Barreras de acceso y atención en los servicios de Ginecología para los hombres trans en Bucaramanga y su Área Metropolitana
La atención en salud a las personas trans, ha sido un tema de investigación en la última década, es por ello que diversos autores le han aportado a esclarecer las características de los servicios de salud en la atención a las personas trans en general, cabe resaltar que no tenemos datos específicos...
- Autores:
-
Gelvez Parra, Leidy Tatiana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/24508
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/24508
- Palabra clave:
- Transgender man
Attention
Health services
Gynecology
Law
Resolution
Judgment
Public politics
Medicine
Sexism in medicine
Transgender people
Ginecología
Obstetricia
Ciencias médicas
Medicina
Sexismo en medicina
Personas transgénero
Hombre transgénero
Atención
Servicios de salud
Ginecologia
Ley
Sentencia
Resolución
Políticas públicas
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_b4eba75d13b8ed35f5c2d81b5c256ab8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/24508 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Barreras de acceso y atención en los servicios de Ginecología para los hombres trans en Bucaramanga y su Área Metropolitana |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Barriers to access and care in Gynecology services for trans men in Bucaramanga and its metropolitan area |
title |
Barreras de acceso y atención en los servicios de Ginecología para los hombres trans en Bucaramanga y su Área Metropolitana |
spellingShingle |
Barreras de acceso y atención en los servicios de Ginecología para los hombres trans en Bucaramanga y su Área Metropolitana Transgender man Attention Health services Gynecology Law Resolution Judgment Public politics Medicine Sexism in medicine Transgender people Ginecología Obstetricia Ciencias médicas Medicina Sexismo en medicina Personas transgénero Hombre transgénero Atención Servicios de salud Ginecologia Ley Sentencia Resolución Políticas públicas |
title_short |
Barreras de acceso y atención en los servicios de Ginecología para los hombres trans en Bucaramanga y su Área Metropolitana |
title_full |
Barreras de acceso y atención en los servicios de Ginecología para los hombres trans en Bucaramanga y su Área Metropolitana |
title_fullStr |
Barreras de acceso y atención en los servicios de Ginecología para los hombres trans en Bucaramanga y su Área Metropolitana |
title_full_unstemmed |
Barreras de acceso y atención en los servicios de Ginecología para los hombres trans en Bucaramanga y su Área Metropolitana |
title_sort |
Barreras de acceso y atención en los servicios de Ginecología para los hombres trans en Bucaramanga y su Área Metropolitana |
dc.creator.fl_str_mv |
Gelvez Parra, Leidy Tatiana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Guarín Serrano, Rocío Hormiga Sánchez, Claudia Milena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gelvez Parra, Leidy Tatiana |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Guarín Serrano, Rocío [0001490533] Hormiga Sánchez, Claudia Milena [0000474720] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Hormiga Sánchez, Claudia Milena [es&oi=ao] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Guarín Serrano, Rocío [0000-0002-4751-9905] Hormiga Sánchez, Claudia Milena [0000-0002-8723-666X] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Semilleros de Investigación UNAB |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Guarín Serrano, Rocío [rocío-guarín-serrano] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Transgender man Attention Health services Gynecology Law Resolution Judgment Public politics Medicine Sexism in medicine Transgender people |
topic |
Transgender man Attention Health services Gynecology Law Resolution Judgment Public politics Medicine Sexism in medicine Transgender people Ginecología Obstetricia Ciencias médicas Medicina Sexismo en medicina Personas transgénero Hombre transgénero Atención Servicios de salud Ginecologia Ley Sentencia Resolución Políticas públicas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ginecología Obstetricia Ciencias médicas Medicina Sexismo en medicina Personas transgénero |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Hombre transgénero Atención Servicios de salud Ginecologia Ley Sentencia Resolución Políticas públicas |
description |
La atención en salud a las personas trans, ha sido un tema de investigación en la última década, es por ello que diversos autores le han aportado a esclarecer las características de los servicios de salud en la atención a las personas trans en general, cabe resaltar que no tenemos datos específicos en hombres trans. En Colombia los servicios de salud orientados a estas personas se rigen bajo las sentencias: T-033/22. T-099/15, T-622/14, T-552/13, T- 771/13 y T-876/12 de la Corte Constitucional. La presente investigación, tiene como objetivo general, identificar las barreras de acceso y atención en los servicios de Ginecología para los hombres trans en Bucaramanga y su área metropolitana, pues constituyen una minoría, demostrando que tienen problemas de acceso a la atención sanitaria iniciar o continuar el manejo con terapia hormonal y/o cirugías de reafirmación de género. Cabe resaltar que investigar en esta temática pretende visibilizar las situaciones que no han sido ampliamente estudiadas y así evaluar estrategias que conlleve a una mejoría de la atención con enfoque diferencial. Metodología: Se realizo un estudio cualitativo, fenomenológico, basado en recopilación de información de campo realizada entre el 2021 y 2024 que incluye la ejecución de 8 entrevistas semiestructuradas a los hombres transgénero y 5 entrevistas a los profesionales en ginecología y posteriormente se realizó una triangulación de información con una fuente primaria (marco normativo colombiano) y dos secundarias (profesionales en ginecología y hombres trans), con posterior análisis a la luz de categorías y subcategorías. Resultados: Se evidenciaron barreras para la atención de los hombres trans en el servicio de ginecología en lo económico, social, contextual, administrativo y calidad en servicios de salud. Además, la poca o nula formación a los profesionales para atender hombres trans, escasa preparación de las instituciones de salud y ausencia de protocolos y rutas de atención en esta temática. Una de las conclusiones más importantes derivados de las barreras encontradas es la importancia de la implementación de protocolos de atención y rutas específicas en la atención en el servicio de ginecología para los hombres trans de Bucaramanga y su área metropolitana trabajándose desde la salud y no desde la enfermedad, así como la formación adecuada de los profesionales de la salud, lo cual podría conducir a una atención más inclusiva y empática. Las instituciones de salud deben asumir un papel proactivo en la creación de un entorno donde los hombres trans se sientan respetados y atendidos en consonancia con sus necesidades y deseos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-10T14:49:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-10T14:49:33Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-04-24 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/24508 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/24508 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
1. Castelo-Branco C, Molero F. Manual de sexología clínica, 1.ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2019. 2. Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013 3. WORLD HEALTH ORGANIZATION, et al. Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10: clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. 2000. 4. Castillo Vargas E. No somos Etcétera. 1st Ed. Bogotá: Penguin Random House; 2018. 5. Universidad de Antioquia. Curso de Actualización en Ginecología y Obstetricia. 2020; XXVIII (1): 71-81. 6. Secretaría Distrital de Planeación. Estudio sobre la identificación de barreras de acceso a la salud de hombres transgénero en el marco de la política pública lgbti. [Internet]. Bogotá: 2018: [revisión: 2018-2019; consultado: 20 Feb 2021]. Disponible en: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/estudio_sobre_la_identificacion_de_barreras_de_acceso_a_la_salud_de_hombres_transgenero_en_el_marco_de_la_politica_publica_lgbti_0.pdf. 7. Esteban, P., Arias, J., Franco, A. Vanguardia Liberal: Redacción vanguardia. [Internet]. [Consultado 20 Feb 2021]. Disponible en: https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/la-lucha-de-dos-hombres-trans-por-su-identidad-EE1611240 8. Out Right Action International. Cartografía de derechos trans en Colombia [Internet]. Bogotá; 2019 [revisión 2019; consultado 26 febrero 2021]. Disponible en: https://outrightinternational.org/sites/default/files/TransRpt_Colombia_SP.pdf. 9. H.Benjamin. The transsexual Phenomenon. The Julian Press, INC. New York 1996. 10. De menores, en centros. Guía didáctica para la educación sexual en centros de menores (Internet), disponible en: http://cendocps.carm.es/documentacion/2017_Guia_didactica_educacion_sexual_centromenores.pdf 11. La Calle, M. Manual de asesoramiento sexológico en ginecología. 1ra. ed. España: Editorial Síntesis; 2019. 12. Frago, Santiago, & Silberio Sáez. "Sexo y sexualidad: la identidad sexual." Sal de dudas 2 (2004): 117-128.Disponible en: http://www.amaltea.org/content/news/67/sd2is.pdf 13. Padrón, Mª, et al. "Libro blanco sobre Educación Sexual de la provincia de Málaga."(internet). España: Universidad de Málaga (2009). Disponible en: http://educagenero.org/Recursos/LibroBlancoEducacionSexual.pdf 14. Cabello Santamaría, Francisco. "Manual de sexología y terapia sexual." Editorial Síntesis: Madrid, Spain (2010). 15. Naciones Unidas. Glosario (internet). Libres e iguales-ONU. (internet). (Consultado el 10 Mar 2021). Disponible en: https://www.unfe.org/es/definitions/ 16. Crooks, Robert, Karla Baur, and Lorena Campa Rojas. Nuestra sexualidad. (internet) México: Cengage Learning, 2010. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/50279163/Nuestra.Sexualidad.pdf?1479012203=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DNuestra_Sexualidad.pdf&Expires=1616915642&Signature=Zita0nIXHCfvGjeH1YUxR3Be9cA8Jp9ueTGpOlmqnbNTH2lWLGwHDDBMayhCuSrF7NVwmYKt3RF~gay5iPtY7ziHd34Tsjh7EowNujkhrbEcKiDqMS9LRF9Ca0MbdCZZF1mZmu4wmPILmMgY-LxHb9sHvKxlK-6f~GMkLdfVq9QEP9fmcK798jBRhVDu1FZbaj3tW7IDYCsDbz9LbXU1y9VMRu0so 91 7F2xlRQG0kiEv35AkSvYpdNG2niaaR0dTBv6yycsW7VVJeX3jG54tU0hmKawCVQBxeNNR2uN2uscwREKET7rVIQIrahmD04npjmvScWLyMHvUxY8NZtlWoZ9w__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA 17. Butler, J. (2002). Cuerpos que importan, sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós. 18. McDonald, T. Información general: Transgénero/Transexual/Género Fluido. Disponible en: https://laligadelaleche.eu/wp-content/uploads/Informacion-general-transgenero-transexual-y-genero-fluido.pdf 19. Hernández, J. M. R., Rubiano, D. P. R., & Barona, J. C. C. (2015). Barreras de acceso administrativo a los servicios de salud en población colombiana, 2013. Ciência & Saúde Coletiva, 20, 1947-1958. 20. Hirmas Adauy, M., Poffald Angulo, L., Jasmen Sepúlveda, A. M., Aguilera Sanhueza, X., Delgado Becerra, I., & Vega Morales, J. (2013). Barreras y facilitadores de acceso a la atención de salud: una revisión sistemática cualitativa. Revista Panamericana de Salud Pública, 33, 223-229. 21. Hernández-Valles, J., & Arredondo-López, A. (2020). Barreras de acceso a los servicios de salud en la comunidad transgénero y transexual. Horizonte sanitario, 19(1), 19-25. 22. Usman-Shah HB, Rashid F, Atif I, Zafar-Hydrie M, BinFawad MW, Zeeshan-Muzaffar H, et al. Challenges faced by marginalized communities such as transgenders in Pakistan. PAMJ 2018;32. 23. Albuquerque, Grayce Alencar, et al. "Access to health services by lesbian, gay, bisexual, and transgender persons: systematic literature review." BMC International Health and Human Rights 16.1 (2016): 1-10. 24. Organización Panamericana de Salud (OPS). Por la salud de las personas trans (internet). Washington (USA): OPS; 2013 (Revisado 2020-2021; Citado 92 marzo20 2021). Disponible en: https://www.paho.org/arg/images/gallery/Blueprint%20Trans%20Espa%C3%83%C2%B1ol.pdf?ua=1 25. De, ley de identidad. "género y acceso al cuidado de la salud de las personas trans en Argentina." Fundación Huésped. Abril (2014). 26. Colombia Diversa; Bernal, M. Provisión de servicios afirmativos de salud para personas LGBT. (internet). Bogotá: Colombia diversa; 2010 (Revisado: 2010; citado: 25 de marzo de 2021). Disponible en: http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/otros-documentos/provision-de-servicios-salud.pdf. 27. DE COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T- 033/2022 28. Naciones Unidas. La Declaración Universal de Derechos Humanos (Internet). Naciones Unidas. (Consultado 30 abril 2021). Disponible en: https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_vancouver. 29. DE COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-804 /2019 30. DE COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-143/2018 31. DE COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-063/2015 32. DE COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-099/2015 33. DE COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-622/2014 34. DE COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-522/2013 35. DE COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-771/2013 36. DE COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-562/2013 37. DE COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-876/2012 38. DE COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-918/2012 39. Constitución política de Colombia 1991. Capítulo 2 40. Sandoval, C. Investigación cualitativa. 4edColombia, Editores e impresores Ltda.; 2002. 41. Forero L, Rivillas J. ¿Cómo adaptar los servicios de salud sexual y reproductiva a las necesidades y circunstancias de las personas con experiencia de vida trans? Recomendaciones para la atención centrada en las personas trans, PROFAMILIA. 2019. 42. Ley 1438 de 2011.Republica de Colombia. Estrategias para la protección de los derechos de las personas o grupos vulnerados por actos de racismo o discriminación como herramientas para defender derechos de personas o grupos vulnerables. 43. Ley 1752 de 2015. República de Colombia. Disposiciones para sancionar penalmente actos de discriminación por razones de raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual, discapacidad y demás razones de discriminación". 44. Decreto 762 de 2018. Colombia. Las personas con orientación sexual e identidad de género diversas, pueden ejercer efectivamente sus derechos económicos, sociales, culturales, de salud, educación, trabajo, vivienda, recreación, deporte y cultura. “la política pública instala un mensaje claro: el respeto por los derechos de personas LGBTI. 45. Secretaria distrital de salud de Bogotá. Lineamiento para la atención en salud de las personas trans y no binarias. Bogotá, Colombia. 2021. 46. Secretaria distrital de la mujer. Lineamiento de atención a mujeres trans y personas no binarias. Dirección de enfoque diferencial estrategia casa de todas. Alcaldía mayor de Bogotá. 47. Secretaria de la mujer y equidad de género. Lineamientos generales de la política pública para el ejercicio de la ciudadanía plena y la garantía de los derechos de los sectores poblacionales LGBTI -Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transgénero e Intersexuales – del Municipio de Manizales. Manizales, Caldas. 2017. 48. Belalcázar. G. Vargas. D. Protocolo de atención en salud del paciente transgénero de la Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina, Departamento de Obstetricia y Ginecología Bogotá D.C, Colombia 2022. 49. Corte constitucional reconoce el derecho a la licencia en época de parto para hombres trans y personas no binarias. Bogotá, D.C. 3 de marzo de 2023. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2023/10/licencia-de-maternidad-expediente-d-15103-version-sin-firmas.pdf. 50. Resolución 3202 de 2016.Colombia. Se adopta el Manual Metodológico para la elaboración e implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud — RIAS, se adopta un grupo de Rutas Integrales de Atención en Salud desarrolladas por el Ministerio de Salud y Protección Social dentro de la Política de Atención Integral en Salud —PAIS y se dictan otras disposiciones. 51. DE COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-236/2020 52. Consejo municipal de Bucaramanga. Acuerdo 028 de 2022. Por medio de la cual se adopta la política pública para la reivindicación, reconocimiento, respeto e inclusión social de la población con orientaciones sexuales e identidades de género diversas en Bucaramanga 2022-2032” 53. Universidad de California, San Francisco. Estudios que buscan participantes. https://prevention.ucsf.edu/transhealth/open-studies. 54. Ministerio de salud y protección social. Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Colombia. 55. Departamento nacional de planeación. Dirección de Desarrollo Social Subdirección de Género. Situación de las personas trans en COLOMBIA. Bogotá, septiembre de 2021. 56. Principios de Yogyakarta: Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Marzo de 2007. 57. Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA – Colombia. Lineamientos de Atención en los Servicios de Salud que Consideran el Enfoque Diferencial, de Género y No Discriminación para Personas LGBTI. 1 de octubre de 2019. |
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv |
https://apolo.unab.edu.co/en/persons/roc%C3%ADo-guar%C3%ADn-serrano |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2021 a 2024 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Ginecología y Obstetricia |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/24508/1/Tesis.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/24508/5/Licencia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/24508/4/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/24508/6/Tesis.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/24508/7/Licencia.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ccc5c736df60340d22b9b6ec873baa48 932a30abc72333ea09028741f670490f 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 88ad07461f66d7524a50743314c66fa8 7971ccada11a8a41ec983e3b16a82a61 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219732645380096 |
spelling |
Guarín Serrano, Rocío60aa9baf-aaec-48b2-b968-1628f8be447bHormiga Sánchez, Claudia Milena2232d6e3-9b71-4a3d-aa01-405f75371b0eGelvez Parra, Leidy Tatianada0b87bc-5315-46da-9395-395787bc4605Guarín Serrano, Rocío [0001490533]Hormiga Sánchez, Claudia Milena [0000474720]Hormiga Sánchez, Claudia Milena [es&oi=ao]Guarín Serrano, Rocío [0000-0002-4751-9905]Hormiga Sánchez, Claudia Milena [0000-0002-8723-666X]Semilleros de Investigación UNABGuarín Serrano, Rocío [rocío-guarín-serrano]Bucaramanga (Santander, Colombia)2021 a 2024UNAB Campus Bucaramanga2024-05-10T14:49:33Z2024-05-10T14:49:33Z2024-04-24http://hdl.handle.net/20.500.12749/24508instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa atención en salud a las personas trans, ha sido un tema de investigación en la última década, es por ello que diversos autores le han aportado a esclarecer las características de los servicios de salud en la atención a las personas trans en general, cabe resaltar que no tenemos datos específicos en hombres trans. En Colombia los servicios de salud orientados a estas personas se rigen bajo las sentencias: T-033/22. T-099/15, T-622/14, T-552/13, T- 771/13 y T-876/12 de la Corte Constitucional. La presente investigación, tiene como objetivo general, identificar las barreras de acceso y atención en los servicios de Ginecología para los hombres trans en Bucaramanga y su área metropolitana, pues constituyen una minoría, demostrando que tienen problemas de acceso a la atención sanitaria iniciar o continuar el manejo con terapia hormonal y/o cirugías de reafirmación de género. Cabe resaltar que investigar en esta temática pretende visibilizar las situaciones que no han sido ampliamente estudiadas y así evaluar estrategias que conlleve a una mejoría de la atención con enfoque diferencial. Metodología: Se realizo un estudio cualitativo, fenomenológico, basado en recopilación de información de campo realizada entre el 2021 y 2024 que incluye la ejecución de 8 entrevistas semiestructuradas a los hombres transgénero y 5 entrevistas a los profesionales en ginecología y posteriormente se realizó una triangulación de información con una fuente primaria (marco normativo colombiano) y dos secundarias (profesionales en ginecología y hombres trans), con posterior análisis a la luz de categorías y subcategorías. Resultados: Se evidenciaron barreras para la atención de los hombres trans en el servicio de ginecología en lo económico, social, contextual, administrativo y calidad en servicios de salud. Además, la poca o nula formación a los profesionales para atender hombres trans, escasa preparación de las instituciones de salud y ausencia de protocolos y rutas de atención en esta temática. Una de las conclusiones más importantes derivados de las barreras encontradas es la importancia de la implementación de protocolos de atención y rutas específicas en la atención en el servicio de ginecología para los hombres trans de Bucaramanga y su área metropolitana trabajándose desde la salud y no desde la enfermedad, así como la formación adecuada de los profesionales de la salud, lo cual podría conducir a una atención más inclusiva y empática. Las instituciones de salud deben asumir un papel proactivo en la creación de un entorno donde los hombres trans se sientan respetados y atendidos en consonancia con sus necesidades y deseos.RESUMEN ……………………………………………………………………………... 5 1. TÍTULO DEL PROYECTO .............................................................................. 6 2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 6 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................... 8 3.1 Planteamiento del problema................................................................... 8 3.2 Justificación .......................................................................................... 10 4. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 11 4.1 Sexualidad y diversidad sexual ........................................................... 11 4.1.1. Conceptos de sexualidad .................................................................. 11 4.1.2. Conceptos de diversidad sexual………………………………………13 4.2 Barreras de acceso en salud ................................................................ 18 5. ESTADO DEL ARTE ..................................................................................... 21 6. MARCO NORMATIVO .................................................................................. 25 7. OBJETIVOS .................................................................................................. 29 7.1. Objetivo general…………………………………………………………..…….…29 7.2. Objetivos específicos…………………………………………………….………30 8. METODOLOGÍA ........................................................................................... 30 8.1 Enfoque y diseño del estudio .................................................................. 30 8.2 Mapeo o contexto de estudio .................................................................. 32 8.3 Poblacion y muestra ................................................................................. 32 8.4 Tecnicas e instrumentos de recoleccion de la informacion .................. 34 8.5 Consideraciones éticas ............................................................................ 35 8.6 Analisis y procesamiento de datos ......................................................... 35 9. RESULTADOS……………………………………………………………………..…36 9.1 Caracterizacion de los participantes .......................................................... 37 9.1.1 Caracterizacion de hombres trans ........................................................ 37 9.1.2 Caracterizacion de especialistas en ginecologia ............................ 38 9.2. Trayectorias de reconocimiento de identidad de género previas a la búsqueda de atención sanitaria según las experiencias de los hombres trans……………………………………………………………………………………....39 9.3. Trayectorias y barreras dentro del sistema de salud desde la mirada de los hombres trans ............................................................................................. 45 9.4 Mastectomía cirugía preferida por los hombres trans ............................. 50 9.5. La importancia de la valoración por ginecología en el proceso de transformación y las barreras presentadas en dicho servicio a partir de las entrevistas de los hombres trans……………………………………………………52 9.6 Otras experiencias observadas en el proceso de acceso a los servicios sanitarios desde la experiencia de los hombres trans ................................... 56 9.7 Experiencias de vida trans en la voz de los ginecólogos ………………....57 10. ANALISIS DEL CONTRASTE DEL MARCO NORMATIVO VIGENTE A NIVEL NACIONAL CON LA ATENCIÓN SANITARIA DE LAS PERSONAS TRANS CON LAS EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN EXPERIMENTADA POR HOMBRES TRANS Y GINECÓLOGOS DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA………………………………………………………………………..65 10.1. Barreras económicas………………………………………………………….65 10.2 Barreras sociales……………………………………………………………….67 10.3. Barrera contextual…………………………………………………………….68 10.4 Experiencias: Calidad de servicios de salud……………………………...70 10.5. Profesionales: Calidad de la atención…………………………………….72 10.6 Instituciones: Barreras administrativas……………………………………73 10.7 Lineamientos……………………………………………………………………74 10.8 Protocolos…………………………………………………………………..….75 10.9. Rutas……………………………………………………………………………76 10.10 Deberes………………………………………………………………………..79 11.DISCUSIÓN…………………………………………………………………………..80 12. CONCLUSIONES…………………………………………………………………...86 13. APORTES……………………………………………………………………………86 14. RECOMENDACIONES……………………………………………………….…….87 15. REFERENCIAS…………………………………………………………………..….89 16. TABLAS………………………………………………………………………………96 Tabla 6. Cronograma…………………………………………………………………..96 Tabla 7. Presupuesto………………………………………………………………....97 ANEXOS………………………………………………………………………………….98 Anexo 1. Consentimiento informado……………………………………………….98 Anexo 2. Guía de entrevista semiestructurada # 1 dirigida a hombres trans……………………………………………………………………………………..102 Anexo 3. Guía de entrevista semiestructurada # 2 dirigida a profesionales en ginecología……………………………………………………………………………106 Anexo 4. Atención en salud para los hombres transgénero, orientado al servicio de ginecología. Revisión bibliográfica…………………………………109EspecializaciónHealth care for trans people has been a topic of research in the last decade, which is why various authors have contributed to clarifying the characteristics of health services in care for trans people in general, it is worth highlighting We do not have specific data on trans men. In Colombia, health services aimed at these people are governed by rulings: T-033/22. T-099/15, T-622/14, T-552/13, T-771/13 and T-876/12 of the Constitutional Court. The general objective of this research is to identify the barriers to access and care in Gynecology services for trans men in Bucaramanga and its metropolitan area, since they constitute a minority, demonstrating that they have problems accessing health care, starting or continuing. management with hormonal therapy and/or gender reaffirmation surgeries. It should be noted that research on this topic aims to make visible situations that have not been widely studied and thus evaluate strategies that lead to an improvement in care with a differential approach. Methodology: A qualitative, phenomenological study was carried out, based on the collection of field information carried out between 2021 and 2024, which includes the execution of 8 semi-structured interviews with transgender men and 5 interviews with gynecology professionals and subsequently a triangulation of information with a primary source (Colombian regulatory framework) and two secondary sources (gynecology professionals and trans men), with subsequent analysis in light of categories and subcategories. Results: Barriers to the care of trans men in the gynecology service were evident in terms of economic, social, contextual, administrative and quality of health services. In addition, there is little or no training for professionals to care for trans men, poor preparation of health institutions and the absence of protocols and care routes on this issue. One of the most important conclusions derived from the barriers found is the importance of implementing care protocols and specific routes in care in the gynecology service for trans men in Bucaramanga and its metropolitan area, working from health and not from disease, as well as adequate training of health professionals, which could lead to more inclusive and empathetic care. Healthcare institutions must take a proactive role in creating an environment where trans men feel respected and cared for in line with their needs and desires.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Barreras de acceso y atención en los servicios de Ginecología para los hombres trans en Bucaramanga y su Área MetropolitanaBarriers to access and care in Gynecology services for trans men in Bucaramanga and its metropolitan areaEspecialista en Ginecología y ObstetriciaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludEspecialización en Ginecología y Obstetriciainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMTransgender manAttentionHealth servicesGynecologyLawResolutionJudgmentPublic politicsMedicineSexism in medicineTransgender peopleGinecologíaObstetriciaCiencias médicasMedicinaSexismo en medicinaPersonas transgéneroHombre transgéneroAtenciónServicios de saludGinecologiaLeySentenciaResoluciónPolíticas públicas1. Castelo-Branco C, Molero F. Manual de sexología clínica, 1.ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2019.2. Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 20133. WORLD HEALTH ORGANIZATION, et al. Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10: clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. 2000.4. Castillo Vargas E. No somos Etcétera. 1st Ed. Bogotá: Penguin Random House; 2018.5. Universidad de Antioquia. Curso de Actualización en Ginecología y Obstetricia. 2020; XXVIII (1): 71-81.6. Secretaría Distrital de Planeación. Estudio sobre la identificación de barreras de acceso a la salud de hombres transgénero en el marco de la política pública lgbti. [Internet]. Bogotá: 2018: [revisión: 2018-2019; consultado: 20 Feb 2021]. Disponible en: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/estudio_sobre_la_identificacion_de_barreras_de_acceso_a_la_salud_de_hombres_transgenero_en_el_marco_de_la_politica_publica_lgbti_0.pdf.7. Esteban, P., Arias, J., Franco, A. Vanguardia Liberal: Redacción vanguardia. [Internet]. [Consultado 20 Feb 2021]. Disponible en: https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/la-lucha-de-dos-hombres-trans-por-su-identidad-EE16112408. Out Right Action International. Cartografía de derechos trans en Colombia [Internet]. Bogotá; 2019 [revisión 2019; consultado 26 febrero 2021]. Disponible en: https://outrightinternational.org/sites/default/files/TransRpt_Colombia_SP.pdf.9. H.Benjamin. The transsexual Phenomenon. The Julian Press, INC. New York 1996.10. De menores, en centros. Guía didáctica para la educación sexual en centros de menores (Internet), disponible en: http://cendocps.carm.es/documentacion/2017_Guia_didactica_educacion_sexual_centromenores.pdf11. La Calle, M. Manual de asesoramiento sexológico en ginecología. 1ra. ed. España: Editorial Síntesis; 2019.12. Frago, Santiago, & Silberio Sáez. "Sexo y sexualidad: la identidad sexual." Sal de dudas 2 (2004): 117-128.Disponible en: http://www.amaltea.org/content/news/67/sd2is.pdf13. Padrón, Mª, et al. "Libro blanco sobre Educación Sexual de la provincia de Málaga."(internet). España: Universidad de Málaga (2009). Disponible en: http://educagenero.org/Recursos/LibroBlancoEducacionSexual.pdf14. Cabello Santamaría, Francisco. "Manual de sexología y terapia sexual." Editorial Síntesis: Madrid, Spain (2010).15. Naciones Unidas. Glosario (internet). Libres e iguales-ONU. (internet). (Consultado el 10 Mar 2021). Disponible en: https://www.unfe.org/es/definitions/16. Crooks, Robert, Karla Baur, and Lorena Campa Rojas. Nuestra sexualidad. (internet) México: Cengage Learning, 2010. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/50279163/Nuestra.Sexualidad.pdf?1479012203=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DNuestra_Sexualidad.pdf&Expires=1616915642&Signature=Zita0nIXHCfvGjeH1YUxR3Be9cA8Jp9ueTGpOlmqnbNTH2lWLGwHDDBMayhCuSrF7NVwmYKt3RF~gay5iPtY7ziHd34Tsjh7EowNujkhrbEcKiDqMS9LRF9Ca0MbdCZZF1mZmu4wmPILmMgY-LxHb9sHvKxlK-6f~GMkLdfVq9QEP9fmcK798jBRhVDu1FZbaj3tW7IDYCsDbz9LbXU1y9VMRu0so 91 7F2xlRQG0kiEv35AkSvYpdNG2niaaR0dTBv6yycsW7VVJeX3jG54tU0hmKawCVQBxeNNR2uN2uscwREKET7rVIQIrahmD04npjmvScWLyMHvUxY8NZtlWoZ9w__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA17. Butler, J. (2002). Cuerpos que importan, sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.18. McDonald, T. Información general: Transgénero/Transexual/Género Fluido. Disponible en: https://laligadelaleche.eu/wp-content/uploads/Informacion-general-transgenero-transexual-y-genero-fluido.pdf19. Hernández, J. M. R., Rubiano, D. P. R., & Barona, J. C. C. (2015). Barreras de acceso administrativo a los servicios de salud en población colombiana, 2013. Ciência & Saúde Coletiva, 20, 1947-1958.20. Hirmas Adauy, M., Poffald Angulo, L., Jasmen Sepúlveda, A. M., Aguilera Sanhueza, X., Delgado Becerra, I., & Vega Morales, J. (2013). Barreras y facilitadores de acceso a la atención de salud: una revisión sistemática cualitativa. Revista Panamericana de Salud Pública, 33, 223-229.21. Hernández-Valles, J., & Arredondo-López, A. (2020). Barreras de acceso a los servicios de salud en la comunidad transgénero y transexual. Horizonte sanitario, 19(1), 19-25.22. Usman-Shah HB, Rashid F, Atif I, Zafar-Hydrie M, BinFawad MW, Zeeshan-Muzaffar H, et al. Challenges faced by marginalized communities such as transgenders in Pakistan. PAMJ 2018;32.23. Albuquerque, Grayce Alencar, et al. "Access to health services by lesbian, gay, bisexual, and transgender persons: systematic literature review." BMC International Health and Human Rights 16.1 (2016): 1-10.24. Organización Panamericana de Salud (OPS). Por la salud de las personas trans (internet). Washington (USA): OPS; 2013 (Revisado 2020-2021; Citado 92 marzo20 2021). Disponible en: https://www.paho.org/arg/images/gallery/Blueprint%20Trans%20Espa%C3%83%C2%B1ol.pdf?ua=125. De, ley de identidad. "género y acceso al cuidado de la salud de las personas trans en Argentina." Fundación Huésped. Abril (2014).26. Colombia Diversa; Bernal, M. Provisión de servicios afirmativos de salud para personas LGBT. (internet). Bogotá: Colombia diversa; 2010 (Revisado: 2010; citado: 25 de marzo de 2021). Disponible en: http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/otros-documentos/provision-de-servicios-salud.pdf.27. DE COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T- 033/202228. Naciones Unidas. La Declaración Universal de Derechos Humanos (Internet). Naciones Unidas. (Consultado 30 abril 2021). Disponible en: https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_vancouver.29. DE COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-804 /201930. DE COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-143/201831. DE COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-063/201532. DE COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-099/201533. DE COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-622/201434. DE COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-522/201335. DE COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-771/201336. DE COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-562/201337. DE COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-876/201238. DE COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-918/201239. Constitución política de Colombia 1991. Capítulo 240. Sandoval, C. Investigación cualitativa. 4edColombia, Editores e impresores Ltda.; 2002.41. Forero L, Rivillas J. ¿Cómo adaptar los servicios de salud sexual y reproductiva a las necesidades y circunstancias de las personas con experiencia de vida trans? Recomendaciones para la atención centrada en las personas trans, PROFAMILIA. 2019.42. Ley 1438 de 2011.Republica de Colombia. Estrategias para la protección de los derechos de las personas o grupos vulnerados por actos de racismo o discriminación como herramientas para defender derechos de personas o grupos vulnerables.43. Ley 1752 de 2015. República de Colombia. Disposiciones para sancionar penalmente actos de discriminación por razones de raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual, discapacidad y demás razones de discriminación".44. Decreto 762 de 2018. Colombia. Las personas con orientación sexual e identidad de género diversas, pueden ejercer efectivamente sus derechos económicos, sociales, culturales, de salud, educación, trabajo, vivienda, recreación, deporte y cultura. “la política pública instala un mensaje claro: el respeto por los derechos de personas LGBTI.45. Secretaria distrital de salud de Bogotá. Lineamiento para la atención en salud de las personas trans y no binarias. Bogotá, Colombia. 2021.46. Secretaria distrital de la mujer. Lineamiento de atención a mujeres trans y personas no binarias. Dirección de enfoque diferencial estrategia casa de todas. Alcaldía mayor de Bogotá.47. Secretaria de la mujer y equidad de género. Lineamientos generales de la política pública para el ejercicio de la ciudadanía plena y la garantía de los derechos de los sectores poblacionales LGBTI -Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transgénero e Intersexuales – del Municipio de Manizales. Manizales, Caldas. 2017.48. Belalcázar. G. Vargas. D. Protocolo de atención en salud del paciente transgénero de la Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina, Departamento de Obstetricia y Ginecología Bogotá D.C, Colombia 2022.49. Corte constitucional reconoce el derecho a la licencia en época de parto para hombres trans y personas no binarias. Bogotá, D.C. 3 de marzo de 2023. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2023/10/licencia-de-maternidad-expediente-d-15103-version-sin-firmas.pdf.50. Resolución 3202 de 2016.Colombia. Se adopta el Manual Metodológico para la elaboración e implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud — RIAS, se adopta un grupo de Rutas Integrales de Atención en Salud desarrolladas por el Ministerio de Salud y Protección Social dentro de la Política de Atención Integral en Salud —PAIS y se dictan otras disposiciones.51. DE COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-236/202052. Consejo municipal de Bucaramanga. Acuerdo 028 de 2022. Por medio de la cual se adopta la política pública para la reivindicación, reconocimiento, respeto e inclusión social de la población con orientaciones sexuales e identidades de género diversas en Bucaramanga 2022-2032”53. Universidad de California, San Francisco. Estudios que buscan participantes. https://prevention.ucsf.edu/transhealth/open-studies.54. Ministerio de salud y protección social. Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Colombia.55. Departamento nacional de planeación. Dirección de Desarrollo Social Subdirección de Género. Situación de las personas trans en COLOMBIA. Bogotá, septiembre de 2021.56. Principios de Yogyakarta: Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Marzo de 2007.57. Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA – Colombia. Lineamientos de Atención en los Servicios de Salud que Consideran el Enfoque Diferencial, de Género y No Discriminación para Personas LGBTI. 1 de octubre de 2019.https://apolo.unab.edu.co/en/persons/roc%C3%ADo-guar%C3%ADn-serranoORIGINALTesis.pdfTesis.pdfTesisapplication/pdf889704https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/24508/1/Tesis.pdfccc5c736df60340d22b9b6ec873baa48MD51open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf277462https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/24508/5/Licencia.pdf932a30abc72333ea09028741f670490fMD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/24508/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAILTesis.pdf.jpgTesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5587https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/24508/6/Tesis.pdf.jpg88ad07461f66d7524a50743314c66fa8MD56open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9697https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/24508/7/Licencia.pdf.jpg7971ccada11a8a41ec983e3b16a82a61MD57metadata only access20.500.12749/24508oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/245082024-05-10 22:00:14.232open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |