Modelo de negocio para la implementación de la telemedicina enfocada en la salud ocupacional, en la IPS San Diego Servicios en Salud, en el departamento de Santander, Colombia
Proyecto de investigación en el cual se propone un modelo de negocio para la implementación del servicio de telemedicina enfocada a la seguridad y salud en el trabajo, en la IPS San Diego Servicios en Salud de Bucaramanga, como estrategia de negocio orientado a brindar inmediatez en el servicio, may...
- Autores:
-
Mendoza Barón, Diego Fernando
Pinzón Jaimes, Fabián Mauricio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2143
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2143
- Palabra clave:
- Business administration
Business management
Occupational health
Telemedicine
Computers
Occupational health
Social security
Occupational health programs
Investigations
Analysis
Security and health at work
Business model
Proposals
Strengthening
Administración de empresas
Dirección de empresas
Salud ocupacional
Telemedicina
Computadores
Salud ocupacional
Seguridad social
Programas de salud ocupacional
Investigaciones
Análisis
Seguridad y salud en el trabajo
Modelo de negocio
Propuestas
Fortalecimiento
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_b8317ce66db3685aead8fbd30080608a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2143 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Modelo de negocio para la implementación de la telemedicina enfocada en la salud ocupacional, en la IPS San Diego Servicios en Salud, en el departamento de Santander, Colombia |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Business model for the implementation of telemedicine focused on occupational health, at the IPS San Diego Health Services, in the department of Santander, Colombia |
title |
Modelo de negocio para la implementación de la telemedicina enfocada en la salud ocupacional, en la IPS San Diego Servicios en Salud, en el departamento de Santander, Colombia |
spellingShingle |
Modelo de negocio para la implementación de la telemedicina enfocada en la salud ocupacional, en la IPS San Diego Servicios en Salud, en el departamento de Santander, Colombia Business administration Business management Occupational health Telemedicine Computers Occupational health Social security Occupational health programs Investigations Analysis Security and health at work Business model Proposals Strengthening Administración de empresas Dirección de empresas Salud ocupacional Telemedicina Computadores Salud ocupacional Seguridad social Programas de salud ocupacional Investigaciones Análisis Seguridad y salud en el trabajo Modelo de negocio Propuestas Fortalecimiento |
title_short |
Modelo de negocio para la implementación de la telemedicina enfocada en la salud ocupacional, en la IPS San Diego Servicios en Salud, en el departamento de Santander, Colombia |
title_full |
Modelo de negocio para la implementación de la telemedicina enfocada en la salud ocupacional, en la IPS San Diego Servicios en Salud, en el departamento de Santander, Colombia |
title_fullStr |
Modelo de negocio para la implementación de la telemedicina enfocada en la salud ocupacional, en la IPS San Diego Servicios en Salud, en el departamento de Santander, Colombia |
title_full_unstemmed |
Modelo de negocio para la implementación de la telemedicina enfocada en la salud ocupacional, en la IPS San Diego Servicios en Salud, en el departamento de Santander, Colombia |
title_sort |
Modelo de negocio para la implementación de la telemedicina enfocada en la salud ocupacional, en la IPS San Diego Servicios en Salud, en el departamento de Santander, Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Mendoza Barón, Diego Fernando Pinzón Jaimes, Fabián Mauricio |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cabrera Cruz, José Daniel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mendoza Barón, Diego Fernando Pinzón Jaimes, Fabián Mauricio |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Cabrera Cruz, José Daniel [0000069035] |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
Cabrera Cruz, José Daniel [hses_w0AAAAJ&hl=en] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
Cabrera Cruz, José Daniel [0000-0002-1815-5057] |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
Cabrera Cruz, José Daniel [Jose-Cabrera-Cruz] |
dc.contributor.apolounab.none.fl_str_mv |
Cabrera Cruz, José Daniel [josé-daniel-cabrera-cruz] |
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv |
Cabrera Cruz, José Daniel [josé-daniel-cabrera-cruz-23900b10] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Business administration Business management Occupational health Telemedicine Computers Occupational health Social security Occupational health programs Investigations Analysis Security and health at work Business model Proposals Strengthening |
topic |
Business administration Business management Occupational health Telemedicine Computers Occupational health Social security Occupational health programs Investigations Analysis Security and health at work Business model Proposals Strengthening Administración de empresas Dirección de empresas Salud ocupacional Telemedicina Computadores Salud ocupacional Seguridad social Programas de salud ocupacional Investigaciones Análisis Seguridad y salud en el trabajo Modelo de negocio Propuestas Fortalecimiento |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración de empresas Dirección de empresas Salud ocupacional Telemedicina Computadores Salud ocupacional Seguridad social Programas de salud ocupacional Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Seguridad y salud en el trabajo Modelo de negocio Propuestas Fortalecimiento |
description |
Proyecto de investigación en el cual se propone un modelo de negocio para la implementación del servicio de telemedicina enfocada a la seguridad y salud en el trabajo, en la IPS San Diego Servicios en Salud de Bucaramanga, como estrategia de negocio orientado a brindar inmediatez en el servicio, mayor cobertura y la disminución de los costos. Como objetivos específicos se proponen identificar oportunidades y beneficios de la telemedicina; caracterización del mercado; determinación de las características técnicas, administrativas y legales; definición de la estructura económica y financiera de la IPS y proponer estrategias para su fortalecimiento empresarial. Metodológicamente se trata de un estudio con enfoque mixto, en el cual se consultó a 25 empresas del sector avícola y de transporte que cumplen el criterio de inclusión de tener más de 100 trabajadores; igualmente se realizó un grupo focal, en donde participaron funcionarios de la IPS. Los resultados reportan un buen conocimiento del entorno de negocio de la IPS, un diagnóstico de oportunidades y beneficios; una determinación de los aspectos técnicos, administrativos, económicos y financieros, y estrategias para el fortalecimiento del negocio. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:18:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:18:31Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2143 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2143 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Mendoza Barón, Diego Fernando, Pinzón Jaimes, Fabián Mauricio (2018). Modelo de negocio para la implementación de la telemedicina enfocada en la salud ocupacional, en la IPS San Diego Servicios en Salud, en el departamento de Santander, Colombia. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Adell, J. (2007). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Madrid: Edutec, p. 6 Agencia SINC (2011). El CIBER de Enfermedades Respiratorias y el Servicio de Neumología del Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres. Recuperado el 11 de noviembre de 2017, de: http://www.agenciasinc.es/Noticias/La-tele-espirometria-es-tan-valida-como-laespirometria-presencial Alvarado, L. (2011). Revista cubana de informática médica. Obtenido de Instituto de neurología y neurocirugía Cuba.Recuperado de: www.revinformatica.std.co.index Bernal, G. (2007). Obtenido de Análisis costo beneficio telemedicina Anahuac. Recuperado de: www.scholar.google.es. Betancourt, Ó. (1995). La salud y el trabajo. Reflexiones teórico-metodológicas; monitoreo epidemiológico; atención básica de la salud (Primera ed.). Quito, Ecuador: Centro de estudio y asesoría en salud - CEAS, Organización Panamericana de la Salud - OPS / OMS, FUNSAD. Cabero, J. (2007). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Valencia: Universitát de Valencia. Cabral, M. B. (2008). Memorias del instituto de investigación en ciencias de la salud.Recuperado de: www.revistascientificas.una.py/download Cabral, M. B., Galván, P., & Cane, V. (2008). Telemedicine: fine and applicability. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 6(1), 40-44. Cáceres, E. C. (2011). SINC la ciencia es noticia: Recuperado de: http://www.agenciasinc.es/Noticias/La-tele-espirometria-es-tan-valida-como-laespirometria-presencial Cáceres, E.; Castro, S.; Gómez, C y Puyana, J. (2011). Telemedicina: Historia, aplicaciones y nuevas herramientas en el aprendizaje. Recuperado de www.redalyc.org Cámara de Comercio de Bucaramanga. (2017). Nuevas empresas, Santander 2016. Actualidad económica (138), 1. Recuperado el 2 de Diciembre de 2017, de https://www.camaradirecta.com/temas/documentos%20pdf/informes%20de%20actualida d/2017/nuevas%20empresas.pdf Carranza, N. V. J. (2011). Vulnerabilidad de sistemas informáticos en telemedicina y en salud. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Victoria_Ramos/publication/258446835_INFORSA LUD_Vulnerab/links/00b49528487c1ef0d7000000.pdf Carranza, V. J. (2011). Vulnerabilidad de sistemas informáticos en telemedicina y en salud: Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Victoria_Ramos/publication/258446835_INFORSA LUD_Vulnerab/links/00b49528487c1ef0d7000000.pdf Chueke, D. (2015). Panorama de la Telemedicina en América Latina. Eye for Pharma. Recuperado de: http://es.eyeforpharma.com/ventas-y-marketing/panorama-de-latelemedicina-en-américa-latina Col, A. (2004). Utilidad clínica de la videoconferencia en Telemedicina. Madrid: Biomed, No. 2, p. 76-78 Conde, J., Suvranu, R. H., Meglan, D., & Peng, G. (2010). Telehealth Innovations in Health Education and Training. Obtenido de Telemedicine and e-Health: http://online.liebertpub.com/doi/abs/10.1089/tmj.2009.0152 Corrales, M.J. (2002). Diseño de medios y recursos didácticos. Málaga: Editorial Innovación, p. 165. Recuperado de: www.worldcar.org/title/diseño Colombia. Ministerio de Protección Social (2014). Decreto 1443. Bogotá. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=58841 Colombia. Ministerio de Protección Social de Colombia. (2007). Resolución 2346 de 2007. Recuperado el 2 de diciembre de 2017, de Sitio web de la Alcaldía de Bogotá: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25815. Colombia. Ley 1419 de 2010. Regulación de la telesalud. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley141913122010.pdf Colombia. Resolución 2346 de 2007. Regulación de evaluaciones ocupacionales. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25815. Colombia. Resolución 2400 de 1979. Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Recuperado de: http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1509/industrial%20safety%20statute.pdf. Colombia. Resolución 1016 de 1989. Se reglamenta la organización y funcionamiento de los programas de salud ocupacional. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5412. Colombia. Ley 100 de 1993. Por el cual se reglamenta el sistema de salud y seguridad social. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html Colombia. Decreto 2090 de 2003. Por el cual se definen actividades de alto riesgo. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9193. Colombia. Resolución 2646 de 2008. Por el cual se establecen disposiciones relativas a riesgos psicosociales en el trabajo. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607 Colombia. Resolución 1443 de 2012. Por el cual se establecen disposiciones para el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31608. García Fortea, P., & Lorca Gómez, J. (2005). Evaluación Económica en Telemedicina Clínica. RevistaeSalud.com, 1(1), 1-8. García, A., Isaza, J. F., Zapata, U., & Roldán, S. (2006). Ejecución de un sistema piloto de la tele-radiología en Medellín, Colombia. Colombia médica, 37(3). Gobernación de Santander (2016). Plan de Desarrollo Departamental "Nos Une Santander". Recuperado el 19 de diciembre de 2017, de Sitio web de Santander Innova.org: http://www.santanderinnova.org.co/media/3dd2981d782b90f18ce03bc9822c45ed.pdf Gonzáles, M.J. y Herrera, O. (2007). Bioético y nuevas tecnologías. Rev. Cubana Enfermer., vol. 23, No. 1 Grigsby, J. y Sanders, J.H. (2008). Telemedicine: Where it is and where‟s its going. An intern Med. Vol. 129, No. 2, p. 123. Gutiérrez, Y. (2012). Evaluación de la efectividad del programa de telesalud mental de la Fundación Universitaria Católica del Norte. Pensando psicología, 8(15). Obtenido de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/65 Health, U. D. (2011). UC Davis Health. Obtenido de New tele audiology program to improve follow-up for newborns who did not pass hearing screening: Recuperado de: https://www.ucdmc.ucdavis.edu/publish/news/newsroom/6058 Hearst, S. L. (2017). ¿Qué significa modelo de negocio? Recuperado el 13 de enero de 2018, de Sitio web Emprendedores: http://www.emprendedores.es/crear-una-empresa/quesignifica-modelo-de-negocio Karvonen, M. (1986). Epidemiology in the context of occupational health. In M. Karvonen, & M. I. Mikheev (Eds.), Epidemiology of occupational health. WHO Regional Publications, European Series No. 20 (pp. 1-16). World Health Organization. Martínez, C. (2009). Telemedicina. Aplicaciones médicas. Reduca Recursos Educativos, 227- 246. Litewka, S. (2005). Telemedicina: un desafío para Amperica Latina. Recuperado de: www.scielo.com Molina, D.; y otros (2016). Tecnológicas de la información y la comunicación como herramienta educativa en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles en una IPS de la ciudad de Manizales. Recuperado de www.scielo.org.co Monteagudo, J. L. (2005). Área de Investigación en Telemedicina y Sociedad de la Información Instituto de Salud Carlos III. Revista de Salud, 1(1). Monteagudo, J.L. (2005). La telemedicina: ¿Ciencia o ficción? Recuperado de: www.scielo.org.es/PDF Monteagudo, J., Serrano, L., & Hernández, S. (2004). Metodología de introducción de servicios de e-salud para el seguimiento y control de pacientes crónico. Revista Española de Salud 121 MODELO DE NEGOCIO PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA TELEMEDICINA ENFOCADA EN SALUD…121 Pública (5), 571-581. Recuperado el 11 de Noviembre de 2017, de www.redalyc.org/pdf/170/17078502.pdf Montiel, G; Pico, A. (2013). Análisis del Estado de la medicina en línea en Colombia y propuesta para el diseño de portales en salud. En Rev. Vínculos. Vol, 2, No. 4, p. 4– 8. Plan de Desarrollo Departamental, Nos une Santander (2016). Disponible en: http://www.santanderinnova.org.co/media/3dd2981d782b90f18ce03bc9822c45ed.pdf Pola Alvarado, L. (2013). Fundamentos para una plataforma nacional de interconsulta digital en trastornos de la motilidad ocular. Revista Cubana de Informática Médica, 5(2), 200-209. Rabanales, J., Párraga, I., López, J., Andrés, F., & Navarro, B. (2011). Tecnologías de la información y las telecomunicaciones: telemedicina. Revista Clínica de Medicina de Familia, 4(1), 42-48 Rabanales, J., Parraga, I., López, J., Pretelt, F., & Navarro, B. (2011). Revista clínica de medicina de familia. Recuperado el 11 de Noviembre de 2017 Rabanales, José. I. P. (2011). www.scholar.google.es. Recuperado el marzo de 2017, de Revista clínica de medicina de familia. Roig, F. (2011). Barreras para la normalización de la telemedicina en un sistema de salud basado en la concentración de servicios. En Gaceta Sanitaria, vol. 25, No. 5, p. 397 Ruiz, L. (2011). Telemedicina, nueva alternativa para la salud. Vanguardia Liberal. Recuperado el 11 de Noviembre de 2017, de http://www.vanguardia.com/vida-y-estilo/salud/121631- telemedicina-nueva-alternativa-para-la-salud Russell, T. G. (2007). Physical rehabilitation using telemedicine. Journal of Telemedicine and Telecare, 13(5). Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1258/135763307781458886 Russomano, T. (2009). Stud Health Technol Inform. p. 150. Sabbatini, R. (2004). La Telemedicina: Nueva revolución. Revista informédica, vol. 1, No. 6, p.5-9 San Diego Servicios en Salud. (2017). Página principal. (Tresdobleu) Recuperado el 11 de diciembre de 2017, de Sitio web de San Diego Servicios en Salud: https://sandiegoses.com/ San Diego Servicios en Salud. (2017). Red Nacional. Recuperado el 11 de enero de 2018, de Sitio web de San Diego Servicios en Salud: https://sandiegoses.com/red-nacional/ SINC (2011). La Tele-espirometría es tan válida como la espirometría presencial. Disponible en: www.agenciasinc.es/noticias. TammyHoffmann, N. C. (2007). Occupational therapy services for adult neurological clients in Queensland and therapists‟ use of telehealth to provide services. Australian occupational therapy. Tudón M, J. E. (2004). La medicina del trabajo y la “salud ocupacional”. Revista Latinoamericana de la Salud en el Trabajo, 4(2), 45. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/trabajo/lm-2004/lm042c.pdf UC Davis Health. (2011). New teleaudiology program to improve follow-up for newborns who did not pass hearing screening. Recuperado el 11 de noviembre de 2017, de Sitio web ucdmc.ucdavis.edu: https://www.ucdmc.ucdavis.edu/publish/news/newsroom/6058 UNAB. (2015). Rúbrica Anteproyecto Maestría en Administración de Empresas. Colombia. Vélez, Y. F. G. (2012). Evaluación de la efectividad del Programa de Telesalud Mental de la Fundación Universitaria Católica del Norte. Pensando Psicología, 8(15). Viloria, C. (2014). Avances y retos para implementar la telemedicina y otras tecnologías de la información. En Rev. Salud ninorte. Barranquilla, vol. 30, No. 2, p. 5-7 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Santander (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración de Empresas |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2143/1/2018_Tesis_Diego_Fernando_Mendoza_Baron.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2143/2/2018_Articulo_Diego_Fernando_Mendoza_Baron.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2143/3/2018_Presentacion_Diego_Fernando_Mendoza_Baron.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2143/4/2018_Evidencia_Diego_Fernando_Mendoza_Baron.zip https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2143/5/2018_Tesis_Diego_Fernando_Mendoza_Baron.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2143/6/2018_Articulo_Diego_Fernando_Mendoza_Baron.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2143/7/2018_Presentacion_Diego_Fernando_Mendoza_Baron.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
54f6b258956c778839956bd4c37b2609 750aee99c8cfe6abe6d3753ab4af89ac aa463ee718f95bbd5de27d5c583227f2 76bf62d976a5ff3f79dc0a81e4b780ba 389630467f47fac8aabc7dfc3a2a252c a8be11d14d9a30e3518c98d01b982bca f263ebb1c065f854179e6aa66a8c527a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277338916978688 |
spelling |
Cabrera Cruz, José Daniel15e242b3-32d0-4e32-95f6-2b6ca1abd623Mendoza Barón, Diego Fernando2c5248e5-c248-4359-b295-5cc6028481a5Pinzón Jaimes, Fabián Mauriciod1a7fa18-436b-4b4f-946d-b9105ea03376Cabrera Cruz, José Daniel [0000069035]Cabrera Cruz, José Daniel [hses_w0AAAAJ&hl=en]Cabrera Cruz, José Daniel [0000-0002-1815-5057]Cabrera Cruz, José Daniel [Jose-Cabrera-Cruz]Cabrera Cruz, José Daniel [josé-daniel-cabrera-cruz]Cabrera Cruz, José Daniel [josé-daniel-cabrera-cruz-23900b10]Santander (Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T20:18:31Z2020-06-26T20:18:31Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12749/2143instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABProyecto de investigación en el cual se propone un modelo de negocio para la implementación del servicio de telemedicina enfocada a la seguridad y salud en el trabajo, en la IPS San Diego Servicios en Salud de Bucaramanga, como estrategia de negocio orientado a brindar inmediatez en el servicio, mayor cobertura y la disminución de los costos. Como objetivos específicos se proponen identificar oportunidades y beneficios de la telemedicina; caracterización del mercado; determinación de las características técnicas, administrativas y legales; definición de la estructura económica y financiera de la IPS y proponer estrategias para su fortalecimiento empresarial. Metodológicamente se trata de un estudio con enfoque mixto, en el cual se consultó a 25 empresas del sector avícola y de transporte que cumplen el criterio de inclusión de tener más de 100 trabajadores; igualmente se realizó un grupo focal, en donde participaron funcionarios de la IPS. Los resultados reportan un buen conocimiento del entorno de negocio de la IPS, un diagnóstico de oportunidades y beneficios; una determinación de los aspectos técnicos, administrativos, económicos y financieros, y estrategias para el fortalecimiento del negocio.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMIntroducción .................................................................................................................................. 15 Capítulo 1. Descripción general del Proyecto............................................................................... 17 1.1 Antecedentes investigativos del problema.............................................................................. 17 1.2 Problema de investigación ...................................................................................................... 19 1.3 Pregunta de investigación ....................................................................................................... 23 1.4 Hipótesis de investigación ...................................................................................................... 23 1.5 Objetivos de la investigación .................................................................................................. 24 1.6 Justificación ............................................................................................................................ 25 1.7 Limitaciones y delimitaciones ................................................................................................ 27 1.8 Definición de términos............................................................................................................ 29 Capítulo 2. Marco de Referencia .................................................................................................. 31 2.1 Estado del Arte........................................................................................................................ 31 2.2 Marco Teórico......................................................................................................................... 42 2.3 Marco Conceptual................................................................................................................... 50 2.4 Marco legal ............................................................................................................................. 52 Capítulo 3. Descripción del proceso metodológico ...................................................................... 57 3.1 Método de Investigación......................................................................................................... 57 3.2 Población, participantes y selección de la muestra................................................................. 60 3.3 Marco Contextual.................................................................................................................... 60 3.4Instrumentos de recolección de datos...................................................................................... 62 Capítulo IV. Oportunidades y beneficios que ofrece la Telemedicina en el campo de la Salud .. 65 Capítulo V. Caracterización del mercado para la incorporación de la medicina enfocada en el área de la Seguridad y Salud en el Trabajo, por parte de la empresa IPS San Diego Servicios en Salud de Bucaramanga.................................................................................................................. 68 5.1 Objetivos de la caracterización del mercado .......................................................................... 69 5.2 El Servicio............................................................................................................................... 69 5.3 Mercado potencial y mercado objetivo................................................................................... 70 5.4 La demanda............................................................................................................................. 70 5.5 La oferta .................................................................................................................................. 78 5.6 Relación entre demanda y oferta............................................................................................. 79 5.7 Canales de Comercialización.................................................................................................. 79 5.8 Precio ...................................................................................................................................... 82 5.9 Publicidad y promoción .......................................................................................................... 83 5.9.1 Objetivos.............................................................................................................................. 83 Capítulo VI. Características técnicas, administrativas y legales para la implementación de la Telemedicina en la IPS San Diego Servicios en Salud de Bucaramanga ..................................... 84 6.1 Aspectos Técnicos .................................................................................................................. 84 6.1.1 Tamaño del proyecto............................................................................................................ 84 6.1.5 Diagrama de operación, proceso y procedimiento............................................................... 87 6.1.6 Control de calidad................................................................................................................ 88 6.1.7 Recurso Humano.................................................................................................................. 89 6.1.8 Recurso Físico...................................................................................................................... 90 6.2 Aspecto administrativo ........................................................................................................... 91 6.2.1 Forma de constitución.......................................................................................................... 91 6.2.3 Estructura organizacional..................................................................................................... 93 Capítulo VII. Estructura económica y financiera de la IPS San Diego Servicios en Salud, para la implementación de la atención a través de Telemedicina........................................................... 102 Capítulo VIII. Estrategias para la implementación del modelo de negocio basado en Telemedicina en la IPS San Diego Servicios en Salud, para la atención en el área de Seguridad y Salud en el Trabajo ..................................................................................................................... 107 8.1 Estrategias............................................................................................................................. 107 8.2 Modelo de negocio................................................................................................................ 111 Conclusiones............................................................................................................................... 113 Recomendaciones ....................................................................................................................... 115 Referencias Bibliográficas.......................................................................................................... 116 Anexos........................................................................................................................................ 124MaestríaResearch project in which a business model is proposed for the implementation of the telemedicine service focused on health and safety at work, at the IPS San Diego Health Services in Bucaramanga, as a business strategy aimed at providing immediacy in the workplace. service, greater coverage and lower costs. As specific objectives, they propose to identify opportunities and benefits of telemedicine; characterization of the market; determination of technical, administrative and legal characteristics; definition of the economic and financial structure of the IPS and propose strategies for its business strengthening. Methodologically, it is a study with a mixed approach, in which 25 companies in the poultry and transport sector were consulted and met the inclusion criteria of having more than 100 workers; A focus group was also held, in which IPS officials participated. The expected results are related to a good knowledge of the business environment of the IPS, a diagnosis of opportunities and benefits; a determination of the technical, administrative, economic and financial aspects, and strategies to strengthen the business.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaModelo de negocio para la implementación de la telemedicina enfocada en la salud ocupacional, en la IPS San Diego Servicios en Salud, en el departamento de Santander, ColombiaBusiness model for the implementation of telemedicine focused on occupational health, at the IPS San Diego Health Services, in the department of Santander, ColombiaMagíster en Administración de EmpresasUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administración de Empresasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBusiness administrationBusiness managementOccupational healthTelemedicineComputersOccupational healthSocial securityOccupational health programsInvestigationsAnalysisSecurity and health at workBusiness modelProposalsStrengtheningAdministración de empresasDirección de empresasSalud ocupacionalTelemedicinaComputadoresSalud ocupacionalSeguridad socialProgramas de salud ocupacionalInvestigacionesAnálisisSeguridad y salud en el trabajoModelo de negocioPropuestasFortalecimientoMendoza Barón, Diego Fernando, Pinzón Jaimes, Fabián Mauricio (2018). Modelo de negocio para la implementación de la telemedicina enfocada en la salud ocupacional, en la IPS San Diego Servicios en Salud, en el departamento de Santander, Colombia. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAdell, J. (2007). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Madrid: Edutec, p. 6Agencia SINC (2011). El CIBER de Enfermedades Respiratorias y el Servicio de Neumología del Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres. Recuperado el 11 de noviembre de 2017, de: http://www.agenciasinc.es/Noticias/La-tele-espirometria-es-tan-valida-como-laespirometria-presencialAlvarado, L. (2011). Revista cubana de informática médica. Obtenido de Instituto de neurología y neurocirugía Cuba.Recuperado de: www.revinformatica.std.co.indexBernal, G. (2007). Obtenido de Análisis costo beneficio telemedicina Anahuac. Recuperado de: www.scholar.google.es.Betancourt, Ó. (1995). La salud y el trabajo. Reflexiones teórico-metodológicas; monitoreo epidemiológico; atención básica de la salud (Primera ed.). Quito, Ecuador: Centro de estudio y asesoría en salud - CEAS, Organización Panamericana de la Salud - OPS / OMS, FUNSAD.Cabero, J. (2007). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Valencia: Universitát de Valencia.Cabral, M. B. (2008). Memorias del instituto de investigación en ciencias de la salud.Recuperado de: www.revistascientificas.una.py/downloadCabral, M. B., Galván, P., & Cane, V. (2008). Telemedicine: fine and applicability. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 6(1), 40-44.Cáceres, E. C. (2011). SINC la ciencia es noticia: Recuperado de: http://www.agenciasinc.es/Noticias/La-tele-espirometria-es-tan-valida-como-laespirometria-presencialCáceres, E.; Castro, S.; Gómez, C y Puyana, J. (2011). Telemedicina: Historia, aplicaciones y nuevas herramientas en el aprendizaje. Recuperado de www.redalyc.orgCámara de Comercio de Bucaramanga. (2017). Nuevas empresas, Santander 2016. Actualidad económica (138), 1. Recuperado el 2 de Diciembre de 2017, de https://www.camaradirecta.com/temas/documentos%20pdf/informes%20de%20actualida d/2017/nuevas%20empresas.pdfCarranza, N. V. J. (2011). Vulnerabilidad de sistemas informáticos en telemedicina y en salud. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Victoria_Ramos/publication/258446835_INFORSA LUD_Vulnerab/links/00b49528487c1ef0d7000000.pdfCarranza, V. J. (2011). Vulnerabilidad de sistemas informáticos en telemedicina y en salud: Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Victoria_Ramos/publication/258446835_INFORSA LUD_Vulnerab/links/00b49528487c1ef0d7000000.pdfChueke, D. (2015). Panorama de la Telemedicina en América Latina. Eye for Pharma. Recuperado de: http://es.eyeforpharma.com/ventas-y-marketing/panorama-de-latelemedicina-en-américa-latinaCol, A. (2004). Utilidad clínica de la videoconferencia en Telemedicina. Madrid: Biomed, No. 2, p. 76-78Conde, J., Suvranu, R. H., Meglan, D., & Peng, G. (2010). Telehealth Innovations in Health Education and Training. Obtenido de Telemedicine and e-Health: http://online.liebertpub.com/doi/abs/10.1089/tmj.2009.0152Corrales, M.J. (2002). Diseño de medios y recursos didácticos. Málaga: Editorial Innovación, p. 165. Recuperado de: www.worldcar.org/title/diseñoColombia. Ministerio de Protección Social (2014). Decreto 1443. Bogotá. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=58841Colombia. Ministerio de Protección Social de Colombia. (2007). Resolución 2346 de 2007. Recuperado el 2 de diciembre de 2017, de Sitio web de la Alcaldía de Bogotá: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25815.Colombia. Ley 1419 de 2010. Regulación de la telesalud. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley141913122010.pdfColombia. Resolución 2346 de 2007. Regulación de evaluaciones ocupacionales. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25815.Colombia. Resolución 2400 de 1979. Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Recuperado de: http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1509/industrial%20safety%20statute.pdf.Colombia. Resolución 1016 de 1989. Se reglamenta la organización y funcionamiento de los programas de salud ocupacional. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5412.Colombia. Ley 100 de 1993. Por el cual se reglamenta el sistema de salud y seguridad social. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.htmlColombia. Decreto 2090 de 2003. Por el cual se definen actividades de alto riesgo. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9193.Colombia. Resolución 2646 de 2008. Por el cual se establecen disposiciones relativas a riesgos psicosociales en el trabajo. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607Colombia. Resolución 1443 de 2012. Por el cual se establecen disposiciones para el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31608.García Fortea, P., & Lorca Gómez, J. (2005). Evaluación Económica en Telemedicina Clínica. RevistaeSalud.com, 1(1), 1-8.García, A., Isaza, J. F., Zapata, U., & Roldán, S. (2006). Ejecución de un sistema piloto de la tele-radiología en Medellín, Colombia. Colombia médica, 37(3).Gobernación de Santander (2016). Plan de Desarrollo Departamental "Nos Une Santander". Recuperado el 19 de diciembre de 2017, de Sitio web de Santander Innova.org: http://www.santanderinnova.org.co/media/3dd2981d782b90f18ce03bc9822c45ed.pdfGonzáles, M.J. y Herrera, O. (2007). Bioético y nuevas tecnologías. Rev. Cubana Enfermer., vol. 23, No. 1Grigsby, J. y Sanders, J.H. (2008). Telemedicine: Where it is and where‟s its going. An intern Med. Vol. 129, No. 2, p. 123.Gutiérrez, Y. (2012). Evaluación de la efectividad del programa de telesalud mental de la Fundación Universitaria Católica del Norte. Pensando psicología, 8(15). Obtenido de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/65Health, U. D. (2011). UC Davis Health. Obtenido de New tele audiology program to improve follow-up for newborns who did not pass hearing screening: Recuperado de: https://www.ucdmc.ucdavis.edu/publish/news/newsroom/6058Hearst, S. L. (2017). ¿Qué significa modelo de negocio? Recuperado el 13 de enero de 2018, de Sitio web Emprendedores: http://www.emprendedores.es/crear-una-empresa/quesignifica-modelo-de-negocioKarvonen, M. (1986). Epidemiology in the context of occupational health. In M. Karvonen, & M. I. Mikheev (Eds.), Epidemiology of occupational health. WHO Regional Publications, European Series No. 20 (pp. 1-16). World Health Organization.Martínez, C. (2009). Telemedicina. Aplicaciones médicas. Reduca Recursos Educativos, 227- 246.Litewka, S. (2005). Telemedicina: un desafío para Amperica Latina. Recuperado de: www.scielo.comMolina, D.; y otros (2016). Tecnológicas de la información y la comunicación como herramienta educativa en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles en una IPS de la ciudad de Manizales. Recuperado de www.scielo.org.coMonteagudo, J. L. (2005). Área de Investigación en Telemedicina y Sociedad de la Información Instituto de Salud Carlos III. Revista de Salud, 1(1).Monteagudo, J.L. (2005). La telemedicina: ¿Ciencia o ficción? Recuperado de: www.scielo.org.es/PDFMonteagudo, J., Serrano, L., & Hernández, S. (2004). Metodología de introducción de servicios de e-salud para el seguimiento y control de pacientes crónico. Revista Española de Salud 121 MODELO DE NEGOCIO PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA TELEMEDICINA ENFOCADA EN SALUD…121 Pública (5), 571-581. Recuperado el 11 de Noviembre de 2017, de www.redalyc.org/pdf/170/17078502.pdfMontiel, G; Pico, A. (2013). Análisis del Estado de la medicina en línea en Colombia y propuesta para el diseño de portales en salud. En Rev. Vínculos. Vol, 2, No. 4, p. 4– 8.Plan de Desarrollo Departamental, Nos une Santander (2016). Disponible en: http://www.santanderinnova.org.co/media/3dd2981d782b90f18ce03bc9822c45ed.pdfPola Alvarado, L. (2013). Fundamentos para una plataforma nacional de interconsulta digital en trastornos de la motilidad ocular. Revista Cubana de Informática Médica, 5(2), 200-209.Rabanales, J., Párraga, I., López, J., Andrés, F., & Navarro, B. (2011). Tecnologías de la información y las telecomunicaciones: telemedicina. Revista Clínica de Medicina de Familia, 4(1), 42-48Rabanales, J., Parraga, I., López, J., Pretelt, F., & Navarro, B. (2011). Revista clínica de medicina de familia. Recuperado el 11 de Noviembre de 2017Rabanales, José. I. P. (2011). www.scholar.google.es. Recuperado el marzo de 2017, de Revista clínica de medicina de familia.Roig, F. (2011). Barreras para la normalización de la telemedicina en un sistema de salud basado en la concentración de servicios. En Gaceta Sanitaria, vol. 25, No. 5, p. 397Ruiz, L. (2011). Telemedicina, nueva alternativa para la salud. Vanguardia Liberal. Recuperado el 11 de Noviembre de 2017, de http://www.vanguardia.com/vida-y-estilo/salud/121631- telemedicina-nueva-alternativa-para-la-saludRussell, T. G. (2007). Physical rehabilitation using telemedicine. Journal of Telemedicine and Telecare, 13(5). Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1258/135763307781458886Russomano, T. (2009). Stud Health Technol Inform. p. 150.Sabbatini, R. (2004). La Telemedicina: Nueva revolución. Revista informédica, vol. 1, No. 6, p.5-9San Diego Servicios en Salud. (2017). Página principal. (Tresdobleu) Recuperado el 11 de diciembre de 2017, de Sitio web de San Diego Servicios en Salud: https://sandiegoses.com/San Diego Servicios en Salud. (2017). Red Nacional. Recuperado el 11 de enero de 2018, de Sitio web de San Diego Servicios en Salud: https://sandiegoses.com/red-nacional/SINC (2011). La Tele-espirometría es tan válida como la espirometría presencial. Disponible en: www.agenciasinc.es/noticias.TammyHoffmann, N. C. (2007). Occupational therapy services for adult neurological clients in Queensland and therapists‟ use of telehealth to provide services. Australian occupational therapy.Tudón M, J. E. (2004). La medicina del trabajo y la “salud ocupacional”. Revista Latinoamericana de la Salud en el Trabajo, 4(2), 45. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/trabajo/lm-2004/lm042c.pdfUC Davis Health. (2011). New teleaudiology program to improve follow-up for newborns who did not pass hearing screening. Recuperado el 11 de noviembre de 2017, de Sitio web ucdmc.ucdavis.edu: https://www.ucdmc.ucdavis.edu/publish/news/newsroom/6058UNAB. (2015). Rúbrica Anteproyecto Maestría en Administración de Empresas. Colombia.Vélez, Y. F. G. (2012). Evaluación de la efectividad del Programa de Telesalud Mental de la Fundación Universitaria Católica del Norte. Pensando Psicología, 8(15).Viloria, C. (2014). Avances y retos para implementar la telemedicina y otras tecnologías de la información. En Rev. Salud ninorte. Barranquilla, vol. 30, No. 2, p. 5-7ORIGINAL2018_Tesis_Diego_Fernando_Mendoza_Baron.pdf2018_Tesis_Diego_Fernando_Mendoza_Baron.pdfTesisapplication/pdf1572157https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2143/1/2018_Tesis_Diego_Fernando_Mendoza_Baron.pdf54f6b258956c778839956bd4c37b2609MD51open access2018_Articulo_Diego_Fernando_Mendoza_Baron.pdf2018_Articulo_Diego_Fernando_Mendoza_Baron.pdfArtículoapplication/pdf588992https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2143/2/2018_Articulo_Diego_Fernando_Mendoza_Baron.pdf750aee99c8cfe6abe6d3753ab4af89acMD52open access2018_Presentacion_Diego_Fernando_Mendoza_Baron.pdf2018_Presentacion_Diego_Fernando_Mendoza_Baron.pdfPresentaciónapplication/pdf3516440https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2143/3/2018_Presentacion_Diego_Fernando_Mendoza_Baron.pdfaa463ee718f95bbd5de27d5c583227f2MD53open access2018_Evidencia_Diego_Fernando_Mendoza_Baron.zip2018_Evidencia_Diego_Fernando_Mendoza_Baron.zipEvidenciasapplication/octet-stream148448https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2143/4/2018_Evidencia_Diego_Fernando_Mendoza_Baron.zip76bf62d976a5ff3f79dc0a81e4b780baMD54open accessTHUMBNAIL2018_Tesis_Diego_Fernando_Mendoza_Baron.pdf.jpg2018_Tesis_Diego_Fernando_Mendoza_Baron.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5855https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2143/5/2018_Tesis_Diego_Fernando_Mendoza_Baron.pdf.jpg389630467f47fac8aabc7dfc3a2a252cMD55open access2018_Articulo_Diego_Fernando_Mendoza_Baron.pdf.jpg2018_Articulo_Diego_Fernando_Mendoza_Baron.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8765https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2143/6/2018_Articulo_Diego_Fernando_Mendoza_Baron.pdf.jpga8be11d14d9a30e3518c98d01b982bcaMD56open access2018_Presentacion_Diego_Fernando_Mendoza_Baron.pdf.jpg2018_Presentacion_Diego_Fernando_Mendoza_Baron.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11520https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2143/7/2018_Presentacion_Diego_Fernando_Mendoza_Baron.pdf.jpgf263ebb1c065f854179e6aa66a8c527aMD57open access20.500.12749/2143oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21432023-12-15 10:15:17.446open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |