Clasificación por grupos generacionales de estudiantes de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes de la UNAB y sus apreciaciones sobre el Proyecto Educativo Institucional
A comienzos de este siglo los términos generación X, generación Y, Baby Boomers, parecían encontrar cabida como una moda de denominar a un grupo de personas. Hubo varios estudios en diferentes campos de la academia, sin embargo, se pudo identificar una ausencia de estudios actuales en la educación q...
- Autores:
-
Ariza Niño, Reinaldo Alexander
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/14077
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/14077
- Palabra clave:
- Education
Quality in education
Generational groups
Classification
Pedagogical Models
Institutional educational project
Higher education
Technological innovations
Learning systems
Educación
Calidad de la educación
Educación superior
Innovaciones tecnológicas
Sistemas de aprendizaje
Grupos generacionales
Clasificación
Modelos pedagógicos
Proyecto educativo institucional
UNAB
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_b4db4822050bfcb724e9a69197f3f64e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/14077 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Clasificación por grupos generacionales de estudiantes de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes de la UNAB y sus apreciaciones sobre el Proyecto Educativo Institucional |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Classification by generational groups of Postgraduate students of the Faculty of Social Sciences, Humanities and Arts of the UNAB and their views on the Institutional Educational Project |
title |
Clasificación por grupos generacionales de estudiantes de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes de la UNAB y sus apreciaciones sobre el Proyecto Educativo Institucional |
spellingShingle |
Clasificación por grupos generacionales de estudiantes de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes de la UNAB y sus apreciaciones sobre el Proyecto Educativo Institucional Education Quality in education Generational groups Classification Pedagogical Models Institutional educational project Higher education Technological innovations Learning systems Educación Calidad de la educación Educación superior Innovaciones tecnológicas Sistemas de aprendizaje Grupos generacionales Clasificación Modelos pedagógicos Proyecto educativo institucional UNAB |
title_short |
Clasificación por grupos generacionales de estudiantes de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes de la UNAB y sus apreciaciones sobre el Proyecto Educativo Institucional |
title_full |
Clasificación por grupos generacionales de estudiantes de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes de la UNAB y sus apreciaciones sobre el Proyecto Educativo Institucional |
title_fullStr |
Clasificación por grupos generacionales de estudiantes de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes de la UNAB y sus apreciaciones sobre el Proyecto Educativo Institucional |
title_full_unstemmed |
Clasificación por grupos generacionales de estudiantes de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes de la UNAB y sus apreciaciones sobre el Proyecto Educativo Institucional |
title_sort |
Clasificación por grupos generacionales de estudiantes de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes de la UNAB y sus apreciaciones sobre el Proyecto Educativo Institucional |
dc.creator.fl_str_mv |
Ariza Niño, Reinaldo Alexander |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cifuentes Amado, Lucy Estefany |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ariza Niño, Reinaldo Alexander |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Cifuentes Amado, Lucy Estefany [0000102324] |
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv |
Cifuentes Amado, Lucy Estefany [lucy-estefany-cifuentes-amado-603aa0a0] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Education Quality in education Generational groups Classification Pedagogical Models Institutional educational project Higher education Technological innovations Learning systems |
topic |
Education Quality in education Generational groups Classification Pedagogical Models Institutional educational project Higher education Technological innovations Learning systems Educación Calidad de la educación Educación superior Innovaciones tecnológicas Sistemas de aprendizaje Grupos generacionales Clasificación Modelos pedagógicos Proyecto educativo institucional UNAB |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Calidad de la educación Educación superior Innovaciones tecnológicas Sistemas de aprendizaje |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Grupos generacionales Clasificación Modelos pedagógicos Proyecto educativo institucional UNAB |
description |
A comienzos de este siglo los términos generación X, generación Y, Baby Boomers, parecían encontrar cabida como una moda de denominar a un grupo de personas. Hubo varios estudios en diferentes campos de la academia, sin embargo, se pudo identificar una ausencia de estudios actuales en la educación que tuvieran que ver con los grupos generacionales y la importancia de las apreciaciones que éstos tienen de los PEI. Este estudio presenta los datos de una investigación cuantitativa, realizada bajo el enfoque de investigación descriptivo deductivo, el cual persigue como objetivo general: Analizar el PEI a partir de El Ciudadano UNAB, teniendo en cuenta las apreciaciones de los estudiantes de Posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales Humanidades y Artes. En la construcción del Marco Teórico se extrajeron los autores más sobresalientes en el ámbito internacional, nacional y local; de donde surgieron las Unidades de Análisis, las cuales se utilizaron tanto para la realización del instrumento metodológico (La Encuesta) tanto como para la Triangulación de los datos; pasado esto, a través de un muestro aleatorio simple, se determinó alcanzar el 20% de la muestra ya que la emergencia sanitaria Covid-19 obligó a la IES a realizar modificaciones curriculares lo que impidió poder hacer más amplia la participación, así que 53 estudiantes de Posgrado de la FCSHA UNAB respondieron la encuesta en línea, la cual pudo encontrar datos significativos sobre dos grupos generacionales los (X) 13% y los (Y) 85% con más presencia en la FCSHA, sus apreciaciones sobre sus preferencias condensadas en las unidades de análisis de esta investigación demuestran en suma, que el PEI UNAB es bien percibido por los estudiantes lo que merece una felicitación a la IES, sin embargo supone un reto igualmente por seguir manteniendo vivas estas apreciaciones estudiantiles positivas de estas generaciones y las que vienen, que permita el crecimiento de la institución con estos diálogos rizomáticos necesarios en la construcción continua de los PEI, y de esta manera poder contextualizar la educación a las necesidades que exija las nuevas dinámicas del mundo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-30T12:59:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-30T12:59:18Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/14077 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/14077 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acebedo, M. J. (2017). Diagnóstico y Propuesta para el Diseño efectivo de instrumentos de evaluación del aprendizaje basado en competencias en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Granada: Universidad de Granada Avendaño, C., Carrillo, A., García, E., Henao, R., Manga, S., & San Juan, V. (2010). PEI Como herramienta Fudamental para Alcanzar una Nueva Sociedad. Educación y Humanismo, 18 Avendaño, C., Carrillo, A., García, E., Henao, R., Manga, S., & SanJuan, V. (2010). PEI como herramienta fundamental para alcanzar una nueva sociedad. Educación y Humanismo, 106-115. Cataldi, Z., & Dominighini , C. (2015). La Generación Millenial y la Educación Superior los Retos de un Nuevo Paradigma. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 14-21 DANE. (2016). Estimaciones y proyecciones de la población de Colombia. Bogotá: DANE Dávila Castro, M. (2012). Analissi de la convivencia de las diferentes generaciones Baby Bomers, Generación X y Gneración Y, en el sector público caso secretaría Nacinal de Educación Superior, Ciencia Tecnología e Innovación SENESCYT. Quito: Universida Andina Simón Bolivar Diaz Sarmiento, C., López Lambraño, M., & Roncallo Lafonte, L. (2017). Entendiendo las generaciones:. Clío América, 17. Feixar, C., Fernández, A., & Figueras, M. (2016). Generación Hashtag, los movimientos juveniles en la era de la Web Social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15. Fernandez, C., Baptista , L., & Hernandez, S. (2010). Metodología de la Investigación. México : Mc Graw Hill. Fowler, J. (1988). survey research methods. CA sage. ICFES. (1996). Módulos de investigación social. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la educación supeior. Larrañaga Otal, A. (2012). El Modelo Educativo Tradicional frente a las Nuevas Estretegias de Aprendizaje. Bilbao: Unir. Martín, M. A. (2008). La Teoríade las Generciones de Ortega y Gasset, Una lectura del Siglo XXI. Tiempo y Espacio, 12 Melo Becerra, L. A., Ramos Forero, J. E., & Hernández Santamaría, P. O. (2016). La Educación Superior en Colombia: Situación actual y análisis de eficiencia. Desarrollo y Sociedad, 54 MEN. (2002). La educación superior en Colombia, Informe para la IIESALC-UNESCO. Bogotá: ICFES Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. (2017). Estadística de Estudiantes Universitarios (EEU) Curso 2016-2017. Madrid. Mosquera, C., & Rodríguez Lozano, M. (2017). Proyecto educativo como fundamento para pensar la. El Ágora USB, 13. OECD. (2018). Panorama de la educación 2016: indicadores de la OCDE. Madrid. Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Distribuidora SEK, S.A, 23. QuestionPro. (01 de Febrero de 2015). QuestionPro. Obtenido de QuestionPro: https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-muestreo-para-investigaciones-sociales/ Roberts A, J., & Manolis, C. (2000). Baby boomers y Busters: Una investigación exploratoria de las actitudes hacia el marketing, la Publicidad y el Consumismo. Journal Consumer Marketing, 16 SISTEMA COSMOS UNAB. (01 de 01 de 2020). Universidad Autónoma de Bucaramanga. Obtenido de Universidad Autónoma de Bucaramanga: https://www.UNAB.edu.co/sites/default/files/5.%20Poblacion%20estudiantil.pdf UNAB. (2012). Proyecto Educativo Institucional. Bucaramanga: UNAB UNESCO. (2015). Replantear la educación Hacia un Bien Común Mundial. París: UNESCO USA Today. (2012). After Gen X Milleniall , what should generation be? USA Today, 6. Vasquez, C. (2005). Investigación Exploratoria, Descriptiva, Correlacional y Explicativa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Zemke, R., Raines, C., & Filipczak, B. (2013). Generation at work: Managing the clash of Bomers, Gen Xers, and Gen Yers in the Workplace. EE.UU: Kindle Edition de AMACOM Div American Mgmt Assn. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14077/1/2021_Tesis_Reynaldo_Ariza.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14077/2/2021_Licencia_Reynaldo_Ariza.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14077/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14077/4/2021_Tesis_Reynaldo_Ariza.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14077/5/2021_Licencia_Reynaldo_Ariza.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e5f7aa8eb44ce5894de51cee30d68552 85e934b19edb76dfb4a1169990da5512 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7243910c11db5c80801d6ee3c94f3285 a9bedb54a71b30f2cee5cab9e93d948c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219812129538048 |
spelling |
Cifuentes Amado, Lucy Estefany8221e816-e71f-4e7c-bf2a-d9028930cbb1Ariza Niño, Reinaldo Alexandera77ab608-a953-4963-87ee-488d8422665cCifuentes Amado, Lucy Estefany [0000102324]Cifuentes Amado, Lucy Estefany [lucy-estefany-cifuentes-amado-603aa0a0]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2021-08-30T12:59:18Z2021-08-30T12:59:18Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12749/14077instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coA comienzos de este siglo los términos generación X, generación Y, Baby Boomers, parecían encontrar cabida como una moda de denominar a un grupo de personas. Hubo varios estudios en diferentes campos de la academia, sin embargo, se pudo identificar una ausencia de estudios actuales en la educación que tuvieran que ver con los grupos generacionales y la importancia de las apreciaciones que éstos tienen de los PEI. Este estudio presenta los datos de una investigación cuantitativa, realizada bajo el enfoque de investigación descriptivo deductivo, el cual persigue como objetivo general: Analizar el PEI a partir de El Ciudadano UNAB, teniendo en cuenta las apreciaciones de los estudiantes de Posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales Humanidades y Artes. En la construcción del Marco Teórico se extrajeron los autores más sobresalientes en el ámbito internacional, nacional y local; de donde surgieron las Unidades de Análisis, las cuales se utilizaron tanto para la realización del instrumento metodológico (La Encuesta) tanto como para la Triangulación de los datos; pasado esto, a través de un muestro aleatorio simple, se determinó alcanzar el 20% de la muestra ya que la emergencia sanitaria Covid-19 obligó a la IES a realizar modificaciones curriculares lo que impidió poder hacer más amplia la participación, así que 53 estudiantes de Posgrado de la FCSHA UNAB respondieron la encuesta en línea, la cual pudo encontrar datos significativos sobre dos grupos generacionales los (X) 13% y los (Y) 85% con más presencia en la FCSHA, sus apreciaciones sobre sus preferencias condensadas en las unidades de análisis de esta investigación demuestran en suma, que el PEI UNAB es bien percibido por los estudiantes lo que merece una felicitación a la IES, sin embargo supone un reto igualmente por seguir manteniendo vivas estas apreciaciones estudiantiles positivas de estas generaciones y las que vienen, que permita el crecimiento de la institución con estos diálogos rizomáticos necesarios en la construcción continua de los PEI, y de esta manera poder contextualizar la educación a las necesidades que exija las nuevas dinámicas del mundo.INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 12 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 17 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 24 1.1OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 24 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................. 24 1.3 MANEJO DE HIPÓTESIS ................................................................................... 25 1.3.1JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 26 2. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................ 29 2.1 ANTECEDENTES ............................................................................................... 30 2.3 MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 37 MARCO LEGAL ....................................................................................................... 49 3. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................. 51 3.1 METODOLOGÍA ................................................................................................. 51 3.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 51 Enfoque de investigación descriptivo: ....................................................................... 52 Instrumentos de Investigación: .................................................................................. 52 Población y selección de la muestra: ......................................................................... 53 5 Muestreo aleatorio simple: ......................................................................................... 57 Unidades de análisis:.................................................................................................. 58 Técnica e instrumentos de recolección de datos…………………………………….59 Encuesta…………………………………………………………………………….59 Validación de los instrumentos: .......................................................................................... 62 4.ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS………………………………………………………………………………65 Triangulación………………………………………………………………………...83 Conclusiones de la triangulación…………………………………………………...86 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………88 5.1 CONCLUSIONES: RESUMEN DE HALLAZGOS…………………………..93 5.2 FORMULACIÓN DE RECOMENDACIONES……………………………....95 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 98 APENDICES………………………………………………………………………...101 APÉNDICE 1……………………………………………………………………….102 APÉNDICE 2 …….............. ……………………………………………………….108 APÉNDICE 3……………………………………………………………………….113MaestríaAt the beginning of this century the terms generation X, generation Y, Baby Boomers, seemed to find a place as a fashion to name a group of people. There were several studies in different fields of the academy, however, it was possible to identify an absence of current studies in education that had to do with generational groups and the importance of the appreciations that they have of the PEI. This study presents the data of a quantitative research, carried out under the deductive descriptive research approach, which pursues the general objective: Analyze the PEI from El Ciudadano UNAB, taking into account the appreciations of Postgraduate students of the Faculty of Social Sciences Humanities and Arts. In the construction of the Theoretical Framework, the authors were extracted most outstanding at the international, national and local level; From where the Analysis Units arose, which were used both for the realization of the methodological instrument (The Survey) as well as for the Triangulation of the data; After this, through a simple random sample, it was determined to reach 20% of the sample since the Covid-19 health emergency forced the IES to make curricular modifications, which prevented it from doing more participation widens, so 53 FCSHA UNAB Postgraduate students responded to the online survey, which found significant data on two generational groups, the (X) 13% and the (Y) 85% with more presence in the FCSHA, their appreciations about their preferences condensed in the analysis units of this research show, in short, that the PEI UNAB is well perceived by students, which deserves congratulations to the IES, However, it is also a challenge to continue to keep alive these positive student appreciations of these generations and those to come, which allows the growth of the institution with these rhizomatic dialogues necessary in the continuous construction of the PEI, and in this way to be able to contextualize education to the needs demanded by the new dynamics of the world.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaClasificación por grupos generacionales de estudiantes de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes de la UNAB y sus apreciaciones sobre el Proyecto Educativo InstitucionalClassification by generational groups of Postgraduate students of the Faculty of Social Sciences, Humanities and Arts of the UNAB and their views on the Institutional Educational ProjectMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationGenerational groupsClassificationPedagogical ModelsInstitutional educational projectHigher educationTechnological innovationsLearning systemsEducaciónCalidad de la educaciónEducación superiorInnovaciones tecnológicasSistemas de aprendizajeGrupos generacionalesClasificaciónModelos pedagógicosProyecto educativo institucionalUNABAcebedo, M. J. (2017). Diagnóstico y Propuesta para el Diseño efectivo de instrumentos de evaluación del aprendizaje basado en competencias en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Granada: Universidad de GranadaAvendaño, C., Carrillo, A., García, E., Henao, R., Manga, S., & San Juan, V. (2010). PEI Como herramienta Fudamental para Alcanzar una Nueva Sociedad. Educación y Humanismo, 18Avendaño, C., Carrillo, A., García, E., Henao, R., Manga, S., & SanJuan, V. (2010). PEI como herramienta fundamental para alcanzar una nueva sociedad. Educación y Humanismo, 106-115.Cataldi, Z., & Dominighini , C. (2015). La Generación Millenial y la Educación Superior los Retos de un Nuevo Paradigma. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 14-21DANE. (2016). Estimaciones y proyecciones de la población de Colombia. Bogotá: DANEDávila Castro, M. (2012). Analissi de la convivencia de las diferentes generaciones Baby Bomers, Generación X y Gneración Y, en el sector público caso secretaría Nacinal de Educación Superior, Ciencia Tecnología e Innovación SENESCYT. Quito: Universida Andina Simón BolivarDiaz Sarmiento, C., López Lambraño, M., & Roncallo Lafonte, L. (2017). Entendiendo las generaciones:. Clío América, 17.Feixar, C., Fernández, A., & Figueras, M. (2016). Generación Hashtag, los movimientos juveniles en la era de la Web Social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15.Fernandez, C., Baptista , L., & Hernandez, S. (2010). Metodología de la Investigación. México : Mc Graw Hill.Fowler, J. (1988). survey research methods. CA sage.ICFES. (1996). Módulos de investigación social. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la educación supeior.Larrañaga Otal, A. (2012). El Modelo Educativo Tradicional frente a las Nuevas Estretegias de Aprendizaje. Bilbao: Unir.Martín, M. A. (2008). La Teoríade las Generciones de Ortega y Gasset, Una lectura del Siglo XXI. Tiempo y Espacio, 12Melo Becerra, L. A., Ramos Forero, J. E., & Hernández Santamaría, P. O. (2016). La Educación Superior en Colombia: Situación actual y análisis de eficiencia. Desarrollo y Sociedad, 54MEN. (2002). La educación superior en Colombia, Informe para la IIESALC-UNESCO. Bogotá: ICFESMinisterio de Educación, Cultura y Deporte de España. (2017). Estadística de Estudiantes Universitarios (EEU) Curso 2016-2017. Madrid.Mosquera, C., & Rodríguez Lozano, M. (2017). Proyecto educativo como fundamento para pensar la. El Ágora USB, 13.OECD. (2018). Panorama de la educación 2016: indicadores de la OCDE. Madrid.Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Distribuidora SEK, S.A, 23.QuestionPro. (01 de Febrero de 2015). QuestionPro. Obtenido de QuestionPro: https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-muestreo-para-investigaciones-sociales/Roberts A, J., & Manolis, C. (2000). Baby boomers y Busters: Una investigación exploratoria de las actitudes hacia el marketing, la Publicidad y el Consumismo. Journal Consumer Marketing, 16SISTEMA COSMOS UNAB. (01 de 01 de 2020). Universidad Autónoma de Bucaramanga. Obtenido de Universidad Autónoma de Bucaramanga: https://www.UNAB.edu.co/sites/default/files/5.%20Poblacion%20estudiantil.pdfUNAB. (2012). Proyecto Educativo Institucional. Bucaramanga: UNABUNESCO. (2015). Replantear la educación Hacia un Bien Común Mundial. París: UNESCOUSA Today. (2012). After Gen X Milleniall , what should generation be? USA Today, 6.Vasquez, C. (2005). Investigación Exploratoria, Descriptiva, Correlacional y Explicativa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Zemke, R., Raines, C., & Filipczak, B. (2013). Generation at work: Managing the clash of Bomers, Gen Xers, and Gen Yers in the Workplace. EE.UU: Kindle Edition de AMACOM Div American Mgmt Assn.ORIGINAL2021_Tesis_Reynaldo_Ariza.pdf2021_Tesis_Reynaldo_Ariza.pdfTesisapplication/pdf1457845https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14077/1/2021_Tesis_Reynaldo_Ariza.pdfe5f7aa8eb44ce5894de51cee30d68552MD51open access2021_Licencia_Reynaldo_Ariza.pdf2021_Licencia_Reynaldo_Ariza.pdfLicenciaapplication/pdf191083https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14077/2/2021_Licencia_Reynaldo_Ariza.pdf85e934b19edb76dfb4a1169990da5512MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14077/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2021_Tesis_Reynaldo_Ariza.pdf.jpg2021_Tesis_Reynaldo_Ariza.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5493https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14077/4/2021_Tesis_Reynaldo_Ariza.pdf.jpg7243910c11db5c80801d6ee3c94f3285MD54open access2021_Licencia_Reynaldo_Ariza.pdf.jpg2021_Licencia_Reynaldo_Ariza.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10376https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14077/5/2021_Licencia_Reynaldo_Ariza.pdf.jpga9bedb54a71b30f2cee5cab9e93d948cMD55metadata only access20.500.12749/14077oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/140772024-01-26 10:02:43.764open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |