La institución de la equidad de género en el Estado de México y la economía política feminista

Resumen El Instituto Nacional de la Mujer y los Institutos de las diferentes entidades federativas en México fueron creados en el 2001 para promover la equidad de género y combatir la discriminación de las mujeres en los ámbitos públicos. El documento reflexiona bajo los enfoques de gobernancia y et...

Full description

Autores:
Vizcarra Borde, Ivonne
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2002
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11144
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11144
Palabra clave:
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Equidad de género
Etnografía institucional
Gobernancia
Economía política feminista
Instituto Mexiquense de la Mujer
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_b7c6274761f742966ca1fcda852e3a98
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11144
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La institución de la equidad de género en el Estado de México y la economía política feminista
title La institución de la equidad de género en el Estado de México y la economía política feminista
spellingShingle La institución de la equidad de género en el Estado de México y la economía política feminista
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Equidad de género
Etnografía institucional
Gobernancia
Economía política feminista
Instituto Mexiquense de la Mujer
title_short La institución de la equidad de género en el Estado de México y la economía política feminista
title_full La institución de la equidad de género en el Estado de México y la economía política feminista
title_fullStr La institución de la equidad de género en el Estado de México y la economía política feminista
title_full_unstemmed La institución de la equidad de género en el Estado de México y la economía política feminista
title_sort La institución de la equidad de género en el Estado de México y la economía política feminista
dc.creator.fl_str_mv Vizcarra Borde, Ivonne
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Vizcarra Borde, Ivonne
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
topic Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Equidad de género
Etnografía institucional
Gobernancia
Economía política feminista
Instituto Mexiquense de la Mujer
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Equidad de género
Etnografía institucional
Gobernancia
Economía política feminista
Instituto Mexiquense de la Mujer
description Resumen El Instituto Nacional de la Mujer y los Institutos de las diferentes entidades federativas en México fueron creados en el 2001 para promover la equidad de género y combatir la discriminación de las mujeres en los ámbitos públicos. El documento reflexiona bajo los enfoques de gobernancia y etnografía institucional, sobre cómo estos discursos globales sobre la equidad de género atraviesan diversas dimensiones (mundiales, nacionales, regionales y locales), hasta el punto de convertirse en mecanismos institucionales (políticas y programas públicos) para encaminar las demandas de las mujeres. A partir de la experiencia del Instituto Mexiquense de la Mujer (Estado de México), se observa la ejecución de estos mecanismos, y se propone incorporarlos al proceso de la economía política feminista, considerada como la promoción del cambio social.Palabras clave: Equidad de género, etnografía institucional, gobernancia, economía política feminista, Instituto Mexiquense de la Mujer.
publishDate 2002
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2002-10-31
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-27T15:14:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-27T15:14:01Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticle
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2590-8669|0124-0781
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/11144
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
identifier_str_mv 2590-8669|0124-0781
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/11144
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/774/749
dc.relation.uri.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/774
dc.relation.references.spa.fl_str_mv CEPAL (2000). El proceso de institucionalización del enfoque de género en el trabajo sustantivo de la CEPAL, CEPAL: Santiago de Chile.
_______ (1998). Estudio- consulta para el desarrollo de una estrategia de institucionalización del enfoque de género en el trabajo sustantivo de la CEPAL, CEPAL: Santiago de Chile.
_______ (1997). Informe de la reunión sobre estrategia de institucionalización del enfoque de género en el trabajo sustantivo de la CEPAL, CEPAL: Santiago de Chile.
CLIFORD, J. (2000). “El surgimiento de la antropología postmoderna”, en REYNOSO, Carlos (comp.). La Antropología Posmoderna, Barcelona: Gedisa.
DOVE, Suzanne (2002). “Las decisiones política: instituciones v/s organizaciones”, en Colección de papers II Gob., núm. 7, Instituto Internacional de Gobernabilidad: Barcelona.
ESCOBAR, Arturo (1995). Encountering Development. The Making and the Unmakingof the Third World, Princeton: Princeton University Press.
ESTEVA, Gustavo (1988). “Detener la ayuda y el desarrollo, una respuesta al hambre”, en Carencia alimentaria. Una perspectiva antropológica, Barcelona: Serbal-UNESCO,108-63 pp.
FOUCAULT, Michel (2000). Estrategias de poder. Obras esenciales, vol. II, Barcelona: Paidós.
_______ (1996a). La voluntad de saber, historia de la sexualidad I, México: Siglo XXI.
_______ (1996b). La arqueología del saber, México: Siglo XXI.
GUZMÁN, Virginia (2001). “La institucionalidad de género en el estado: Nuevas perspectivas de análisis”, Santiago de Chile: CEPAL-ECLAC, Serie Mujer y desarrollo.
INSTITUTO MEXIQUENSE DE LA MUJER (IMEM) (2002), Primer informe de actividades, Lic. Rebeca Godínez y Bravo, directora general, Toluca, México, Gobierno del Estado de México.
MACKINNON, Catherine A. (1995). Hacia una teoría feminista del estado, Madrid: Ediciones Cátedras, Colección Feminismos.
MESTRUM, Francine(2000). “La mujer latinoamericana en el nuevo discurso sobre la pobreza”, Ponencia presentada en Latin American Studies Association, Congress International, Miami.
SEN, Amartya (2002). “Desigualdad de género”, en Letras Libres “Sexo y poder”, año IV, núm. 40, México._______ (2000), Repenser l’inégalité, Paris: SEUIL.
VIZCARRA, Ivonne (2001). “Asignación e identidad femenina campesina en la responsabilidad alimentaria: las acostumbradas actoras”, Ponencia presentada en el IV Congreso de la AMER, Zacatecas, México.
dc.relation.references.eng.fl_str_mv DI LEONARDO, M. (1993). “What a Difference Political Economy Makes: FeministAnthropology in the Postmodern Era”, en Anthroplogical Quarterly, vol. 66, núm.2, 76-80 pp.
GIBSON-GRAHAM, J. K. (1996). The End of Capitalism (As We Knew It). A FeministCritique of Political Economy, Cambridge: Blackwell Publishers.
HECLO, H. (1981). “Toward a New Welfare State?”, en P.A. HEIDENHEIMER (eds.),The Development of Welfare States in Europe and in America, New Brunswick:Transaction Books
MOORE, Henrietta (1996). “The Changing Nature ofAnthropological Knowledge: An Introduction”, enMOORE, Henrietta (ed.) The Future of AnthropologicalKnowledge, (1-15), London, New York: Routledge.
NASH, June y Patricia, FERNÁNDEZ KELLY, (eds.)(1984). Women, Men, and the International Division of Labor, New York: Albany State University of New York Press.
NASH, June y H. I., SAFA (eds.) (1980). Sex and Classin Latin America: Women’s Perspectives on Politics, Economics and the Family in the Third World, Bergin: South Hadley.
ROCHELEAU, Dianne (1996). Feminist Political Ecology; Global Issues and Local Experiences, London: Routledge.
SHALEV, Michael (1983). “The Social Democratic Model and Beyond: Two Generations of Comparative Research on the Welfare State”, en Comparative Social Research, núm.6.
YOUNG, Liz(1999). “Gender and Hunger: Salvaging Essential Categories”, en AREAS, 31. 2: 99-109,London.
dc.relation.references.fre.fl_str_mv GIDDENS, Anthony (1986). Les conséquences de la modernité. Théorie socialecontemporaine, Paris: L’Harmattan.
LABRECQUE, Marie France (2001). “Presentation.Prespectives anthropologiques et féministes del’économie politique”, en Anthropologie et Sociétés;Économie Politique Feministe, vol. 25, Québec, 5-21 pp.
MENY, Y. y J.C., Thoeing (1989). Politiques publiques, Paris: Presses Universitaires de France.
SACHS, Wolfgang y ESTEVA, Gustavo (1996). Desruines du développement, Montréal: Les éditionsécosociété
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UNAB
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv Instituto de Estudios Políticos IEP
publisher.none.fl_str_mv UNAB
dc.source.none.fl_str_mv Reflexión Política; Vol. 4 No. 8 (2002): Reflexión Política
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11144/1/La%20instituci%c3%b3n%20de%20la%20equidad%20de%20g%c3%a9nero%20en%20el%20Estado%20de%20M%c3%a9xico%20y%20la%20econom%c3%ada%20pol%c3%adtica%20feminista.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11144/2/La%20instituci%c3%b3n%20de%20la%20equidad%20de%20g%c3%a9nero%20en%20el%20Estado%20de%20M%c3%a9xico%20y%20la%20econom%c3%ada%20pol%c3%adtica%20feminista.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 17af9dacbfb824af845febe6cbe068bb
2748bf83dc43c83fd30c3430e1dd9526
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277289917022208
spelling Vizcarra Borde, Ivonned4fbfba1-daa5-4f87-8330-a9c621a0336f2020-10-27T15:14:01Z2020-10-27T15:14:01Z2002-10-312590-8669|0124-0781http://hdl.handle.net/20.500.12749/11144instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coResumen El Instituto Nacional de la Mujer y los Institutos de las diferentes entidades federativas en México fueron creados en el 2001 para promover la equidad de género y combatir la discriminación de las mujeres en los ámbitos públicos. El documento reflexiona bajo los enfoques de gobernancia y etnografía institucional, sobre cómo estos discursos globales sobre la equidad de género atraviesan diversas dimensiones (mundiales, nacionales, regionales y locales), hasta el punto de convertirse en mecanismos institucionales (políticas y programas públicos) para encaminar las demandas de las mujeres. A partir de la experiencia del Instituto Mexiquense de la Mujer (Estado de México), se observa la ejecución de estos mecanismos, y se propone incorporarlos al proceso de la economía política feminista, considerada como la promoción del cambio social.Palabras clave: Equidad de género, etnografía institucional, gobernancia, economía política feminista, Instituto Mexiquense de la Mujer.application/pdfspaUNABInstituto de Estudios Políticos IEPhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/774/749https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/774CEPAL (2000). El proceso de institucionalización del enfoque de género en el trabajo sustantivo de la CEPAL, CEPAL: Santiago de Chile._______ (1998). Estudio- consulta para el desarrollo de una estrategia de institucionalización del enfoque de género en el trabajo sustantivo de la CEPAL, CEPAL: Santiago de Chile._______ (1997). Informe de la reunión sobre estrategia de institucionalización del enfoque de género en el trabajo sustantivo de la CEPAL, CEPAL: Santiago de Chile.CLIFORD, J. (2000). “El surgimiento de la antropología postmoderna”, en REYNOSO, Carlos (comp.). La Antropología Posmoderna, Barcelona: Gedisa.DOVE, Suzanne (2002). “Las decisiones política: instituciones v/s organizaciones”, en Colección de papers II Gob., núm. 7, Instituto Internacional de Gobernabilidad: Barcelona.ESCOBAR, Arturo (1995). Encountering Development. The Making and the Unmakingof the Third World, Princeton: Princeton University Press.ESTEVA, Gustavo (1988). “Detener la ayuda y el desarrollo, una respuesta al hambre”, en Carencia alimentaria. Una perspectiva antropológica, Barcelona: Serbal-UNESCO,108-63 pp.FOUCAULT, Michel (2000). Estrategias de poder. Obras esenciales, vol. II, Barcelona: Paidós._______ (1996a). La voluntad de saber, historia de la sexualidad I, México: Siglo XXI._______ (1996b). La arqueología del saber, México: Siglo XXI.GUZMÁN, Virginia (2001). “La institucionalidad de género en el estado: Nuevas perspectivas de análisis”, Santiago de Chile: CEPAL-ECLAC, Serie Mujer y desarrollo.INSTITUTO MEXIQUENSE DE LA MUJER (IMEM) (2002), Primer informe de actividades, Lic. Rebeca Godínez y Bravo, directora general, Toluca, México, Gobierno del Estado de México.MACKINNON, Catherine A. (1995). Hacia una teoría feminista del estado, Madrid: Ediciones Cátedras, Colección Feminismos.MESTRUM, Francine(2000). “La mujer latinoamericana en el nuevo discurso sobre la pobreza”, Ponencia presentada en Latin American Studies Association, Congress International, Miami.SEN, Amartya (2002). “Desigualdad de género”, en Letras Libres “Sexo y poder”, año IV, núm. 40, México._______ (2000), Repenser l’inégalité, Paris: SEUIL.VIZCARRA, Ivonne (2001). “Asignación e identidad femenina campesina en la responsabilidad alimentaria: las acostumbradas actoras”, Ponencia presentada en el IV Congreso de la AMER, Zacatecas, México.DI LEONARDO, M. (1993). “What a Difference Political Economy Makes: FeministAnthropology in the Postmodern Era”, en Anthroplogical Quarterly, vol. 66, núm.2, 76-80 pp.GIBSON-GRAHAM, J. K. (1996). The End of Capitalism (As We Knew It). A FeministCritique of Political Economy, Cambridge: Blackwell Publishers.HECLO, H. (1981). “Toward a New Welfare State?”, en P.A. HEIDENHEIMER (eds.),The Development of Welfare States in Europe and in America, New Brunswick:Transaction BooksMOORE, Henrietta (1996). “The Changing Nature ofAnthropological Knowledge: An Introduction”, enMOORE, Henrietta (ed.) The Future of AnthropologicalKnowledge, (1-15), London, New York: Routledge.NASH, June y Patricia, FERNÁNDEZ KELLY, (eds.)(1984). Women, Men, and the International Division of Labor, New York: Albany State University of New York Press.NASH, June y H. I., SAFA (eds.) (1980). Sex and Classin Latin America: Women’s Perspectives on Politics, Economics and the Family in the Third World, Bergin: South Hadley.ROCHELEAU, Dianne (1996). Feminist Political Ecology; Global Issues and Local Experiences, London: Routledge.SHALEV, Michael (1983). “The Social Democratic Model and Beyond: Two Generations of Comparative Research on the Welfare State”, en Comparative Social Research, núm.6.YOUNG, Liz(1999). “Gender and Hunger: Salvaging Essential Categories”, en AREAS, 31. 2: 99-109,London.GIDDENS, Anthony (1986). Les conséquences de la modernité. Théorie socialecontemporaine, Paris: L’Harmattan.LABRECQUE, Marie France (2001). “Presentation.Prespectives anthropologiques et féministes del’économie politique”, en Anthropologie et Sociétés;Économie Politique Feministe, vol. 25, Québec, 5-21 pp.MENY, Y. y J.C., Thoeing (1989). Politiques publiques, Paris: Presses Universitaires de France.SACHS, Wolfgang y ESTEVA, Gustavo (1996). Desruines du développement, Montréal: Les éditionsécosociétéhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reflexión Política; Vol. 4 No. 8 (2002): Reflexión PolíticaCiencias jurídicas y políticasDerechoInvestigacionesLegislaciónLegal and Political SciencesLawInvestigationsLegislationEquidad de géneroEtnografía institucionalGobernanciaEconomía política feministaInstituto Mexiquense de la MujerLa institución de la equidad de género en el Estado de México y la economía política feministainfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINALLa institución de la equidad de género en el Estado de México y la economía política feminista.pdfLa institución de la equidad de género en el Estado de México y la economía política feminista.pdfapplication/pdf576234https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11144/1/La%20instituci%c3%b3n%20de%20la%20equidad%20de%20g%c3%a9nero%20en%20el%20Estado%20de%20M%c3%a9xico%20y%20la%20econom%c3%ada%20pol%c3%adtica%20feminista.pdf17af9dacbfb824af845febe6cbe068bbMD51open accessTHUMBNAILLa institución de la equidad de género en el Estado de México y la economía política feminista.pdf.jpgLa institución de la equidad de género en el Estado de México y la economía política feminista.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8098https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11144/2/La%20instituci%c3%b3n%20de%20la%20equidad%20de%20g%c3%a9nero%20en%20el%20Estado%20de%20M%c3%a9xico%20y%20la%20econom%c3%ada%20pol%c3%adtica%20feminista.pdf.jpg2748bf83dc43c83fd30c3430e1dd9526MD52open access20.500.12749/11144oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/111442023-02-22 22:00:21.943open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co