) 1-17. Disponible en :http://www.recien.scele.org/documentos/num_4_may_2012/proced_metaparadigma_teorizac_teorias_modelos_enfermer.pdf 14. Instituto de salud de Bucaramanga. ISABU. Normatividad y gestión. (Documento en Word) Citado el 09 de agosto de 2017. Bucaramanga, Colombia. Disponible en: http://isabu.gov.co/ 15. Instituto de salud de Bucaramanga. ISABU. Acerca de la hacienda. .(Documento en Word) Citado el 23 de agosto de 2017. Bucaramanga, Colombia. Disponible en: http://isabu.gov.co 16. Ministerio de Protección social. Guía técnica de buenas prácticas de seguridad del paciente. 2010. (En línea). Revisado: 09.08.2017. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Gu%C3%ADa%20T%C3%A9cnica%20de%20Buenas%20Pr%C3%A1cticas%20%20en%20Seguridad%20del%20Paciente.PDF 17. Instituto de salud de Bucaramanga. ISABU. Protocolo de identificación del paciente. 10 de julio de 2017 (Documento en Word) Citado el 09 de agosto de 2017. Bucaramanga, Colombia 18. Instituto de salud de Bucaramanga. ISABU. Protocolo de administración de medicamentos. 18 de junio de 2009. (Documento en Word) Citado el 09 de agosto de 2017. Bucaramanga, Colombia 19. Instituto de salud de Bucaramanga. ISABU. Protocolo de lavado de manos. 6 de noviembre de 2009. (Documento en Word) Citado el 09 de agosto de 2017. Bucaramanga, Colombia 20. Instituto de salud de Bucaramanga. ISABU. Protocolo de piel sana. 6 de noviembre de 2009. (Documento en Word) Citado el 09 de agosto de 2017. Bucaramanga, Colombia 21. Instituto de salud de Bucaramanga. ISABU. Protocolo de riesgo de caídas. 11 de mayo de 2010. (Documento en Word) Citado el 09 de agosto de 2017. Bucaramanga, Colombia 22. Instituto de salud de Bucaramanga. ISABU. Protocolo de eventos adversos. 05 de Junio de 2017. (Documento en Word) Citado el 09 de agosto de 2017. Bucaramanga, Colombia 23. Empresa social del estado instituto de salud de Bucaramanga. ESE ISABU. Informe de gestión. 2013. (En línea). Revisado: 11 de Agosto 2017. Disponible en: http://www.concejodebucaramanga.gov.co/descargas/CONTROL_POLITICO_1_ISABU_2013.pdf 24. Empresa social del estado instituto de salud de Bucaramanga. ESE ISABU. Talento Humano. 2013. (En línea). Revisado: 11 de Agosto 2017. Disponible en: http://www.concejodebucaramanga.gov.co/descargas/CONTROL_POLITICO_1_ISABU_2013.pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2017 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Enfermería |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13662/1/2017_Tesis_Nelly_Carolina_%c3%81lvarez_Mej%c3%ada.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13662/2/2017_Licencia_Nelly_Carolina_%c3%81lvarez_Mej%c3%ada.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13662/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13662/4/2017_Tesis_Nelly_Carolina_%c3%81lvarez_Mej%c3%ada.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13662/5/2017_Licencia_Nelly_Carolina_%c3%81lvarez_Mej%c3%ada.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a38d7c9d1258e3fe5285c0ea31fc1309 5e9ba3faa268b16bb2beac9f00d75e2d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1ec7e95201673b5b5361dafdd91bf74e a7cc32d1b3f1d8082c98f5580b958e1e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219740499214336 |
spelling |
Padilla García, Clara Inésd962055b-523c-4423-8bcc-bd82a254969e-1Álvarez Mejía, Nelly Carolina612a49ba-eae7-4242-b277-182a6645a496-1Padilla García, Clara Inés [0001506368]Padilla García, Clara Inés [0000-0002-1947-9432]Bucaramanga (Santander, Colombia)2017UNAB Campus Bucaramanga2021-08-04T18:38:44Z2021-08-04T18:38:44Z2017-11-23http://hdl.handle.net/20.500.12749/13662instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa seguridad en el paciente ha tomado un papel importante en la prestación de servicios sanitarios debido a que fundamenta la calidad en el cuidado mostrando la integralidad del paciente en el sistema 1. La seguridad en el paciente ha sido definida por diferentes organizaciones, entre ellas; el Ministerio de Salud Colombiano refiriendo que “La seguridad del paciente es el conjunto de elementos estructurales, proceso, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención en salud o de mitigar sus consecuencias” 2 así mismo la Organización Mundial de la salud expresa “La seguridad del paciente es un principio fundamental de la atención sanitaria donde hay un cierto grado de peligrosidad inherente a cada paso del proceso de atención de salud” 3 ambas poniendo como pilar la reducción en eventos que alteren los procesos de cuidado en los pacientes. El paciente en atención tiene riesgos latentes causales de daños en el paciente que inician desde su ingreso hasta el egreso de una institución los cuales están asociados en primer lugar al cuidado prestado por los profesionales de la salud, seguido por las condiciones del entorno sanitario y el personal administrativo 1,4, estos riesgos son clasificados en eventos adversos, eventos centinelas e incidentes, definidos como: “Lesión o daño, no intencional causada al paciente por la intervención asistencial ejecutada con o sin error y no originada por la patología de base” , “Está presente la muerte o un daño físico o psicológico severo de carácter permanente, que no estaba presente anteriormente y que requiere tratamiento o un cambio permanente del estilo de vida” , “Situación en la que la intervención médico-asistencial se ejecuta con error, por acción o por omisión, pero como resultado del azar, de una barrera de seguridad o de una intervención oportuna” respectivamente 4. Si bien, estos riesgos y daños asociados a l asistencia de salud son reconocidos como innecesarios y altamente importante para la evaluación y el logro de calidad en el servicio, la reducción de costos y el bienestar integral del paciente-familia.PregradoPatient safety has taken on an important role in the provision of health services because it bases the quality of care showing the comprehensiveness of the patient in the system 1. Patient safety has been defined by different organizations, among them; the Colombian Ministry of Health stating that "Patient safety is the set of structural elements, process, instruments and methodologies based on scientifically proven evidence that tend to minimize the risk of suffering an adverse event in the health care process or to mitigate its consequences ”2 likewise the World Health Organization states“ Patient safety is a fundamental principle of health care where there is a certain degree of danger inherent in each step of the health care process ”3 both putting as a pillar the reduction in events that alter care processes in patients. The patient in care has latent risks that cause harm to the patient that begins from admission to discharge from an institution, which are associated firstly with the care provided by health professionals, followed by the conditions of the health environment and the administrative personnel 1,4, these risks are classified into adverse events, sentinel events and incidents, defined as: "Injury or damage, unintentional caused to the patient by the care intervention carried out with or without error and not caused by the underlying pathology" , “Death or severe physical or psychological damage of a permanent nature is present, which was not previously present and which requires treatment or a permanent change in lifestyle”, “Situation in which the medical-assistance intervention is carried out with error , by action or omission, but as a result of chance, a security barrier or a timely intervention ”respectively. The risks and damages associated with health care are recognized as unnecessary and highly important for the evaluation and achievement of service quality, cost reduction and the overall well-being of the patient-family.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPolítica de mejoramiento 2017-2Improvement Policy 2017-2Enfermera / EnfermeroUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Enfermeríainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPNursingCare of the sickMedicineSafety policyPatient safetyHealth qualityMedical careEnfermeríaAtención al enfermoMedicinaAtención médicaPolítica de seguridadSeguridad del pacienteCalidad en salud1. Paranaguá Thatianny Tanferri de Brito, Braga Queren de Pádua, Bezerra Ana Lúcia Queiroz, Bauer de Camargo e Silva Ana Elisa, Azevedo Filho Francino Machado de, Gomes de Sousa Maiana Regina. Eventos adversos: instrumento de gerencia de la asistencia para la seguridad del paciente en el servicio de urgencias. Enferm. glob. [Internet]. 2014 Abr [citado 2017 Ago 03] ; 13( 34 ): 206-218. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000200010&lng=es2. Ministerio de salud y protección social. Política de seguridad del paciente. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/Seguridad-del-Paciente.aspx3. Organización mundial de la salud. Seguridad del paciente. Disponible en. http://www.who.int/topics/patient_safety/es/4. Secretaria redes asistenciales. Normas sobre seguridd del paciente y calidad de atención respecto de: reporte evntos adversos. (En línea). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v32n1/v32n1a12.pdf5. Camargo Tobias Gabriela, Queiroz Bezerra Ana Lúcia, Silvestre Branquinho Nayla Cecília, de Camargo Silva Ana Elisa Bauer. Cultura de la seguridad del paciente en la atención sanitaria: un estudio bibliométrico. Enferm. glob. [Internet]. 2014 Ene [citado 2017 Ago 03] ; 13( 33 ): 336-348. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100017&lng=esPinheiro Maria da Penha, Junior Osnir Claudiano da Silva. Evaluación de la cultura de seguridad del paciente en una organización hospitalaria de un hospital universitario. Enferm. glob. [Internet]. 2017 [citado 2017 Ago 03] ; 16( 45 ): 309-352. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000100309&lng=es. Epub 01-Ene-2017. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.2388117. E.S.E ISABU. Disponible: http://www.eseisabu.gov.co/page.php?id=98. Gómez Ramírez, O., Soto Gámez, A., Arenas Gutiérrez, A., Garzón Salamanca, J., González Vega, A., & Mateus Galeano, É. (2011). Una mirada actual de la cultura de seguridad del paciente. Avances en Enfermería, 29(2), 363-374. Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/35831/370999. León Román CA. La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto del cuidado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2006 Sep [citado 2017 Ago 28] ; 22( 3 ): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000300007&lng=es10. Muiño Miguez A., Jimenez Muñoz AB., Pinilla Llorente B., Durán Gacía E., Rodriguez Perez MP. Seguridad del paciente y calidad asistencial. Rev.Clin. Esp. (Internet). 2007 ( citado 27 d agosto de 2017). - Vol. 207 Núm.9. Disponible en: http://www.revclinesp.es/es/seguridad-del-paciente-calidad-asistencial/articulo/13109837/11. Oguisso T. Reflexiones sobre Etica y Enfermería en América Latina. Scielo. 2004. [27 de agosto 2017]. Vol 15 (2): 52-53. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1132-12962006000100011&script=sci_arttext12. UNAM. Fundamentacion Teorica.Obtenido de Eneo. (22 de Octubre de 2014). En linea. ( 27 agosto 2017). UNAM. Disponible en: http://www.eneo.unam.mx/servicioseducativos/materialesdeapoyo/embarazo/blanca/documentos/Fundamentacion_teorica.PDF13. Morales Valdivia A. Metaparadigma y Teorizacion Actual e innovadora de las teorias y modelos de enfermeria. RECIEN, Revista Cientifica de Enfermeria, (22 de Octubre de 2014). En linea (Citado 27 de agosto 2017) 1-17. Disponible en :http://www.recien.scele.org/documentos/num_4_may_2012/proced_metaparadigma_teorizac_teorias_modelos_enfermer.pdf14. Instituto de salud de Bucaramanga. ISABU. Normatividad y gestión. (Documento en Word) Citado el 09 de agosto de 2017. Bucaramanga, Colombia. Disponible en: http://isabu.gov.co/15. Instituto de salud de Bucaramanga. ISABU. Acerca de la hacienda. .(Documento en Word) Citado el 23 de agosto de 2017. Bucaramanga, Colombia. Disponible en: http://isabu.gov.co16. Ministerio de Protección social. Guía técnica de buenas prácticas de seguridad del paciente. 2010. (En línea). Revisado: 09.08.2017. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Gu%C3%ADa%20T%C3%A9cnica%20de%20Buenas%20Pr%C3%A1cticas%20%20en%20Seguridad%20del%20Paciente.PDF17. Instituto de salud de Bucaramanga. ISABU. Protocolo de identificación del paciente. 10 de julio de 2017 (Documento en Word) Citado el 09 de agosto de 2017. Bucaramanga, Colombia18. Instituto de salud de Bucaramanga. ISABU. Protocolo de administración de medicamentos. 18 de junio de 2009. (Documento en Word) Citado el 09 de agosto de 2017. Bucaramanga, Colombia19. Instituto de salud de Bucaramanga. ISABU. Protocolo de lavado de manos. 6 de noviembre de 2009. (Documento en Word) Citado el 09 de agosto de 2017. Bucaramanga, Colombia20. Instituto de salud de Bucaramanga. ISABU. Protocolo de piel sana. 6 de noviembre de 2009. (Documento en Word) Citado el 09 de agosto de 2017. Bucaramanga, Colombia21. Instituto de salud de Bucaramanga. ISABU. Protocolo de riesgo de caídas. 11 de mayo de 2010. (Documento en Word) Citado el 09 de agosto de 2017. Bucaramanga, Colombia22. Instituto de salud de Bucaramanga. ISABU. Protocolo de eventos adversos. 05 de Junio de 2017. (Documento en Word) Citado el 09 de agosto de 2017. Bucaramanga, Colombia23. Empresa social del estado instituto de salud de Bucaramanga. ESE ISABU. Informe de gestión. 2013. (En línea). Revisado: 11 de Agosto 2017. Disponible en: http://www.concejodebucaramanga.gov.co/descargas/CONTROL_POLITICO_1_ISABU_2013.pdf24. Empresa social del estado instituto de salud de Bucaramanga. ESE ISABU. Talento Humano. 2013. (En línea). Revisado: 11 de Agosto 2017. Disponible en: http://www.concejodebucaramanga.gov.co/descargas/CONTROL_POLITICO_1_ISABU_2013.pdfORIGINAL2017_Tesis_Nelly_Carolina_Álvarez_Mejía.pdf2017_Tesis_Nelly_Carolina_Álvarez_Mejía.pdfTesisapplication/pdf2390967https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13662/1/2017_Tesis_Nelly_Carolina_%c3%81lvarez_Mej%c3%ada.pdfa38d7c9d1258e3fe5285c0ea31fc1309MD51open access2017_Licencia_Nelly_Carolina_Álvarez_Mejía.pdf2017_Licencia_Nelly_Carolina_Álvarez_Mejía.pdfLicenciaapplication/pdf2486936https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13662/2/2017_Licencia_Nelly_Carolina_%c3%81lvarez_Mej%c3%ada.pdf5e9ba3faa268b16bb2beac9f00d75e2dMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13662/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Nelly_Carolina_Álvarez_Mejía.pdf.jpg2017_Tesis_Nelly_Carolina_Álvarez_Mejía.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4596https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13662/4/2017_Tesis_Nelly_Carolina_%c3%81lvarez_Mej%c3%ada.pdf.jpg1ec7e95201673b5b5361dafdd91bf74eMD54open access2017_Licencia_Nelly_Carolina_Álvarez_Mejía.pdf.jpg2017_Licencia_Nelly_Carolina_Álvarez_Mejía.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10915https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13662/5/2017_Licencia_Nelly_Carolina_%c3%81lvarez_Mej%c3%ada.pdf.jpga7cc32d1b3f1d8082c98f5580b958e1eMD55metadata only access20.500.12749/13662oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/136622023-03-15 09:43:20.382open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |