El proceso de aprendizaje de los sistemas numéricos en el marco de la resolución de problemas para los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Colegio Oriental N° 26
Sin lugar a dudas la resolución de problemas matemáticos siempre ha presentado dificultad en el desempeño de los estudiantes. A partir de esta necesidad, surgió la investigación, que fue desarrollada dentro del enfoque cualitativo, bajo el diseño investigación-acción. Se aplicó una prueba diagnóstic...
- Autores:
-
Contreras Prado, Magda Celena
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2280
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2280
- Palabra clave:
- Education
Mathematics
Educational strategies
Learning
Teaching
Learning
Research
Number systems
Problem resolution
Sistemas numéricos
Resolución de problemas
Educación
Matemáticas
Estrategias educacionales
Aprendizaje
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_b40b35a5e2a69f17315b4dda278635b1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2280 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El proceso de aprendizaje de los sistemas numéricos en el marco de la resolución de problemas para los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Colegio Oriental N° 26 |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The learning process of number systems in the framework of problem solving for eighth grade students of the Colegio Oriental N ° 26 Educational Institution |
title |
El proceso de aprendizaje de los sistemas numéricos en el marco de la resolución de problemas para los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Colegio Oriental N° 26 |
spellingShingle |
El proceso de aprendizaje de los sistemas numéricos en el marco de la resolución de problemas para los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Colegio Oriental N° 26 Education Mathematics Educational strategies Learning Teaching Learning Research Number systems Problem resolution Sistemas numéricos Resolución de problemas Educación Matemáticas Estrategias educacionales Aprendizaje Enseñanza Aprendizaje Investigaciones |
title_short |
El proceso de aprendizaje de los sistemas numéricos en el marco de la resolución de problemas para los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Colegio Oriental N° 26 |
title_full |
El proceso de aprendizaje de los sistemas numéricos en el marco de la resolución de problemas para los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Colegio Oriental N° 26 |
title_fullStr |
El proceso de aprendizaje de los sistemas numéricos en el marco de la resolución de problemas para los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Colegio Oriental N° 26 |
title_full_unstemmed |
El proceso de aprendizaje de los sistemas numéricos en el marco de la resolución de problemas para los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Colegio Oriental N° 26 |
title_sort |
El proceso de aprendizaje de los sistemas numéricos en el marco de la resolución de problemas para los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Colegio Oriental N° 26 |
dc.creator.fl_str_mv |
Contreras Prado, Magda Celena |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Santafé Rojas, Lenis Yelitza |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Contreras Prado, Magda Celena |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Santafé Rojas, Lenis Yelitza [0000326356] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Mathematics Educational strategies Learning Teaching Learning Research Number systems Problem resolution |
topic |
Education Mathematics Educational strategies Learning Teaching Learning Research Number systems Problem resolution Sistemas numéricos Resolución de problemas Educación Matemáticas Estrategias educacionales Aprendizaje Enseñanza Aprendizaje Investigaciones |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Sistemas numéricos Resolución de problemas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Matemáticas Estrategias educacionales Aprendizaje Enseñanza Aprendizaje Investigaciones |
description |
Sin lugar a dudas la resolución de problemas matemáticos siempre ha presentado dificultad en el desempeño de los estudiantes. A partir de esta necesidad, surgió la investigación, que fue desarrollada dentro del enfoque cualitativo, bajo el diseño investigación-acción. Se aplicó una prueba diagnóstica para caracterizar a los estudiantes según sus conocimientos previos; seguidamente, se diseñó e implementó una propuesta pedagógica para el aprendizaje de los sistemas numéricos utilizando como metodología la resolución de problemas; el trabajo fue estructurado en sesiones que contenían actividades variadas y el planteamiento de situaciones en contexto acordes con los tipos de problemas de las pruebas SABER, en miras de alcanzar un aprendizaje significativo. Finalizado el proceso se evidenció como resultado en los estudiantes de octavo grado del Colegio Oriental 26, la habilidad para aplicar los conceptos en la resolución de problemas, así como el desarrollo de destrezas y actitudes positivas frente a situaciones en contexto. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:01:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:01:04Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2280 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2280 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Contreras Prado, Magda Celena (2017). El proceso de aprendizaje de los sistemas numéricos en el marco de la resolución de problemas para los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Colegio Oriental N° 26. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alcalde, M. (2010) Importancia de los conocimientos matemáticos previos de los estudiantes para el aprendizaje de la didáctica de la matemática en las titulaciones de maestro en la universidad Jaume I. (Tesis doctoral) Universidad Jaume I: España. Disponible en: http:// www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10368/alcalde.pdf?sequence=1 Alvarez, I., Bautista, L., Carranza, E & Soler, M. (2014). Actividades matemáticas: Conjeturar y argumentar. Revista números. (85). pp. 75-90. Argueso, M., Borobia, N., Lázaro, O., Pajares, A & Tomeo, V. (2015). Matemáticas I. Madrid: Ediciones Paraninfo S.A. Ausubel Novak, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2° Ed. Trillas: México Banco de la Republica. (2010). La educación económica y financiera en los bancos centrales de América Latina. Reportes del emisor Número 137. Reportes del Emisor. (137). p. 56. Balcázar, P., González, N., Gurrola, G & Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de México. Borges, M. (2001).Algunas estrategias para facilitar el aprendizaje de las matemáticas. Revista Números. (45) pp. 53-60. Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como proceso de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Revista Theoria. (14). pp. 61 - 71. Charnay, R. (1994) Aprender por medio de la resolución de problemas. En Parra e I. Sais. Didáctica de matemática. Aportes y Reflexiones. Barcelona: Paidós. pp. 51-64. Cobo, P & Molina, M (2014). ¿Pueden nuestros estudiantes construir conocimientos matemáticos? Revista Números. (85). pp. 49 – 73. Disponible en: http://www.sinewton.org/ numeros/numeros/85/Articulos_04.pdf Concha, V., Barriga, O & Henríquez, G. (2011). Los conceptos de validez en la investigación social y su abordaje pedagógico. Revista latinoamericana de metodología de las ciencias sociales. (1). pp. 91 - 111. Cuicas, M (1999) Procesos metacognitivos desarrollados por los alumnos cuando resuelven problemas matemáticos. Enseñanza de la matemática, (2) pp. 21-29. Colegio Oriental N° 26. (2016). Proyecto educativo institucional. Coll Palacios, M. (1992). Desarrollo Psicológico y Educación II. Ed. Alianza: Madrid Díaz, F & Hernández, G (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Mc Graw Hill: México Elliot (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata, S.L: Madrid. Ferreiro, G. (2000) El ABC del aprendizaje colaborativo: trabajo en equipo para enseñar a aprender. México: Trillas. Gaulin, C. (2001). Tendencias actuales de la resolución de problemas. Revista sigma. N° 19. Gil, P. (1992). Tendencias y Experiencias Innovadoras en la Formación del Profesorado de Ciencias. Taller Sub regional Sobre formación y capacitación docente. Caracas. Godino, J. D., Batanero, C., & Font, V. (2004). Didáctica de las matematicas para maestros. Granada. Gutiérrez, O. (2012). Enfoques y Modelos Educativos centrados en el aprendizaje. Disponible en: http://www.lie.upn.mx/docs/docinteres/EnfoquesyModelosEducativos3.pdf Guzmán, M. (1993). Enseñanza de las ciencias y de las matemáticas. Madrid: Editorial popular. Hernández, R., Fernández, C & Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. ICFES. (2011). Conceptos básicos sobre competencias. Bogotá. Isidro Duarte, H. (2012). Tesis de maestría en prácticas pedagógicas. Universidad Francisco de Paula Santander: Cúcuta. Ley 115 de 1994. General de Educación. (Febrero 8 de 1994). Bogotá. Maldonado, H. (2017). Innovación y creatividad: una estrategia pedagógica en la enseñabilidad de la física electromagnética” (Tesis de maestría). Universidad Francisco de Paula Santander: Cúcuta. Martínez, H (2012). Implementación y creación de herramientas didácticas que afiancen las cuatro operaciones básicas de la aritmética de los números naturales. (Tesis de maestría). Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/8515/1/mariohansmartinezortega.2012.pdf MEN (1998) Serie Lineamientos Curriculares. Santafé de Bogotá. MEN (2008). Estándares básicos de competencias. Santafé de Bogotá. MEN (2010). Decreto 869 de 2010. Bogotá. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1 621/articles-21588_archivo_pdf_decreto_869.pdf MEN (2015) Decreto 325 de 2015. Bogotá. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cv n/1665/articles-349475_pdf.pdf Morales Díaz, O (2014). Dificultades y errores en la solución de problemas con números racionales. (Tesis maestría). Disponible en: http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/ bitstream/11182/865/1/Informe%20final%20Raul%20Morales%20con%20toda%20la%20bibliografia%20diembre%20toda%20completa.pdf Moreira, M. (1993). Teoría da Aprendizaje Significativa de David Ausubel. Fascículos de CIEF Universidad de Río Grande do Sul Sao Paulo. Múnera (2011). Una estrategia didáctica para las matemáticas escolares desde el enfoque de situaciones problema. Revista Educación y Pedagogía. (23). No. 59. Novak, J & Gowin, B. (1988). Aprendiendo a Aprender. Martínez Roca: Barcelona. Pacheco, J. (2001). Aprender del error. Revista números. (46). pp. 49-54. Palomino Delgado, V. (1996). Enseñanza Termodinámica: Un Enfoque Constructivista. II Encuentro de Físicos en la Región Inka: UNSAAC. Peña, P. (2011). Resignificación del algoritmo para operar aditivamente con fracciones en un contexto escolar (Tesis maestría) Disponible en: http://www.matedu.cicata.ipn.mx/tesis/ maestria/pena_2011.pdf Pérez, Y & Ramírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de investigación. (35). No 73. Polya, G. (1989). Cómo plantear y resolver problemas. México: Ed Trillas Pulido, L.(2014) Procesos metacognitivos que llevan a cabo estudiantes de grado noveno con desempeños superior y bajo del colegio Agustín Fernández I.E.D. durante la resolución de problemas matemáticos. (Tesis maestría). Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/ bitstream/10554/12366/1/PulidoGordilloLuzMery2014.pdf Quezada, C. (s.f). Las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Disponible en: http://www. cepi.us/doctorado/didactica/03%20LAS%20INTELIGENCIAS%20MULTIPLES.pdf Quiñones, A. (2012). Matemáticas: Resolución de problemas. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa DIGEDUCA. Sáiz, M & Román, J. (2011) Entrenamiento metacognitivo y estrategias de resolución de problemas en niños de 5 a 7 años. International Journal of Psychological Research. (2). pp. 9 – 19. Santos, E. (2016). Solución de problemas como estrategias de aula. Memorias del Encuentro Internacional en Educación Matemática UFPS. Secretaria Municipal de San José de Cúcuta. Plan territorial de formación permanente de educadores 2012-2015. Shuell, T. (1993). Toward an integrated theory of teaching of learning. Educational Psychologist. (28). pp. 291 – 311. Torres, M & Paz, K. (2014) Métodos de recolección de datos para una investigación. Boletín electrónico No 03. Disponible en: http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_03_BAS01.pdf. Vargas Sarabia, N. (2015) Resolviendo problemas de estructura multiplicativa mediante modelos organizadores. Una intervención de aula para favorecer la resolución de Problemas de estructura multiplicativa en estudiantes de grado Cuarto, del colegio Nicolás Buenaventura IED. (Tesis de maestría). Disponible en: http://intellectum. unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/19993/Nury%20Constanza%20Vargas%20Sarabia%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Cúcuta (Norte de Santander, Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2280/1/2017_Tesis_Contreras_Prado_Magda_Celena.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2280/2/2017_Articulo_Contreras_Prado_Magda_Celena.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2280/3/2017_Anexos_Contreras_Prado_Magda_Celena.zip https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2280/4/2017_Tesis_Contreras_Prado_Magda_Celena.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2280/5/2017_Articulo_Contreras_Prado_Magda_Celena.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6151d6470e1c6d8c0978d24e9305fd8c aa18f8022c91bf44d99d216ed17ca7d1 b4bc69c7263934adb6548e297f71f544 bd101a27c61080d5bec1b2b60ac0ba49 9d57162dc7d8b0fbea6046591ff9e54a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219973657427968 |
spelling |
Santafé Rojas, Lenis Yelitza07c1994d-443f-409f-8be7-9f9d1c527e83-1Contreras Prado, Magda Celenafd601280-870f-4500-b81b-80ae826bd108-1Santafé Rojas, Lenis Yelitza [0000326356]2020-06-26T21:01:04Z2020-06-26T21:01:04Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12749/2280instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABSin lugar a dudas la resolución de problemas matemáticos siempre ha presentado dificultad en el desempeño de los estudiantes. A partir de esta necesidad, surgió la investigación, que fue desarrollada dentro del enfoque cualitativo, bajo el diseño investigación-acción. Se aplicó una prueba diagnóstica para caracterizar a los estudiantes según sus conocimientos previos; seguidamente, se diseñó e implementó una propuesta pedagógica para el aprendizaje de los sistemas numéricos utilizando como metodología la resolución de problemas; el trabajo fue estructurado en sesiones que contenían actividades variadas y el planteamiento de situaciones en contexto acordes con los tipos de problemas de las pruebas SABER, en miras de alcanzar un aprendizaje significativo. Finalizado el proceso se evidenció como resultado en los estudiantes de octavo grado del Colegio Oriental 26, la habilidad para aplicar los conceptos en la resolución de problemas, así como el desarrollo de destrezas y actitudes positivas frente a situaciones en contexto.Introducción 1. Contextualización de la investigación 2. Marco de referencia 3. Diseño Metodológico 4. Propuesta pedagógica - Los números no son un problema Conclusiones Recomendaciones Referencias bibliográficasMaestríaWithout doubt, the solution to mathematical problems has always presented a great difficulty in the student performance. This investigation seeks to respond to this need. It was developed using the Qualitative Approach and following the Action Research process. The researchers applied a diagnostic test to characterize students according to their previous knowledge. After that, a pedagogical proposal was designed and implemented. It was about the numerical systems learning using the problem solving methodology. The work was structured in sessions which offered many various activities and the approach of situations in context in accordance with the types of problems of SABER tests, with the view to achieving the significant learning of the student. When the process was finished, as a result, the eighth grade students from the Oriental 26 School showed: ability to apply the concepts in problem solving, as well as the development of skills and positive attitudes to deal with situations in context.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEl proceso de aprendizaje de los sistemas numéricos en el marco de la resolución de problemas para los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Colegio Oriental N° 26The learning process of number systems in the framework of problem solving for eighth grade students of the Colegio Oriental N ° 26 Educational InstitutionMagíster en EducaciónCúcuta (Norte de Santander, Colombia)Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationMathematicsEducational strategiesLearningTeachingLearningResearchNumber systemsProblem resolutionSistemas numéricosResolución de problemasEducaciónMatemáticasEstrategias educacionalesAprendizajeEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesContreras Prado, Magda Celena (2017). El proceso de aprendizaje de los sistemas numéricos en el marco de la resolución de problemas para los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Colegio Oriental N° 26. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAlcalde, M. (2010) Importancia de los conocimientos matemáticos previos de los estudiantes para el aprendizaje de la didáctica de la matemática en las titulaciones de maestro en la universidad Jaume I. (Tesis doctoral) Universidad Jaume I: España. Disponible en: http:// www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10368/alcalde.pdf?sequence=1Alvarez, I., Bautista, L., Carranza, E & Soler, M. (2014). Actividades matemáticas: Conjeturar y argumentar. Revista números. (85). pp. 75-90.Argueso, M., Borobia, N., Lázaro, O., Pajares, A & Tomeo, V. (2015). Matemáticas I. Madrid: Ediciones Paraninfo S.A.Ausubel Novak, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2° Ed. Trillas: MéxicoBanco de la Republica. (2010). La educación económica y financiera en los bancos centrales de América Latina. Reportes del emisor Número 137. Reportes del Emisor. (137). p. 56.Balcázar, P., González, N., Gurrola, G & Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de México.Borges, M. (2001).Algunas estrategias para facilitar el aprendizaje de las matemáticas. Revista Números. (45) pp. 53-60.Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como proceso de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Revista Theoria. (14). pp. 61 - 71.Charnay, R. (1994) Aprender por medio de la resolución de problemas. En Parra e I. Sais. Didáctica de matemática. Aportes y Reflexiones. Barcelona: Paidós. pp. 51-64.Cobo, P & Molina, M (2014). ¿Pueden nuestros estudiantes construir conocimientos matemáticos? Revista Números. (85). pp. 49 – 73. Disponible en: http://www.sinewton.org/ numeros/numeros/85/Articulos_04.pdfConcha, V., Barriga, O & Henríquez, G. (2011). Los conceptos de validez en la investigación social y su abordaje pedagógico. Revista latinoamericana de metodología de las ciencias sociales. (1). pp. 91 - 111.Cuicas, M (1999) Procesos metacognitivos desarrollados por los alumnos cuando resuelven problemas matemáticos. Enseñanza de la matemática, (2) pp. 21-29.Colegio Oriental N° 26. (2016). Proyecto educativo institucional.Coll Palacios, M. (1992). Desarrollo Psicológico y Educación II. Ed. Alianza: MadridDíaz, F & Hernández, G (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Mc Graw Hill: MéxicoElliot (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata, S.L: Madrid.Ferreiro, G. (2000) El ABC del aprendizaje colaborativo: trabajo en equipo para enseñar a aprender. México: Trillas.Gaulin, C. (2001). Tendencias actuales de la resolución de problemas. Revista sigma. N° 19.Gil, P. (1992). Tendencias y Experiencias Innovadoras en la Formación del Profesorado de Ciencias. Taller Sub regional Sobre formación y capacitación docente. Caracas.Godino, J. D., Batanero, C., & Font, V. (2004). Didáctica de las matematicas para maestros. Granada.Gutiérrez, O. (2012). Enfoques y Modelos Educativos centrados en el aprendizaje. Disponible en: http://www.lie.upn.mx/docs/docinteres/EnfoquesyModelosEducativos3.pdfGuzmán, M. (1993). Enseñanza de las ciencias y de las matemáticas. Madrid: Editorial popular.Hernández, R., Fernández, C & Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.ICFES. (2011). Conceptos básicos sobre competencias. Bogotá.Isidro Duarte, H. (2012). Tesis de maestría en prácticas pedagógicas. Universidad Francisco de Paula Santander: Cúcuta.Ley 115 de 1994. General de Educación. (Febrero 8 de 1994). Bogotá.Maldonado, H. (2017). Innovación y creatividad: una estrategia pedagógica en la enseñabilidad de la física electromagnética” (Tesis de maestría). Universidad Francisco de Paula Santander: Cúcuta.Martínez, H (2012). Implementación y creación de herramientas didácticas que afiancen las cuatro operaciones básicas de la aritmética de los números naturales. (Tesis de maestría). Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/8515/1/mariohansmartinezortega.2012.pdfMEN (1998) Serie Lineamientos Curriculares. Santafé de Bogotá.MEN (2008). Estándares básicos de competencias. Santafé de Bogotá.MEN (2010). Decreto 869 de 2010. Bogotá. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1 621/articles-21588_archivo_pdf_decreto_869.pdfMEN (2015) Decreto 325 de 2015. Bogotá. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cv n/1665/articles-349475_pdf.pdfMorales Díaz, O (2014). Dificultades y errores en la solución de problemas con números racionales. (Tesis maestría). Disponible en: http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/ bitstream/11182/865/1/Informe%20final%20Raul%20Morales%20con%20toda%20la%20bibliografia%20diembre%20toda%20completa.pdfMoreira, M. (1993). Teoría da Aprendizaje Significativa de David Ausubel. Fascículos de CIEF Universidad de Río Grande do Sul Sao Paulo.Múnera (2011). Una estrategia didáctica para las matemáticas escolares desde el enfoque de situaciones problema. Revista Educación y Pedagogía. (23). No. 59.Novak, J & Gowin, B. (1988). Aprendiendo a Aprender. Martínez Roca: Barcelona.Pacheco, J. (2001). Aprender del error. Revista números. (46). pp. 49-54.Palomino Delgado, V. (1996). Enseñanza Termodinámica: Un Enfoque Constructivista. II Encuentro de Físicos en la Región Inka: UNSAAC.Peña, P. (2011). Resignificación del algoritmo para operar aditivamente con fracciones en un contexto escolar (Tesis maestría) Disponible en: http://www.matedu.cicata.ipn.mx/tesis/ maestria/pena_2011.pdfPérez, Y & Ramírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de investigación. (35). No 73.Polya, G. (1989). Cómo plantear y resolver problemas. México: Ed TrillasPulido, L.(2014) Procesos metacognitivos que llevan a cabo estudiantes de grado noveno con desempeños superior y bajo del colegio Agustín Fernández I.E.D. durante la resolución de problemas matemáticos. (Tesis maestría). Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/ bitstream/10554/12366/1/PulidoGordilloLuzMery2014.pdfQuezada, C. (s.f). Las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Disponible en: http://www. cepi.us/doctorado/didactica/03%20LAS%20INTELIGENCIAS%20MULTIPLES.pdfQuiñones, A. (2012). Matemáticas: Resolución de problemas. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa DIGEDUCA.Sáiz, M & Román, J. (2011) Entrenamiento metacognitivo y estrategias de resolución de problemas en niños de 5 a 7 años. International Journal of Psychological Research. (2). pp. 9 – 19.Santos, E. (2016). Solución de problemas como estrategias de aula. Memorias del Encuentro Internacional en Educación Matemática UFPS. Secretaria Municipal de San José de Cúcuta. Plan territorial de formación permanente de educadores 2012-2015.Shuell, T. (1993). Toward an integrated theory of teaching of learning. Educational Psychologist. (28). pp. 291 – 311.Torres, M & Paz, K. (2014) Métodos de recolección de datos para una investigación. Boletín electrónico No 03. Disponible en: http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_03_BAS01.pdf.Vargas Sarabia, N. (2015) Resolviendo problemas de estructura multiplicativa mediante modelos organizadores. Una intervención de aula para favorecer la resolución de Problemas de estructura multiplicativa en estudiantes de grado Cuarto, del colegio Nicolás Buenaventura IED. (Tesis de maestría). Disponible en: http://intellectum. unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/19993/Nury%20Constanza%20Vargas%20Sarabia%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yORIGINAL2017_Tesis_Contreras_Prado_Magda_Celena.pdf2017_Tesis_Contreras_Prado_Magda_Celena.pdfTesisapplication/pdf6216064https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2280/1/2017_Tesis_Contreras_Prado_Magda_Celena.pdf6151d6470e1c6d8c0978d24e9305fd8cMD51open access2017_Articulo_Contreras_Prado_Magda_Celena.pdf2017_Articulo_Contreras_Prado_Magda_Celena.pdfArticuloapplication/pdf170827https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2280/2/2017_Articulo_Contreras_Prado_Magda_Celena.pdfaa18f8022c91bf44d99d216ed17ca7d1MD52open access2017_Anexos_Contreras_Prado_Magda_Celena.zip2017_Anexos_Contreras_Prado_Magda_Celena.zipAnexosapplication/zip6762920https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2280/3/2017_Anexos_Contreras_Prado_Magda_Celena.zipb4bc69c7263934adb6548e297f71f544MD53open accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Contreras_Prado_Magda_Celena.pdf.jpg2017_Tesis_Contreras_Prado_Magda_Celena.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6972https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2280/4/2017_Tesis_Contreras_Prado_Magda_Celena.pdf.jpgbd101a27c61080d5bec1b2b60ac0ba49MD54open access2017_Articulo_Contreras_Prado_Magda_Celena.pdf.jpg2017_Articulo_Contreras_Prado_Magda_Celena.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6922https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2280/5/2017_Articulo_Contreras_Prado_Magda_Celena.pdf.jpg9d57162dc7d8b0fbea6046591ff9e54aMD55open access20.500.12749/2280oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/22802022-10-18 22:00:52.324open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |