Competencia del docente en educación superior por ciclos propedéuticos con modalidad virtual

Los resultados del proyecto constituyen una teoría sustantiva a partir de la teoría fundamentada y el diseño emergente como opción de diseño básico de la investigación cualitativa, busca explicar la singularidad de las relaciones establecidas entre el ofrecimiento teórico sobre las competencias y la...

Full description

Autores:
Martínez Niño, Hernando
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2899
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2899
Palabra clave:
Education
Educational technology
Educational innovations
Education as a profession
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Virtual environments
Pedagogical model
Teachers
Learning
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Educación como profesión
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
Entornos virtuales
Modelo pedagógico
Docentes
Aprendizaje
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Los resultados del proyecto constituyen una teoría sustantiva a partir de la teoría fundamentada y el diseño emergente como opción de diseño básico de la investigación cualitativa, busca explicar la singularidad de las relaciones establecidas entre el ofrecimiento teórico sobre las competencias y la situación de los docentes que están desarrollando su labor, y la subjetividad de la formación docente como espacio de preparación para el desempeño. Presenta un proceso de recolección de información, codificación, y análisis de resultados, dando respuesta a la pregunta: ¿Qué competencias requiere desarrollar el docente de formación virtual en educación superior por ciclos propedéuticos? A partir de entrevistas de expertos en el manejo curricular y encuestas con docentes en ejercicio en tres instituciones universitarias que ofrecen programas en la modalidad virtual, se hizo una inmersión en el campo de las competencias docentes, generando el lenguaje, observando el ambiente, y finalmente los resultados ofrecieron un panorama de ciclos propedéuticos poco conceptualizados y en relación de algunas competencias del docente de virtualidad con necesidades específicas de formación. Se evidencian variados perfiles docentes, no necesariamente licenciados, con mayor énfasis en áreas humanísticas y escaso número de ellos formados particularmente para este ejercicio, en el análisis de las competencias pedagógicas se encontraron bajos niveles de conceptualización, motivado dentro de algunas razones a la falta de requerimientos en la selección por parte de las instituciones. No hay formación institucional estructurada alrededor del fenómeno y falta precisar en las instituciones los elementos del modelo pedagógico que ha trascendido a razón de la educación mediada por entornos virtuales.