Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas de los estudiantes de noveno grado del Colegio Nuestro Señor de la Buena Esperanza, municipio de Piedecuesta con "transversalización" en las áreas de lengua castellana y ciencias sociales
Con el propósito de mejorar la calidad educativa y como parte de las políticas de gobierno para hacer de Colombia, la mejor educada de América Latina en el año 2025, el actual sistema educativo ha incorporado nuevas directrices y lineamientos que orientan los procesos de mejoramiento en términos de...
- Autores:
-
Méndez Guerrero, Liz Maribel
Quintero López, Juan Carlos
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2584
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2584
- Palabra clave:
- Education
Coexistence
Social sciences
Language
Civic education
Pedagogy
Teaching methods
Educational strategies
Teaching
Learning
Research
Languages
Lenguas
Citizen competences
Spanish language
Social sciences
Area plan
Mainstreaming
Saber tests
Educación
Convivencia
Ciencias sociales
Lenguaje
Educación cívica
Pedagogía
Métodos de enseñanza
Estrategias educacionales
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Competencias ciudadanas
Lengua castellana
Ciencias sociales
Plan de área
Transversalización
Pruebas Saber
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_b55cca73024c98865d4dc5e43c6963dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2584 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas de los estudiantes de noveno grado del Colegio Nuestro Señor de la Buena Esperanza, municipio de Piedecuesta con "transversalización" en las áreas de lengua castellana y ciencias sociales |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
"Pedagogical strategies for strengthening the citizenship competencies of the ninth grade students of the Colegio Nuestro Señor de la Buena Esperanza, municipality of Piedecuesta with ""mainstreaming"" in the areas of Spanish language and social sciences" |
title |
Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas de los estudiantes de noveno grado del Colegio Nuestro Señor de la Buena Esperanza, municipio de Piedecuesta con "transversalización" en las áreas de lengua castellana y ciencias sociales |
spellingShingle |
Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas de los estudiantes de noveno grado del Colegio Nuestro Señor de la Buena Esperanza, municipio de Piedecuesta con "transversalización" en las áreas de lengua castellana y ciencias sociales Education Coexistence Social sciences Language Civic education Pedagogy Teaching methods Educational strategies Teaching Learning Research Languages Lenguas Citizen competences Spanish language Social sciences Area plan Mainstreaming Saber tests Educación Convivencia Ciencias sociales Lenguaje Educación cívica Pedagogía Métodos de enseñanza Estrategias educacionales Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Competencias ciudadanas Lengua castellana Ciencias sociales Plan de área Transversalización Pruebas Saber |
title_short |
Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas de los estudiantes de noveno grado del Colegio Nuestro Señor de la Buena Esperanza, municipio de Piedecuesta con "transversalización" en las áreas de lengua castellana y ciencias sociales |
title_full |
Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas de los estudiantes de noveno grado del Colegio Nuestro Señor de la Buena Esperanza, municipio de Piedecuesta con "transversalización" en las áreas de lengua castellana y ciencias sociales |
title_fullStr |
Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas de los estudiantes de noveno grado del Colegio Nuestro Señor de la Buena Esperanza, municipio de Piedecuesta con "transversalización" en las áreas de lengua castellana y ciencias sociales |
title_full_unstemmed |
Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas de los estudiantes de noveno grado del Colegio Nuestro Señor de la Buena Esperanza, municipio de Piedecuesta con "transversalización" en las áreas de lengua castellana y ciencias sociales |
title_sort |
Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas de los estudiantes de noveno grado del Colegio Nuestro Señor de la Buena Esperanza, municipio de Piedecuesta con "transversalización" en las áreas de lengua castellana y ciencias sociales |
dc.creator.fl_str_mv |
Méndez Guerrero, Liz Maribel Quintero López, Juan Carlos |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Báez Solano, Carmenza |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Méndez Guerrero, Liz Maribel Quintero López, Juan Carlos |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001583127 |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Coexistence Social sciences Language Civic education Pedagogy Teaching methods Educational strategies Teaching Learning Research Languages Lenguas Citizen competences Spanish language Social sciences Area plan Mainstreaming Saber tests |
topic |
Education Coexistence Social sciences Language Civic education Pedagogy Teaching methods Educational strategies Teaching Learning Research Languages Lenguas Citizen competences Spanish language Social sciences Area plan Mainstreaming Saber tests Educación Convivencia Ciencias sociales Lenguaje Educación cívica Pedagogía Métodos de enseñanza Estrategias educacionales Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Competencias ciudadanas Lengua castellana Ciencias sociales Plan de área Transversalización Pruebas Saber |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Convivencia Ciencias sociales Lenguaje Educación cívica Pedagogía Métodos de enseñanza Estrategias educacionales Enseñanza Aprendizaje Investigaciones |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Competencias ciudadanas Lengua castellana Ciencias sociales Plan de área Transversalización Pruebas Saber |
description |
Con el propósito de mejorar la calidad educativa y como parte de las políticas de gobierno para hacer de Colombia, la mejor educada de América Latina en el año 2025, el actual sistema educativo ha incorporado nuevas directrices y lineamientos que orientan los procesos de mejoramiento en términos de calidad en cada una de las instituciones educativas de Colombia; Los resultados de las pruebas SABER son el punto de referencia para determinar las falencias y fortalezas de las instituciones educativas y orientar el diseño de estrategias y acciones concretas para el fortalecimiento de sus procesos pedagógicos; en este sentido, la presente propuesta de investigación acción participativa se centra en el los resultados obtenidos por los estudiantes en la evaluación de las competencias ciudadanas. Como parte del trabajo de análisis del contexto institucional se realizó el estudio del Proyecto Educativo Institucional PEI; además de la revisión de los contenidos y las competencias propuestos en el plan de área como referente curricular; también, se indagó sobre la precepción de los docentes en torno a las competencias ciudadanas. La propuesta Pedagógica tuvo como se enfoca en los planes de área de lengua castellana y Ciencias Sociales para el noveno grado de la Institución Educativa Colegio Nuestro Señor de la Buena Esperanza del Municipio de Piedecuesta; con esta estrategia pedagógica se posibilitó la construcción de una cultura institucional incluyendo el respeto por sí mismo, por el otro, y por la diferencia en un mundo incluyente y diverso. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:02:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:02:54Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2584 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2584 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
"Méndez Guerrero, Liz Maribel, Quintero López, Juan Carlos (2018). Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas de los estudiantes de noveno grado del Colegio Nuestro Señor de la Buena Esperanza, municipio de Piedecuesta con ""transversalización"" en la áreas de lengua castellana y ciencias sociales. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB" Alcaldía de Piedecuesta. (2016). Piedecuesta mi plan: Plan de desarrollo 2016 – 2019. Obtenido de http://www.siipe.co/wp-content/uploads/2014/08/Plan-Piedecuesta.pdf Álvarez, E., Gómez, J., & Ratto, P. (2004). Competencias requeridas por el mercado laboral chileno y las competencias actuales de estudiantes de psicología con orientación laboral/organización-al, en una universidad privada (Vol. 1 ). PHAROS Arte, Ciencia y Cultura. Ander-Egg, E. (1999). El taller: una alternativa de renovación pedagógica. Río de la Plata: Magisterio. Angarita, G. J. (2005). Lecciones de Derecho Civil: persona y representación de incapaces. Bogotá, Colombia: Temis. Arendt, H. (2008). La promesa de la política. Barcelona: Paidós. Barnett, R. (2004). Los límites de la competencia: el conocimiento, la educación superior y la sociedad.Madrid, España: Gedisa. Barnett, R. (2004). Los límites de la competencia: el conocimiento, la educación superior y la sociedad.Madrid, España: Gedisa. Basto, D. M., & García, S. V. (2007). Desarrollo de competencias científicas y ciudadanas por medio de una estrategia basada en la resolución de problemas. Obtenido de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2007/122630.pdf Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid, España: Alianza Editorial. Boves, V. C. (2000). Ciudadanía. En: Baca, L., Bokcser-Liwerant, J., Castañeda, F. y otros (comps.), Léxico de la política. México: Fondo de Cultura Económica Fondo de Cultura Económica / FLACSO / SEP / CONACYT / Heinrich BöllStiftung, Bresser, L. C., & Cunill, N. (1998). Lo público no estatal en la reforma del Estado. Buenos Aires, Argentina: CLAD y Paidós. Calderíus, M. J., & Martínez, N. (2011). Formación de competencias ciudadanas en las universidades cubanas: una contribución al perfeccionamiento de nuestra democracia. Ciencia en su PC, ( . ), 109-120. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181322267009 Campos, J., & Chinchilla, A. (2009). Reflexiones acerca de los desafíos en la formación de competencias para la investigación en la educación superior. Actualidades Investigativas en Educación, 9 (2), 1-20. Obtenido de http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/2-2009/archivos/reflexiones.pdf Campos, J., & Chinchilla, A. (2009). Reflexiones acerca de los desafíos en la formación de competencias para la investigación en la educación superior. Actualidades Investigativas en Educación, 9 (2), 1-20. Obtenido de http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/2-2009/archivos/reflexiones.pdf Charria, V. H., Uribe, A. F., López, C. N., & Arenas, F. (2011). Definición y clasificación teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales. Las competencias del psicólogo en Colombia, 28 (133), 133-165. Psicologá desde el Caribe. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/213/21320758007.pdf Charria, V. H., Uribe, A. F., López, C. N., & Arenas, F. (2011). Definición y clasificación teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales. Las competencias del psicólogo en Colombia, 28 (133), 133-165. Psicologá desde el Caribe. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/213/21320758007.pdf COLNUSEBE [Colegio Nuestro Señor de la Buena Esperanza]. (2005). Proyecto Educativo Institucional PEI (2005-2010). Documento Institucional. Piedecuesta, Colombia Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Gaceta del Congreso. Obtenido de www.constitucioncolombia.com/ Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Congreso de la República de Colombia. (2001). Ley 715. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los. Bogotá, Colombia: Gaceta del Congreso. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf Congreso de la República de Colombia. (2001). Ley 715. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los. Bogotá, Colombia: Gaceta del Congreso. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf Cortina, A. (2005). El mundo de los valores. Ética mínima y educación. Bogotá, Colombia: El Búho. Cox, C. (2010). Oportunidades de Aprendizaje escolar de la ciudadanía en América Latina: currículos comparados. Bogotá, Colombia: SREDECC Delgado, R. (2003). Interrogantes en torno a la formación de las competencias ciudadanas y la construcción de lo público. En: Espacio público y formación ciudadana. Bogotá: Universidad Javeriana. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid, España: Santillana. Dewey, J. (1957). Experiencia y Educación. Buenos Aires: Losada. Elliott, J. (1990). La investigación - acción en educación. Madrid, España: Ediciones Morata. Estupiñán, M. L. (2005). Construcción del plan de área de idioma extranjero integrando logros ambientales y competencias ciudadanas como parte del plan de mejoramiento del Centro Educativo San Francisco de Asís de Barrio Nuevo-El Playón. Tesis de Grado. Universidad Industrial de Santander. Obtenido de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2005/118589.pdf García, G., & González, G. A. (2014). Competencias ciudadanas: consideraciones desde el concepto de ciudadanía. Plumilla Educativa, 373-395. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5920292.pdf García, P. C. (2003). Ciudadanía Cosmopolita. Cuadrenos Electrónicos de Filosofía del Derecho(8). Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_ busqueda=ANUALIDAD&revista_busqueda=2494&clave_busqueda=2003 Guichot, V. (2004). Revisando el concepto de ciudadanía desde el multiculturalismo. Sevilla, España: Universidad de Sevilla. Obtenido de http://www.hegoa.ehu.es/congreso/gasteiz/doku/Virginia.pdf Henríquez, C., & Reyes, J. A. (2008). La Transversalidad: Un Reto para la Educación Primaria y Secundaria. San José., Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana CECC/SICA. Obtenido de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039738.pdf Henríquez, C., & Reyes, J. A. (2008). La Transversalidad: Un Reto para la Educación Primaria y Secundaria. San José., Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana CECC/SICA. Obtenido de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039738.pdf ICFES [Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior]. (2012). Guía Pruebas Saber 3°, 5° y 9°. Lineamientos para las aplicaciones muestraal y censal 2012. Obtenido de http://www.icfes.gov.co/en/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/pruebas-saber-3579/documentos/guias/3579-guia-de-lineamientos-para-las-aplicaciones-muestral-y-censal-saber-3-5-y-9-2012/file?force-download=1 ICFES [Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior]. (2016). ISCE: Guía Metodológica. Boletín Saber en Breve. Bogotá, Colombia: ICFES. Jaramillo, R. (febrero-marzo de 2004). Educación para vivir en sociedad. Revista Al Tablero, 27 , 1. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87284.html Kemmis, S. (1989). El currículum: va más allá de la teoría de la reproducción. Madrid, España: Morata. Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Alertes. Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona, España: Paidós. Kisnerman, N. (1998). Los Talleres, ambientes de Formación Profesional. En el Taller, Integración de Teoría y Práctica. Buenos Aire, Argentina: Humanitas. Lechner, N. (2000). Nuevas ciudadanías. Revista de Estudios Sociales, Faculta de Ciencias Sociales, Unidades/Fundación Social Lechuga, S. (2004). Reseña de "Evaluación por competencias: matemáticas, ciencias sociales, filosofía. Evolución de las pruebas de Estado". Tiempo de Educar, 5(.), 161-168. León. (2015). Propuesta de acompañamiento para el análisis de las pruebas saber 5° y 9° 2012-2013 en competencias ciudadanas, en el área de ciencias naturales. Tesis de Grado. Unversidad Industrial de Santander. Obtenido de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2015/159133.pdf Levinson, A. U., & Berumen, J. G. (2007). Educación para una ciudadanía democrática en los países de América Latina: una mirada crítica. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en EducacióN REICE, 5 (4), 16-31. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/551/55140502.pdf Mayor, F. (2003). Ciudadanía democrática. Reinventar la democracia, la cultura de paz, la formación cívica y el pluralismo. En: Imbernón, F. (coord.). Cinco ciudadanís para una nueva educación. Barcelona: Graó. Mc Kernan, J. (1999). Investigación acción y curriculum. Madrid, España: Morata Mc Clelland, D. C. (1973). Testing for competences rather than for intelligence. American Psychologist, 28, 1-14. McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid, España: Pearson. MEN [Ministerio de Educación Nacional]. (1994). Decreto 1869. Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/ 1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_ 94.pdf MEN [Ministerio de Educación Nacional]. (2011). Cartilla 1. Brújula, Programa de competencias: Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-235147_archivo_pdf_cartilla1.pdf Miles, M. B., & Huberman, A. M. (1994). Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook.Thousand Oaks: CA: Sage. Ministerio de Educación de Brasil. (2005). Programa Ética y Ciudadanía: Construyendo valores en la escuela y en la sociedad. Brasilia, Brasil: Ministerio de Educación. Obtenido de http://www.oest.oas.org/colombia/presentaciones/Día%201/Presentación%20Brasil.ppt, Ministerio de Educación de Guatemala. (2004). Lineamientos del proyecto: Construyendo ciudadanía. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Ministerio de Educación. OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico]. (2006). La definición y selección de competencias clave. Resumen Ejecutivo. Obtenido de http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf Palos, J. M. (1998). Educar para el futuro. Temas transversales. Madrid, España: Desclée de Brouwer S.A. Parada, C. S. (2009). Hacia un nuevo concepto de ciudadanía global. Revista VIA IURIS, ( ) , 98-111. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273920959008 Peña, M. (2013). En Colombia la calidad de la educación básica es medida por las Pruebas Saber desde principios de los noventa. ¿Qué evalúan, cómo se diseñan y cómo se presentan los resultados de estas pruebas? Ruta Maestra (2), 13. Obtenido de http://www.santillana.com.co/rutamaestra/revistas_pdf/ruta_maestra_v_002.pdf Pérez, G. (1998). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid, España: Muralla. Rahman, A., & Fals Borda, O. (1989). La situación actual y las perspectivas de la IAP en el mundo. En: Salazar, M. (Ed) (1992). La investigación-acción participativa. inicios y Desarrollo. Consejo de Educación de Adultos de América Latina, Universidad de Colombia. Madrid, España: Editorial Poular, OEI, Quinto Centenario Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706 Reyzábal, M. V., & Sánz, A. I. (1999). Los ejes transversales. Aprendizaje para la vida. Red Federal de Formación Docente Continua. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Madrid, España: Editorial Escuela Española. Rodríguez, A. C., Ruiz, S. P., & Guerra, Y. (2007). Competencias ciudadanas aplicadas a la educación en Colombia. Revista Educación y Desarrollo, 1 (1). Obtenido de http://www.umng.edu.co/documents/63968/80132/RevNo1vol1.Art10.pdf Ruiz, M., Jaraba, B., & Romero, L. (2005). Ruiz, M., Jaraba B. y Romero L. (2008). La formación en psicología y las nuevas exigencias del mundo laboral: competencias laborales exigidas a los psicólogos. Psicología desde el Caribe, (21). 21. Psicología desde el Caribe. Sacristán, J. G. (2001). Educar y Convivir en la Cultura Global. Madrid, España: Editorial Morata. Sacristán, J. G. (2001). Educar y Convivir en la Cultura Global. Madrid, España: Editorial Morata. Savater, F. (2000). Conferencia Ética y Ciudadanía. Regista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, 8, 155-172. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo .oa?id=38400809 Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup. Obtenido de http://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_competencias.pdf Torres, A., Álvarez, N., & Obando, M. d. (2013). La educación para una ciudadanía democrática en las instituciones educativas: Su abordaje socio-pedagógico. Revista ElectrónicaEducare, 17 (), 151-172. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194128798009 Turner, B. (1993). Problemas contemporáneos en la teoría de la ciudadanía. En Turner, B. (Ed.), Ciudadanía y teoría social. Londres, Reino Unido: SAGE Publications. UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura]. (2000). Education for All: Status and Trends 2000. Assessing Learning Achievement. Francia. Urzúa, R., & De Puelles, M. (1996). Documento de consulta presentado a la IV Conferencia Iberoamericana, utilizado como base para la elaboración de la Declaración de Concepción. Obtenido de http://www.oei.es/oeivirt/rie12a05.htm Vasco, E., Alvarado, S. V., & Echavarría y Botero, P. (2007). Justicia, moral y subjetividad política en niños, niñas y jóvenes. Manizales, Colombia: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud CINDE Universidad de Manizales. Velasco, J. C. (2005). La noción republicana de ciudadanía y la diversidad cultura. ISEGORIA (33). Obtenido de http://digital.csic.es/ bitstream /10261/4042/1/velasco_isegoria_2005.pdf Zuta, E., Velasco, A., & Rodríguez, J. (2014). Desarrollo de competencias ciudadanas mediante un curso socialmente responsable. Revista Educación, 23 (45), 51-66. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4911363.pdf Zuta, E., Velasco, A., & Rodríguez, J. (2014). Desarrollo de competencias ciudadanas mediante un curso socialmente responsable. Revista Educación, 23 (45), 51-66. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4911363.pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2584/1/2018_Tesis_Liz_Maribel_Mendez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2584/2/2018_Articulo_Liz_Maribel_Mendez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2584/3/2018_Propuesta_Institucional_Liz_Maribel_Mendez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2584/4/2018_Propuesta_Pedagogica_Liz_Maribel_Mendez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2584/5/2018_Presentacion_Liz_Maribel_Mendez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2584/6/2018_Licencia_Liz_Maribel_Mendez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2584/7/2018_Tesis_Liz_Maribel_Mendez.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2584/8/2018_Articulo_Liz_Maribel_Mendez.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2584/9/2018_Propuesta_Institucional_Liz_Maribel_Mendez.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2584/10/2018_Propuesta_Pedagogica_Liz_Maribel_Mendez.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2584/11/2018_Presentacion_Liz_Maribel_Mendez.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2584/12/2018_Licencia_Liz_Maribel_Mendez.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2206f7c0857c70b72bf760bc64b1864a cfc6e51ae4d6411dcd93cd81d07a8209 b398bc6768403336099109caec31c475 5b8eba117de6206fccf524ebeef9de17 e5aaa46f2e2df87de426af315222c7d8 24bfaed1ca99305185c99c3280f411c7 78898c813bc7739513a9575157b2f055 0688f667b66f04789f6721018bbcc420 84ca24fd14aa71ccfd91d4440f341ce9 78898c813bc7739513a9575157b2f055 096d50051101779cfd68680217af35ba bd7e709c0092d05ccc2a9cce219c03a6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277267854983168 |
spelling |
Báez Solano, Carmenzae4b757da-e2e2-4079-ad13-b4eb0f7270f5-1Méndez Guerrero, Liz Maribelb9481a61-23ef-4ab0-8d71-0c8252cce954-1Quintero López, Juan Carlos13e4ba66-1bec-4cc5-9e75-c3f03fcf9532-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00015831272020-06-26T21:02:54Z2020-06-26T21:02:54Z2018-05http://hdl.handle.net/20.500.12749/2584instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABCon el propósito de mejorar la calidad educativa y como parte de las políticas de gobierno para hacer de Colombia, la mejor educada de América Latina en el año 2025, el actual sistema educativo ha incorporado nuevas directrices y lineamientos que orientan los procesos de mejoramiento en términos de calidad en cada una de las instituciones educativas de Colombia; Los resultados de las pruebas SABER son el punto de referencia para determinar las falencias y fortalezas de las instituciones educativas y orientar el diseño de estrategias y acciones concretas para el fortalecimiento de sus procesos pedagógicos; en este sentido, la presente propuesta de investigación acción participativa se centra en el los resultados obtenidos por los estudiantes en la evaluación de las competencias ciudadanas. Como parte del trabajo de análisis del contexto institucional se realizó el estudio del Proyecto Educativo Institucional PEI; además de la revisión de los contenidos y las competencias propuestos en el plan de área como referente curricular; también, se indagó sobre la precepción de los docentes en torno a las competencias ciudadanas. La propuesta Pedagógica tuvo como se enfoca en los planes de área de lengua castellana y Ciencias Sociales para el noveno grado de la Institución Educativa Colegio Nuestro Señor de la Buena Esperanza del Municipio de Piedecuesta; con esta estrategia pedagógica se posibilitó la construcción de una cultura institucional incluyendo el respeto por sí mismo, por el otro, y por la diferencia en un mundo incluyente y diverso.Introducción 1 Capítulo 1. Planteamiento del problema 4 1.1. Descripción de la situación problémica 4 1.2. Pregunta de investigación 18 1.3. Objetivos 19 1.3.1. Objetivo general. 19 1.3.2. Objetivos específicos. 19 1.4. Supuestos 20 1.5. Justificación 20 1.6. Contexto Institucional 23 1.7. Definición de términos 26 Capítulo 2. Marco Referencial 29 2.1. Antecedentes de investigación 29 2.2. Evaluación de la educación en Colombia 32 2.3. Marco teórico 35 2.3.1. Concepto de ciudadanía. 35 2.3.2. Concepto de ciudadano. 40 2.3.3. Concepto de competencias. 43 2.3.4. Concepto de competencias ciudadanas. 46 2.3.5. Formación en ciudadanía. 48 2.3.6. Estándares básicos de competencias para noveno grado. 55 2.3.7. Concepto de “transversalidad”. 59 2.4. Marco legal 62 Capítulo 3. Método de investigación 65 3.1. Tipo de investigación 65 3.2. Proceso de investigación 66 3.2.1. Fase de diagnóstico. 67 3.2.2. Fase de Planificación. 69 3.2.3. Fase de actuación. 70 3.2.4. Fase de evaluación. 70 3.3. Población participante. 71 3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de información. 72 3.5. Validación de instrumentos 74 3.6. Categorización y triangulación 76 3.7. Resultados 76 Capítulo 4. Estrategia pedagógica 78 4.1. Descripción de la propuesta 78 4.2. Datos de identificación. 79 4.3. Presentación 80 4.4. Valores 82 4.5. Justificación 82 4.6. Objetivo 83 4.7. Metodología 83 4.7.1. Estructura de los talleres. 85 4.7.2. Instrumentos para el desarrollo de las actividades. 86 4.8. Competencias a desarrollar 86 4.9. Talleres propuestos para estudiantes 87 4.9.1. Taller de sensibilización para estudiantes. 87 4.9.2. Talleres de profundización para estudiantes. 91 4.9.3. Taller de reflexión pedagógica para docentes. 102 4.9.4. Talleres socialización para padres 105 Capítulo 5. Resultados y discusión 110 5.1. Resultados fase diagnóstica. 110 5.1.1. Resultados del análisis de las pruebas saber. 110 5.1.2. Resultados del análisis de los contenidos del PEI. 116 5.1.3. Resultados del análisis Diario Pedagógico. 118 5.1.4. Resultados del análisis de contenidos plan de área de lenguaje grado noveno. 120 5.1.5. Resultados del análisis de contenidos plan de área de Ciencias sociales grado noveno. 121 5.1.6. Resultados del análisis de la encuesta a docentes. 122 5.1.7. Resultados del proceso de categorización y triangulación. 132 5.2. Resultados fase de planificación. 137 5.3. Resultados fase de Actuación. 142 5.4. Resultados fase de evaluación o reflexión. 144 Capítulo 6. Conclusiones 148 Referencias 154 Apéndices 163 Curriculúm Vitae 199MaestríaWith the purpose of improving the quality of education and as part of government policies to make Colombia the best educated in Latin America in 2025, the current education system has incorporated new guidelines and guidelines that guide improvement processes in terms of quality in each of the educational institutions of Colombia; The results of the SABER tests are the point of reference to determine the shortcomings and strengths of educational institutions and guide the design of strategies and concrete actions to strengthen their pedagogical processes; In this sense, the present participatory action research proposal focuses on the results obtained by students in the evaluation of citizen competencies. As part of the analysis of the institutional context, the study of the PEI institutional educational project was carried out; besides the review of the contents and the competences proposed in the area plan as a curricular reference; also, we inquired about the teachers' perception of citizen competencies. The Pedagogical proposal had as its focus the plans for the area of Spanish language and Social Sciences for the ninth grade of the Educational Institution Our Lord of Good Hope College of the Municipality of Piedecuesta; with this pedagogical strategy the construction of an institutional culture was made possible, including respect for oneself, for the other, and for the difference in an inclusive and diverse world.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEstrategias pedagógicas para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas de los estudiantes de noveno grado del Colegio Nuestro Señor de la Buena Esperanza, municipio de Piedecuesta con "transversalización" en las áreas de lengua castellana y ciencias sociales"Pedagogical strategies for strengthening the citizenship competencies of the ninth grade students of the Colegio Nuestro Señor de la Buena Esperanza, municipality of Piedecuesta with ""mainstreaming"" in the areas of Spanish language and social sciences"Magíster en EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationCoexistenceSocial sciencesLanguageCivic educationPedagogyTeaching methodsEducational strategiesTeachingLearningResearchLanguagesLenguasCitizen competencesSpanish languageSocial sciencesArea planMainstreamingSaber testsEducaciónConvivenciaCiencias socialesLenguajeEducación cívicaPedagogíaMétodos de enseñanzaEstrategias educacionalesEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesCompetencias ciudadanasLengua castellanaCiencias socialesPlan de áreaTransversalizaciónPruebas Saber"Méndez Guerrero, Liz Maribel, Quintero López, Juan Carlos (2018). Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas de los estudiantes de noveno grado del Colegio Nuestro Señor de la Buena Esperanza, municipio de Piedecuesta con ""transversalización"" en la áreas de lengua castellana y ciencias sociales. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB"Alcaldía de Piedecuesta. (2016). Piedecuesta mi plan: Plan de desarrollo 2016 – 2019. Obtenido de http://www.siipe.co/wp-content/uploads/2014/08/Plan-Piedecuesta.pdfÁlvarez, E., Gómez, J., & Ratto, P. (2004). Competencias requeridas por el mercado laboral chileno y las competencias actuales de estudiantes de psicología con orientación laboral/organización-al, en una universidad privada (Vol. 1 ). PHAROS Arte, Ciencia y Cultura.Ander-Egg, E. (1999). El taller: una alternativa de renovación pedagógica. Río de la Plata: Magisterio.Angarita, G. J. (2005). Lecciones de Derecho Civil: persona y representación de incapaces. Bogotá, Colombia: Temis.Arendt, H. (2008). La promesa de la política. Barcelona: Paidós.Barnett, R. (2004). Los límites de la competencia: el conocimiento, la educación superior y la sociedad.Madrid, España: Gedisa.Barnett, R. (2004). Los límites de la competencia: el conocimiento, la educación superior y la sociedad.Madrid, España: Gedisa.Basto, D. M., & García, S. V. (2007). Desarrollo de competencias científicas y ciudadanas por medio de una estrategia basada en la resolución de problemas. Obtenido de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2007/122630.pdfBorja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid, España: Alianza Editorial.Boves, V. C. (2000). Ciudadanía. En: Baca, L., Bokcser-Liwerant, J., Castañeda, F. y otros (comps.), Léxico de la política. México: Fondo de Cultura Económica Fondo de Cultura Económica / FLACSO / SEP / CONACYT / Heinrich BöllStiftung,Bresser, L. C., & Cunill, N. (1998). Lo público no estatal en la reforma del Estado. Buenos Aires, Argentina: CLAD y Paidós.Calderíus, M. J., & Martínez, N. (2011). Formación de competencias ciudadanas en las universidades cubanas: una contribución al perfeccionamiento de nuestra democracia. Ciencia en su PC, ( . ), 109-120. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181322267009Campos, J., & Chinchilla, A. (2009). Reflexiones acerca de los desafíos en la formación de competencias para la investigación en la educación superior. Actualidades Investigativas en Educación, 9 (2), 1-20. Obtenido de http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/2-2009/archivos/reflexiones.pdfCampos, J., & Chinchilla, A. (2009). Reflexiones acerca de los desafíos en la formación de competencias para la investigación en la educación superior. Actualidades Investigativas en Educación, 9 (2), 1-20. Obtenido de http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/2-2009/archivos/reflexiones.pdfCharria, V. H., Uribe, A. F., López, C. N., & Arenas, F. (2011). Definición y clasificación teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales. Las competencias del psicólogo en Colombia, 28 (133), 133-165. Psicologá desde el Caribe. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/213/21320758007.pdfCharria, V. H., Uribe, A. F., López, C. N., & Arenas, F. (2011). Definición y clasificación teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales. Las competencias del psicólogo en Colombia, 28 (133), 133-165. Psicologá desde el Caribe. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/213/21320758007.pdfCOLNUSEBE [Colegio Nuestro Señor de la Buena Esperanza]. (2005). Proyecto Educativo Institucional PEI (2005-2010). Documento Institucional. Piedecuesta, ColombiaCongreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Gaceta del Congreso. Obtenido de www.constitucioncolombia.com/Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCongreso de la República de Colombia. (2001). Ley 715. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los. Bogotá, Colombia: Gaceta del Congreso. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdfCongreso de la República de Colombia. (2001). Ley 715. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los. Bogotá, Colombia: Gaceta del Congreso. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdfCortina, A. (2005). El mundo de los valores. Ética mínima y educación. Bogotá, Colombia: El Búho.Cox, C. (2010). Oportunidades de Aprendizaje escolar de la ciudadanía en América Latina: currículos comparados. Bogotá, Colombia: SREDECCDelgado, R. (2003). Interrogantes en torno a la formación de las competencias ciudadanas y la construcción de lo público. En: Espacio público y formación ciudadana. Bogotá: Universidad Javeriana.Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid, España: Santillana.Dewey, J. (1957). Experiencia y Educación. Buenos Aires: Losada.Elliott, J. (1990). La investigación - acción en educación. Madrid, España: Ediciones Morata.Estupiñán, M. L. (2005). Construcción del plan de área de idioma extranjero integrando logros ambientales y competencias ciudadanas como parte del plan de mejoramiento del Centro Educativo San Francisco de Asís de Barrio Nuevo-El Playón. Tesis de Grado. Universidad Industrial de Santander. Obtenido de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2005/118589.pdfGarcía, G., & González, G. A. (2014). Competencias ciudadanas: consideraciones desde el concepto de ciudadanía. Plumilla Educativa, 373-395. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5920292.pdfGarcía, P. C. (2003). Ciudadanía Cosmopolita. Cuadrenos Electrónicos de Filosofía del Derecho(8). Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_ busqueda=ANUALIDAD&revista_busqueda=2494&clave_busqueda=2003Guichot, V. (2004). Revisando el concepto de ciudadanía desde el multiculturalismo. Sevilla, España: Universidad de Sevilla. Obtenido de http://www.hegoa.ehu.es/congreso/gasteiz/doku/Virginia.pdfHenríquez, C., & Reyes, J. A. (2008). La Transversalidad: Un Reto para la Educación Primaria y Secundaria. San José., Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana CECC/SICA. Obtenido de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039738.pdfHenríquez, C., & Reyes, J. A. (2008). La Transversalidad: Un Reto para la Educación Primaria y Secundaria. San José., Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana CECC/SICA. Obtenido de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039738.pdfICFES [Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior]. (2012). Guía Pruebas Saber 3°, 5° y 9°. Lineamientos para las aplicaciones muestraal y censal 2012. Obtenido de http://www.icfes.gov.co/en/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/pruebas-saber-3579/documentos/guias/3579-guia-de-lineamientos-para-las-aplicaciones-muestral-y-censal-saber-3-5-y-9-2012/file?force-download=1ICFES [Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior]. (2016). ISCE: Guía Metodológica. Boletín Saber en Breve. Bogotá, Colombia: ICFES.Jaramillo, R. (febrero-marzo de 2004). Educación para vivir en sociedad. Revista Al Tablero, 27 , 1. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87284.htmlKemmis, S. (1989). El currículum: va más allá de la teoría de la reproducción. Madrid, España: Morata.Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Alertes.Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona, España: Paidós.Kisnerman, N. (1998). Los Talleres, ambientes de Formación Profesional. En el Taller, Integración de Teoría y Práctica. Buenos Aire, Argentina: Humanitas.Lechner, N. (2000). Nuevas ciudadanías. Revista de Estudios Sociales, Faculta de Ciencias Sociales, Unidades/Fundación SocialLechuga, S. (2004). Reseña de "Evaluación por competencias: matemáticas, ciencias sociales, filosofía. Evolución de las pruebas de Estado". Tiempo de Educar, 5(.), 161-168.León. (2015). Propuesta de acompañamiento para el análisis de las pruebas saber 5° y 9° 2012-2013 en competencias ciudadanas, en el área de ciencias naturales. Tesis de Grado. Unversidad Industrial de Santander. Obtenido de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2015/159133.pdfLevinson, A. U., & Berumen, J. G. (2007). Educación para una ciudadanía democrática en los países de América Latina: una mirada crítica. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en EducacióN REICE, 5 (4), 16-31. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/551/55140502.pdfMayor, F. (2003). Ciudadanía democrática. Reinventar la democracia, la cultura de paz, la formación cívica y el pluralismo. En: Imbernón, F. (coord.). Cinco ciudadanís para una nueva educación. Barcelona: Graó.Mc Kernan, J. (1999). Investigación acción y curriculum. Madrid, España: MorataMc Clelland, D. C. (1973). Testing for competences rather than for intelligence. American Psychologist, 28, 1-14.McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid, España: Pearson.MEN [Ministerio de Educación Nacional]. (1994). Decreto 1869. Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/ 1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_ 94.pdfMEN [Ministerio de Educación Nacional]. (2011). Cartilla 1. Brújula, Programa de competencias: Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-235147_archivo_pdf_cartilla1.pdfMiles, M. B., & Huberman, A. M. (1994). Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook.Thousand Oaks: CA: Sage.Ministerio de Educación de Brasil. (2005). Programa Ética y Ciudadanía: Construyendo valores en la escuela y en la sociedad. Brasilia, Brasil: Ministerio de Educación. Obtenido de http://www.oest.oas.org/colombia/presentaciones/Día%201/Presentación%20Brasil.ppt,Ministerio de Educación de Guatemala. (2004). Lineamientos del proyecto: Construyendo ciudadanía. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Ministerio de Educación.OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico]. (2006). La definición y selección de competencias clave. Resumen Ejecutivo. Obtenido de http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdfPalos, J. M. (1998). Educar para el futuro. Temas transversales. Madrid, España: Desclée de Brouwer S.A.Parada, C. S. (2009). Hacia un nuevo concepto de ciudadanía global. Revista VIA IURIS, ( ) , 98-111. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273920959008Peña, M. (2013). En Colombia la calidad de la educación básica es medida por las Pruebas Saber desde principios de los noventa. ¿Qué evalúan, cómo se diseñan y cómo se presentan los resultados de estas pruebas? Ruta Maestra (2), 13. Obtenido de http://www.santillana.com.co/rutamaestra/revistas_pdf/ruta_maestra_v_002.pdfPérez, G. (1998). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid, España: Muralla.Rahman, A., & Fals Borda, O. (1989). La situación actual y las perspectivas de la IAP en el mundo. En: Salazar, M. (Ed) (1992). La investigación-acción participativa. inicios y Desarrollo. Consejo de Educación de Adultos de América Latina, Universidad de Colombia. Madrid, España: Editorial Poular, OEI, Quinto CentenarioRestrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706Reyzábal, M. V., & Sánz, A. I. (1999). Los ejes transversales. Aprendizaje para la vida. Red Federal de Formación Docente Continua. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Madrid, España: Editorial Escuela Española.Rodríguez, A. C., Ruiz, S. P., & Guerra, Y. (2007). Competencias ciudadanas aplicadas a la educación en Colombia. Revista Educación y Desarrollo, 1 (1). Obtenido de http://www.umng.edu.co/documents/63968/80132/RevNo1vol1.Art10.pdfRuiz, M., Jaraba, B., & Romero, L. (2005). Ruiz, M., Jaraba B. y Romero L. (2008). La formación en psicología y las nuevas exigencias del mundo laboral: competencias laborales exigidas a los psicólogos. Psicología desde el Caribe, (21). 21. Psicología desde el Caribe.Sacristán, J. G. (2001). Educar y Convivir en la Cultura Global. Madrid, España: Editorial Morata.Sacristán, J. G. (2001). Educar y Convivir en la Cultura Global. Madrid, España: Editorial Morata.Savater, F. (2000). Conferencia Ética y Ciudadanía. Regista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, 8, 155-172. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo .oa?id=38400809Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup. Obtenido de http://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_competencias.pdfTorres, A., Álvarez, N., & Obando, M. d. (2013). La educación para una ciudadanía democrática en las instituciones educativas: Su abordaje socio-pedagógico. Revista ElectrónicaEducare, 17 (), 151-172. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194128798009Turner, B. (1993). Problemas contemporáneos en la teoría de la ciudadanía. En Turner, B. (Ed.), Ciudadanía y teoría social. Londres, Reino Unido: SAGE Publications.UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura]. (2000). Education for All: Status and Trends 2000. Assessing Learning Achievement. Francia.Urzúa, R., & De Puelles, M. (1996). Documento de consulta presentado a la IV Conferencia Iberoamericana, utilizado como base para la elaboración de la Declaración de Concepción. Obtenido de http://www.oei.es/oeivirt/rie12a05.htmVasco, E., Alvarado, S. V., & Echavarría y Botero, P. (2007). Justicia, moral y subjetividad política en niños, niñas y jóvenes. Manizales, Colombia: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud CINDE Universidad de Manizales.Velasco, J. C. (2005). La noción republicana de ciudadanía y la diversidad cultura. ISEGORIA (33). Obtenido de http://digital.csic.es/ bitstream /10261/4042/1/velasco_isegoria_2005.pdf Zuta, E., Velasco, A., & Rodríguez, J. (2014). Desarrollo de competencias ciudadanas mediante un curso socialmente responsable. Revista Educación, 23 (45), 51-66. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4911363.pdfZuta, E., Velasco, A., & Rodríguez, J. (2014). Desarrollo de competencias ciudadanas mediante un curso socialmente responsable. Revista Educación, 23 (45), 51-66. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4911363.pdfORIGINAL2018_Tesis_Liz_Maribel_Mendez.pdf2018_Tesis_Liz_Maribel_Mendez.pdfTesisapplication/pdf2668968https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2584/1/2018_Tesis_Liz_Maribel_Mendez.pdf2206f7c0857c70b72bf760bc64b1864aMD51open access2018_Articulo_Liz_Maribel_Mendez.pdf2018_Articulo_Liz_Maribel_Mendez.pdfArtículoapplication/pdf502208https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2584/2/2018_Articulo_Liz_Maribel_Mendez.pdfcfc6e51ae4d6411dcd93cd81d07a8209MD52open access2018_Propuesta_Institucional_Liz_Maribel_Mendez.pdf2018_Propuesta_Institucional_Liz_Maribel_Mendez.pdfPropuesta institucionalapplication/pdf2339255https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2584/3/2018_Propuesta_Institucional_Liz_Maribel_Mendez.pdfb398bc6768403336099109caec31c475MD53open access2018_Propuesta_Pedagogica_Liz_Maribel_Mendez.pdf2018_Propuesta_Pedagogica_Liz_Maribel_Mendez.pdfPropuesta pedagógicaapplication/pdf2668968https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2584/4/2018_Propuesta_Pedagogica_Liz_Maribel_Mendez.pdf5b8eba117de6206fccf524ebeef9de17MD54open access2018_Presentacion_Liz_Maribel_Mendez.pdf2018_Presentacion_Liz_Maribel_Mendez.pdfPresentaciónapplication/pdf3140048https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2584/5/2018_Presentacion_Liz_Maribel_Mendez.pdfe5aaa46f2e2df87de426af315222c7d8MD55open access2018_Licencia_Liz_Maribel_Mendez.pdf2018_Licencia_Liz_Maribel_Mendez.pdfLicenciaapplication/pdf423232https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2584/6/2018_Licencia_Liz_Maribel_Mendez.pdf24bfaed1ca99305185c99c3280f411c7MD56metadata only accessTHUMBNAIL2018_Tesis_Liz_Maribel_Mendez.pdf.jpg2018_Tesis_Liz_Maribel_Mendez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7142https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2584/7/2018_Tesis_Liz_Maribel_Mendez.pdf.jpg78898c813bc7739513a9575157b2f055MD57open access2018_Articulo_Liz_Maribel_Mendez.pdf.jpg2018_Articulo_Liz_Maribel_Mendez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12925https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2584/8/2018_Articulo_Liz_Maribel_Mendez.pdf.jpg0688f667b66f04789f6721018bbcc420MD58open access2018_Propuesta_Institucional_Liz_Maribel_Mendez.pdf.jpg2018_Propuesta_Institucional_Liz_Maribel_Mendez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6123https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2584/9/2018_Propuesta_Institucional_Liz_Maribel_Mendez.pdf.jpg84ca24fd14aa71ccfd91d4440f341ce9MD59open access2018_Propuesta_Pedagogica_Liz_Maribel_Mendez.pdf.jpg2018_Propuesta_Pedagogica_Liz_Maribel_Mendez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7142https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2584/10/2018_Propuesta_Pedagogica_Liz_Maribel_Mendez.pdf.jpg78898c813bc7739513a9575157b2f055MD510open access2018_Presentacion_Liz_Maribel_Mendez.pdf.jpg2018_Presentacion_Liz_Maribel_Mendez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16581https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2584/11/2018_Presentacion_Liz_Maribel_Mendez.pdf.jpg096d50051101779cfd68680217af35baMD511open access2018_Licencia_Liz_Maribel_Mendez.pdf.jpg2018_Licencia_Liz_Maribel_Mendez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6536https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2584/12/2018_Licencia_Liz_Maribel_Mendez.pdf.jpgbd7e709c0092d05ccc2a9cce219c03a6MD512metadata only access20.500.12749/2584oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/25842023-03-15 10:18:19.976open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |