Fortalecimiento de las habilidades científicas en los estudiantes de grados primero, cuarto y quinto de básica primaria para la comprensión del mundo natural en el Colegio Ecológico de Floridablanca - sede H - los Cauchos
La educación colombiana requiere el establecimiento y desarrollo de estrategias e implementación de herramientas que permitan a las instituciones desarrollar las habilidades particulares en cada área específica de los estudiantes. Sobre esta premisa se cimenta el presente proyecto de investigación,...
- Autores:
-
Méndez Duarte, Gloria Liliana
Vega Padilla, Omaira
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2586
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2586
- Palabra clave:
- Education
Natural sciences
Teaching methods
Primary education
Educational strategies
Teaching
Learning
Research
Scientific skills
Observation
Problem analysis
Exploration
Pedagogical workshop
Educación
Ciencias naturales
Métodos de enseñanza
Educación primaria
Estrategias educacionales
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Habilidades científicas
Observación
Análisis de problema
Exploración
Taller pedagógico
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_b09d85858f0a55d0a2635b46bbf3e847 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2586 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fortalecimiento de las habilidades científicas en los estudiantes de grados primero, cuarto y quinto de básica primaria para la comprensión del mundo natural en el Colegio Ecológico de Floridablanca - sede H - los Cauchos |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Strengthening of scientific skills in students of first, fourth and fifth grades of elementary school to understand the natural world at the Ecological College of Floridablanca - headquarters H - los Cauchos |
title |
Fortalecimiento de las habilidades científicas en los estudiantes de grados primero, cuarto y quinto de básica primaria para la comprensión del mundo natural en el Colegio Ecológico de Floridablanca - sede H - los Cauchos |
spellingShingle |
Fortalecimiento de las habilidades científicas en los estudiantes de grados primero, cuarto y quinto de básica primaria para la comprensión del mundo natural en el Colegio Ecológico de Floridablanca - sede H - los Cauchos Education Natural sciences Teaching methods Primary education Educational strategies Teaching Learning Research Scientific skills Observation Problem analysis Exploration Pedagogical workshop Educación Ciencias naturales Métodos de enseñanza Educación primaria Estrategias educacionales Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Habilidades científicas Observación Análisis de problema Exploración Taller pedagógico |
title_short |
Fortalecimiento de las habilidades científicas en los estudiantes de grados primero, cuarto y quinto de básica primaria para la comprensión del mundo natural en el Colegio Ecológico de Floridablanca - sede H - los Cauchos |
title_full |
Fortalecimiento de las habilidades científicas en los estudiantes de grados primero, cuarto y quinto de básica primaria para la comprensión del mundo natural en el Colegio Ecológico de Floridablanca - sede H - los Cauchos |
title_fullStr |
Fortalecimiento de las habilidades científicas en los estudiantes de grados primero, cuarto y quinto de básica primaria para la comprensión del mundo natural en el Colegio Ecológico de Floridablanca - sede H - los Cauchos |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento de las habilidades científicas en los estudiantes de grados primero, cuarto y quinto de básica primaria para la comprensión del mundo natural en el Colegio Ecológico de Floridablanca - sede H - los Cauchos |
title_sort |
Fortalecimiento de las habilidades científicas en los estudiantes de grados primero, cuarto y quinto de básica primaria para la comprensión del mundo natural en el Colegio Ecológico de Floridablanca - sede H - los Cauchos |
dc.creator.fl_str_mv |
Méndez Duarte, Gloria Liliana Vega Padilla, Omaira |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Mendoza Mindiola, Adaulfo Enrique |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Méndez Duarte, Gloria Liliana Vega Padilla, Omaira |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000798118 |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Natural sciences Teaching methods Primary education Educational strategies Teaching Learning Research Scientific skills Observation Problem analysis Exploration Pedagogical workshop |
topic |
Education Natural sciences Teaching methods Primary education Educational strategies Teaching Learning Research Scientific skills Observation Problem analysis Exploration Pedagogical workshop Educación Ciencias naturales Métodos de enseñanza Educación primaria Estrategias educacionales Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Habilidades científicas Observación Análisis de problema Exploración Taller pedagógico |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Ciencias naturales Métodos de enseñanza Educación primaria Estrategias educacionales Enseñanza Aprendizaje Investigaciones |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Habilidades científicas Observación Análisis de problema Exploración Taller pedagógico |
description |
La educación colombiana requiere el establecimiento y desarrollo de estrategias e implementación de herramientas que permitan a las instituciones desarrollar las habilidades particulares en cada área específica de los estudiantes. Sobre esta premisa se cimenta el presente proyecto de investigación, cuyo objetivo general está dirigido a fortalecer las habilidades científicas en los estudiantes de 1°, 4° y 5° de básica primaria para la comprensión del mundo natural en el Colegio Ecológico de Floridablanca –sede H- Los Cauchos, El proyecto se fundamenta metodológicamente en el tipo de investigación acción participativa. La propuesta incluye la implementación de talleres pedagógicos basados en la estructura de Mercedes Sosa y los fundamentos de Ezequiel Ander Egg, que contribuyen a fortalecer específicamente las habilidades de explorar hechos y fenómenos, analizar problemas, observar y recoger información relevante. Los talleres se formulan a partir de la prueba diagnóstica inicial que arroja resultados mínimos en cada una de las habilidades, especialmente en la de exploración y observación en los niños de 1º y en el análisis de problemas para los niños de los grados 4º y 5º. Las actividades propuestas para cada uno de los talleres se establecen para potenciar alguna de estas habilidades, además de incentivar la curiosidad y la creatividad. La temática de los talleres está relacionada con el cuidado y la preservación del entorno natural, sobre el agua, las plantas medicinales y el abono orgánico. Los resultados de la prueba final reflejan un notable mejoramiento en el nivel de las habilidades científicas, permitiendo el análisis y solución de problemas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:02:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:02:55Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2586 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2586 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Méndez Duarte, Gloria Liliana, Vega Padilla, Omaira (2018). Fortalecimiento de las habilidades científicas en los estudiantes de grado primero, cuarto y quinto de básica primaria para la comprensión del mundo natural, en el Colegio Ecológico de Floridablanca. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política. Bogotá. Ezequiel Ander Egg. (1991). El taller como sistema de enseñanza-aprendizaje. Buenos Aires: Magisterio del Rio de la Plata. Alcantud, F. (1998). Teleformación: Un diseño para todos, Chapter: Hacia un modelo de instrucción para el diseño de courseware. Valencia: Alcantud F. Álvarez de Zayas CM. (1999). La escuela en la vida. Didáctica. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Amezcua & Galvez. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud. Revista Española de Salud Pública, 76(5). Benguría & Otros,. (2010). Observación. Métodos de Investigación en Educación Especial. España: Uam. Betancourt, R; Guevara, L. y Fuentes, E. (2011). El taller como estrategia didáctica, sus fases ycomponentes para el desarrollo de un proceso de cualificación en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) con docentes de lenguas extranjeras. Caracterización y retos. . Bogotá: Universidad La Salle. Bonilla Castro, E., & Rodriguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=REOIWoQuAL4C&pg=PA238&dq=el+diario+de+campo+bonilla+y+rodriguez&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiY4_2dgLjbAhWExVkKHSkgAUoQ6AEIJjAA#v=onepage&q&f=false Bunge, M. (1989). La Investigación Científica. Madrid: Ariel. Cabero , A., & Llorente, C. (2013). a aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación. Obtenido de http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/jca107.pdf Calle, M. K. (2016). Programa “Los pequeños investigadores del siglo XXI” para desarrollar habilidades investigativas en niños de nicial. I.E. N° 129,” San Luis, 2016. Perú: Escuela de Posgrado Universidad César Vallejo. Cañedo, I. (2008). Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje. Recuperado el 2018, de http://www.eumed.net/libros Cisterna, C. F. (2005). CATEGORIZACIÓN Y TRIANGULACIÓN COMO PROCESOSDE VALIDACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN INVESTIGACIÓNCUALITATIVA. UAEM Realiyc.org. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/299/29900107/ Cogollo y Romana. (2016). Desarrollo del pensamiento científico en preescolar: Una unidad didáctica basada en el ciclo de Soussan para la protección del cangrejo azul. Carepa: Universidad de Antioquia. Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115. Bogotá. Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115. Ley general de Educación. Bogotá. Constitución Política colombiana. (1991). Artículo 67. Constitución Política colombiana. Obtenido de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67 Corona & otros. (2009). Aspectos didácticos acerca de las habilidades como contenido de aprendizaje. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 7(3). Di Maduro y otros. (2015). Las habilidades científicas en la escuela primaria: un estudio del nivel de desempeño en niños de 4to año. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 10(2). Diccionaria de la Real Academia Española. (2018). DRAE. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=Z0iszoy|Z0iu4As Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Cuarta edición. Gallardo & Moreno. (1999). Recolección de la Información. Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Goytia, E., & Otros. (2015). Evaluar habilidades científicas. Indagación en los exámenes. ¿Una vía para cambiar la práctica didáctica. Alambique. idáctica de las ciencias experimentales(79). Heinemann, K. (2003). Introducción a la Metodología de la Investigación Empírica. Barcelona: Paidotribo. Hurtado, B. (2000). Paradigmas y Métodos de Investigación. Valencia: Espíteme. Icfes. (2015). Icfesinteractivo. Obtenido de Resultados Saber 3, 5 y 9: https://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados.php Icfes. (2015). Youtube. (Youtube, Trad.) Obtenido de Conozca detalles de nuestras pruebas SABER y su importancia para la calidad de la educación del país y el reto de convertir a Colombia en: https://www.youtube.com/watch?v=Y3BrvU2Vn04 Iván Toro & Rubén Parra. (2006). Método y Conocimiento. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit. Manrique Orozco, A. M., & Gallego Henao, A. M. (2013). EL MATERIAL DIDÁCTICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS. Revista colombiana de ciencias sociales. Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-ElMaterialDidacticoParaLaConstruccionDeAprendizaje-5123813.pdf Martín, A. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión. Obtenido de http://enferpro.com/documentos/validacion_cuestionarios.pdf Mejía, L. M. (2013). La filosofía para niños (FPN) como propuesta para promover el desarrollo de competencias científicas y comunicativas con la mediación de TIC. Caso: Estudiantes del séptimo grado de una institución educativa oficial de Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Ministerio de Educación Nacional . (Junio de 2004). Ministerio de Educación Nacional CO. Recuperado el Mayo de 2018, de Formar en ciencias:¡El Desafío!Lo que necesitamos saber y saber hacer: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (1994). DECRETO 1860 DE 1994. MEN. Ministerio de Educación Nacional. (30 de Junio-Julio de 2004). Habilidades y actitudes científicas. Altablero(30). Ministerio de Educación Nacional. (2006). Ministerio de Educación Nacional (CO). Recuperado el Mayo de 2018, de Estándares Básicos de Competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadana.: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2014). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Bogotá. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional MEN. (2014). Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral: documento N°24: La exploración del medio en la educación inicial. . Obtenido de https://mineducacion.gov.co/1759/ar Ministerio de Educación Nacional. (s/f). Ministerio de Educación Nacional (CO). Recuperado el Mayo de 2018, de PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html Montessori, M. (s.f.). Padres y Maestros. Mullis & otros. (s.f.). ICS-IEA Madrid. Recuperado el Mayo de 2018, de Marcos teóricos y especificaciones de evaluación de TIMSS 2003: http://pub.iea.nl/fileadmin/user_upload/Publications/Electronic_versions/TIMSS_2003_Framework_Spanish.pdf Naciones Unidas Derechos Humanos. (1976). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Naciones unidas derechos humanos. Obtenido de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx Narváez, I. (2014). La indagación como estrategia en el esarrollo de competencias científicas, mediante la aplicación de una secuencia didáctica en el área de ciencias naturales en grado tercero de básica primaria. Palmira: Universidad Nacional de Colombia. Olmos, J.Blanxart M., Caballero, M., & Jaime, O. (2006). Análisis de datos en psicología. Madrid: Ediciones Delta. Osorio, A. (2009). Habilidades científicas de los niños y niñas participantes en el Programa de pequeños científicos de Manizales. Manizales: Universidad Manizales Cinde. Palella y Martins . (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas, Venezuela.: FEDEUPEL. Peñas, C. A. (2016). DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE (DBA): DEFINICIÓN Y ALCANCES. Sistema integral de gestión educativa. Obtenido de https://santillanaplus.com.co/pdf/que-son-los-derechos-basicos-de-aprendizaje.pdf Pérez, M. E. (2014). El ABP, una estrategia didáctica en el desarrollo de procesos de pensamiento científic. Caso: Estudiantes de séptimo grado de Institución Educativa de Dloridablanca, Santander. Bucaramanga: Universidsad Industrial der Santander. Pernilla, A. (2010). La relevancia del material didáctico dentro del aula. Hogskolan Dalarna. Piaget, J. (s.f.). La Teoría de Piaget. Obtenido de Microsoft Word - PE_Piaget_Unidad_2.doc.rtf: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/6PE_Piaget_Unidad_2.pdf Porlán, R., & Martín, J. (1992). El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula. Bogotá. Obtenido de https://profesorailianartiles.files.wordpress.com/2013/03/diario-del-maestro.pdf Reyes & García. (2014). Desarrollo de habilidades científicas en la formación inicial de profesores de ciencias y matemática. Recuperado el Mayo de 2018, de Scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942014000200004 Reyes-González, D. y García-Cartagena, Y. (2014). Desarrollo de habilidades científicas en la formación inicial de profesores de ciencias y matemáticas. Colombia: Universidad de la Sabana. Rodríguez y otros. (2011). Investigación-Acción. España: UAM. Rodríguez, J. (2015). Proyecto de aula como estrategia didáctica para promover competencias científicas y comunicativas en estudiantes de grados décimo y undécimo. Caso: colegio público rural de puerto parra, Santander, Colombia. Bucaramamga: Universidad Industrial de Santander. Ruiz, I. (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao. Ruiz, R. (2006). Historia y Evolución del Pensamiento Científico. México. Ruiz, R. (2006). HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO. ISBN-13: 978-84-690-6369-9. Runge, A. (2002). Una epistemología histórica de la pedagogía. Revista Pedagógica, 23(68). Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0798- Santelices, L. (1989). Metodología de Ciencias Naturales para las enseñanzas básicas. Santiago de Chile: Andrés Bello. Obtenido de Metodología de Ciencias Naturales para las enseñanzas básicas. Santoyo, C. (1992). researchgate.net. Recuperado el Mayo de 2018, de El análisis de las habilidades científicas y profesionales: Las aportaciones del enfoque contextual: https://www.researchgate.net/publication/282360970_El_analisis_de_las_habilidades_cientificas_y_profesionales_Las_aportaciones_del_enfoque_contextual Sosa, M. (2012). El taller: Estratégia educativa para el aprendizaje significativo. Círculo de Lectura Alternativa. Westbrook, R. B. (1999). Jhon Dewey. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Floridablanca (Santander, Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2586/1/2018_Tesis_Vega_Padilla_Omaira.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2586/2/2018_Articulo_Vega_Padilla_Omaira.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2586/3/2018_Presentacion_Vega_Padilla_Omaira.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2586/4/Anexos.zip https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2586/5/2018_Licencia_Vega_Padilla_Omaira.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2586/6/2018_Tesis_Vega_Padilla_Omaira.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2586/7/2018_Articulo_Vega_Padilla_Omaira.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2586/8/2018_Presentacion_Vega_Padilla_Omaira.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2586/9/2018_Licencia_Vega_Padilla_Omaira.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
434306f5722a2f8ddf1e2e4f95164114 39c048d16e779d64444de28289a51ccc 79719d24d79807f6969f3b148cdb159b e311878ae278a3cf51300a680f23d15c 19ef8e3c48c36a9248dbbf034721c9e2 f511064332d8c696966cdeef5d868200 98a7872e24eb09a72ca491abb90578ef 1875cb1759e98b2512607925a256ab40 a72f9d4541ba5deb40493efd661c4e58 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277941993930752 |
spelling |
Mendoza Mindiola, Adaulfo EnriqueMéndez Duarte, Gloria LilianaVega Padilla, Omairahttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000798118Floridablanca (Santander, Colombia)Bucaramanga (Colombia)2020-06-26T21:02:55Z2020-06-26T21:02:55Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12749/2586instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa educación colombiana requiere el establecimiento y desarrollo de estrategias e implementación de herramientas que permitan a las instituciones desarrollar las habilidades particulares en cada área específica de los estudiantes. Sobre esta premisa se cimenta el presente proyecto de investigación, cuyo objetivo general está dirigido a fortalecer las habilidades científicas en los estudiantes de 1°, 4° y 5° de básica primaria para la comprensión del mundo natural en el Colegio Ecológico de Floridablanca –sede H- Los Cauchos, El proyecto se fundamenta metodológicamente en el tipo de investigación acción participativa. La propuesta incluye la implementación de talleres pedagógicos basados en la estructura de Mercedes Sosa y los fundamentos de Ezequiel Ander Egg, que contribuyen a fortalecer específicamente las habilidades de explorar hechos y fenómenos, analizar problemas, observar y recoger información relevante. Los talleres se formulan a partir de la prueba diagnóstica inicial que arroja resultados mínimos en cada una de las habilidades, especialmente en la de exploración y observación en los niños de 1º y en el análisis de problemas para los niños de los grados 4º y 5º. Las actividades propuestas para cada uno de los talleres se establecen para potenciar alguna de estas habilidades, además de incentivar la curiosidad y la creatividad. La temática de los talleres está relacionada con el cuidado y la preservación del entorno natural, sobre el agua, las plantas medicinales y el abono orgánico. Los resultados de la prueba final reflejan un notable mejoramiento en el nivel de las habilidades científicas, permitiendo el análisis y solución de problemas.1. Problema de Investigación 16 1.1 Descripción de la situación problemática 16 1.2 Pregunta de investigación 24 1.3 Objetivos del proyecto 25 1.3.1 Objetivo General. 25 1.3.2 Objetivos Específicos. 25 1.4 Justificación 25 1.5 Contextualización de la institución 26 2. Marco referencial 31 2.1 Antecedentes de la investigación 31 2.1.1 Antecedentes Internacionales 31 2.1.2 Antecedentes Nacionales. 33 2.1.3 Antecedentes Locales 36 2.2 Marco teórico 39 2.2.1 Habilidades 39 2.2.2 Habilidades en el proceso científico 41 2.2.3 Explorar hechos y fenómenos 46 2.2.4 Analizar problemas 48 2.2.5 La observación 49 2.2.6 Recolección y organización de información relevante 52 2.2.7 Taller 53 2.2.8 Material Didáctico 59 2.3 Marco legal 60 2.3.1 Normas internacionales 60 2.3.2 Normas Nacionales 60 2.3.2.1 Constitución Política de Colombia, 1991 60 2.3.2.2 Ley General de Educación, Ley 115 de 1.994 61 2.3.2.3 Decreto 1860. 1994. 63 2.3.2.4 Resolución 2343, 1996. 63 2.3.2.5. Derechos Básicos de Aprendizaje 65 3. Diseño Metodológico 66 3.1 Tipo de investigación 66 3.2 Proceso de la investigación 69 3.3 Población y muestra 71 3.3.1 Población 71 3.3.2 Muestra 72 3.4 Técnicas e Instrumentos para la recolección de la información 73 3.4.1 Observación 73 3.4.2 Prueba diagnóstica 74 3.4.3 Talleres pedagógicos 75 3.4.4 Diario pedagógico 75 3.4.5 Prueba final 76 3.5 Validación de los instrumentos 76 3.6 Categorización y triangulación 79 3.6.1 Categorización 79 3.6.2 Triangulación 80 3.7. Resultados y análisis de discusión 81 3.7.1 Análisis prueba diagnóstica. Grado 1º 82 3.7.2 Análisis prueba diagnóstica Grado 4 y 5 85 3.7.3 Análisis prueba final 90 4. Propuesta pedagógica 93 4.1 Presentación 93 4.2 Justificación 94 4.3 Objetivos propuesta taller 96 4.3.1 General 96 4.3.2 Específicos 96 4.4 Logros a desarrollar 97 4.5 Fundamentos pedagógicos 100 4.6 Características 100 4.7 Diseño de actividades 101 5. Conclusiones 160 6. Recomendaciones 162 Referencias Bibliográficas 163MaestríaColombian education system requires strategies and activities to be improved and performed at every institution to develop students’ particular skills in each specific subject. The base of this research project is based on the preceding premise, whose main aim is focused on directed to strengthen the students’ scientific abilities in 1st, 4th and 5th courses of primary school, looking for them to understand the surrounding natural world at branch H - Los Cauchos. The active participatory methodology used along this research project includes pedagogical workshops based on the Mercedes Sosa’s structure and the Exequiel Ander Egg’s foundations, which contribute to specifically strengthen the abilities to explore facts and phenomena, analyze problems, observe and collect relevant information. The workshops are formulated starting from the initial diagnostic test results obtained in each students’ skills, especially in the exploration and observation test in 1st course children and the problems analysis in 4th and 5th course students. The activities proposed for each of the workshops are established to enhance some of these skills, in addition to encouraging curiosity and creativity. The theme of the workshops is related to caring and preserving the natural environment, water, medicinal plants and organic fertilizer. The results of the final test show a remarkable improvement in the level of scientific skills allowing the analysis and solution of problems.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaFortalecimiento de las habilidades científicas en los estudiantes de grados primero, cuarto y quinto de básica primaria para la comprensión del mundo natural en el Colegio Ecológico de Floridablanca - sede H - los CauchosStrengthening of scientific skills in students of first, fourth and fifth grades of elementary school to understand the natural world at the Ecological College of Floridablanca - headquarters H - los CauchosMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationNatural sciencesTeaching methodsPrimary educationEducational strategiesTeachingLearningResearchScientific skillsObservationProblem analysisExplorationPedagogical workshopEducaciónCiencias naturalesMétodos de enseñanzaEducación primariaEstrategias educacionalesEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesHabilidades científicasObservaciónAnálisis de problemaExploraciónTaller pedagógicoMéndez Duarte, Gloria Liliana, Vega Padilla, Omaira (2018). Fortalecimiento de las habilidades científicas en los estudiantes de grado primero, cuarto y quinto de básica primaria para la comprensión del mundo natural, en el Colegio Ecológico de Floridablanca. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABCongreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política. Bogotá.Ezequiel Ander Egg. (1991). El taller como sistema de enseñanza-aprendizaje. Buenos Aires: Magisterio del Rio de la Plata.Alcantud, F. (1998). Teleformación: Un diseño para todos, Chapter: Hacia un modelo de instrucción para el diseño de courseware. Valencia: Alcantud F.Álvarez de Zayas CM. (1999). La escuela en la vida. Didáctica. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.Amezcua & Galvez. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud. Revista Española de Salud Pública, 76(5).Benguría & Otros,. (2010). Observación. Métodos de Investigación en Educación Especial. España: Uam.Betancourt, R; Guevara, L. y Fuentes, E. (2011). El taller como estrategia didáctica, sus fases ycomponentes para el desarrollo de un proceso de cualificación en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) con docentes de lenguas extranjeras. Caracterización y retos. . Bogotá: Universidad La Salle.Bonilla Castro, E., & Rodriguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=REOIWoQuAL4C&pg=PA238&dq=el+diario+de+campo+bonilla+y+rodriguez&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiY4_2dgLjbAhWExVkKHSkgAUoQ6AEIJjAA#v=onepage&q&f=falseBunge, M. (1989). La Investigación Científica. Madrid: Ariel.Cabero , A., & Llorente, C. (2013). a aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación. Obtenido de http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/jca107.pdfCalle, M. K. (2016). Programa “Los pequeños investigadores del siglo XXI” para desarrollar habilidades investigativas en niños de nicial. I.E. N° 129,” San Luis, 2016. Perú: Escuela de Posgrado Universidad César Vallejo.Cañedo, I. (2008). Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje. Recuperado el 2018, de http://www.eumed.net/librosCisterna, C. F. (2005). CATEGORIZACIÓN Y TRIANGULACIÓN COMO PROCESOSDE VALIDACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN INVESTIGACIÓNCUALITATIVA. UAEM Realiyc.org. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/299/29900107/Cogollo y Romana. (2016). Desarrollo del pensamiento científico en preescolar: Una unidad didáctica basada en el ciclo de Soussan para la protección del cangrejo azul. Carepa: Universidad de Antioquia.Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115. Bogotá.Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115. Ley general de Educación. Bogotá.Constitución Política colombiana. (1991). Artículo 67. Constitución Política colombiana. Obtenido de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67Corona & otros. (2009). Aspectos didácticos acerca de las habilidades como contenido de aprendizaje. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 7(3).Di Maduro y otros. (2015). Las habilidades científicas en la escuela primaria: un estudio del nivel de desempeño en niños de 4to año. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 10(2).Diccionaria de la Real Academia Española. (2018). DRAE. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=Z0iszoy|Z0iu4AsElliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Cuarta edición.Gallardo & Moreno. (1999). Recolección de la Información. Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES).Goytia, E., & Otros. (2015). Evaluar habilidades científicas. Indagación en los exámenes. ¿Una vía para cambiar la práctica didáctica. Alambique. idáctica de las ciencias experimentales(79).Heinemann, K. (2003). Introducción a la Metodología de la Investigación Empírica. Barcelona: Paidotribo.Hurtado, B. (2000). Paradigmas y Métodos de Investigación. Valencia: Espíteme.Icfes. (2015). Icfesinteractivo. Obtenido de Resultados Saber 3, 5 y 9: https://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados.phpIcfes. (2015). Youtube. (Youtube, Trad.) Obtenido de Conozca detalles de nuestras pruebas SABER y su importancia para la calidad de la educación del país y el reto de convertir a Colombia en: https://www.youtube.com/watch?v=Y3BrvU2Vn04Iván Toro & Rubén Parra. (2006). Método y Conocimiento. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.Manrique Orozco, A. M., & Gallego Henao, A. M. (2013). EL MATERIAL DIDÁCTICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS. Revista colombiana de ciencias sociales. Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-ElMaterialDidacticoParaLaConstruccionDeAprendizaje-5123813.pdfMartín, A. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión. Obtenido de http://enferpro.com/documentos/validacion_cuestionarios.pdfMejía, L. M. (2013). La filosofía para niños (FPN) como propuesta para promover el desarrollo de competencias científicas y comunicativas con la mediación de TIC. Caso: Estudiantes del séptimo grado de una institución educativa oficial de Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.Ministerio de Educación Nacional . (Junio de 2004). Ministerio de Educación Nacional CO. Recuperado el Mayo de 2018, de Formar en ciencias:¡El Desafío!Lo que necesitamos saber y saber hacer: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (1994). DECRETO 1860 DE 1994. MEN.Ministerio de Educación Nacional. (30 de Junio-Julio de 2004). Habilidades y actitudes científicas. Altablero(30).Ministerio de Educación Nacional. (2006). Ministerio de Educación Nacional (CO). Recuperado el Mayo de 2018, de Estándares Básicos de Competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadana.: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2014). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Bogotá. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional MEN. (2014). Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral: documento N°24: La exploración del medio en la educación inicial. . Obtenido de https://mineducacion.gov.co/1759/arMinisterio de Educación Nacional. (s/f). Ministerio de Educación Nacional (CO). Recuperado el Mayo de 2018, de PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.htmlMontessori, M. (s.f.). Padres y Maestros.Mullis & otros. (s.f.). ICS-IEA Madrid. Recuperado el Mayo de 2018, de Marcos teóricos y especificaciones de evaluación de TIMSS 2003: http://pub.iea.nl/fileadmin/user_upload/Publications/Electronic_versions/TIMSS_2003_Framework_Spanish.pdfNaciones Unidas Derechos Humanos. (1976). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Naciones unidas derechos humanos. Obtenido de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspxNarváez, I. (2014). La indagación como estrategia en el esarrollo de competencias científicas, mediante la aplicación de una secuencia didáctica en el área de ciencias naturales en grado tercero de básica primaria. Palmira: Universidad Nacional de Colombia.Olmos, J.Blanxart M., Caballero, M., & Jaime, O. (2006). Análisis de datos en psicología. Madrid: Ediciones Delta.Osorio, A. (2009). Habilidades científicas de los niños y niñas participantes en el Programa de pequeños científicos de Manizales. Manizales: Universidad Manizales Cinde.Palella y Martins . (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas, Venezuela.: FEDEUPEL.Peñas, C. A. (2016). DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE (DBA): DEFINICIÓN Y ALCANCES. Sistema integral de gestión educativa. Obtenido de https://santillanaplus.com.co/pdf/que-son-los-derechos-basicos-de-aprendizaje.pdfPérez, M. E. (2014). El ABP, una estrategia didáctica en el desarrollo de procesos de pensamiento científic. Caso: Estudiantes de séptimo grado de Institución Educativa de Dloridablanca, Santander. Bucaramanga: Universidsad Industrial der Santander.Pernilla, A. (2010). La relevancia del material didáctico dentro del aula. Hogskolan Dalarna.Piaget, J. (s.f.). La Teoría de Piaget. Obtenido de Microsoft Word - PE_Piaget_Unidad_2.doc.rtf: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/6PE_Piaget_Unidad_2.pdfPorlán, R., & Martín, J. (1992). El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula. Bogotá. Obtenido de https://profesorailianartiles.files.wordpress.com/2013/03/diario-del-maestro.pdfReyes & García. (2014). Desarrollo de habilidades científicas en la formación inicial de profesores de ciencias y matemática. Recuperado el Mayo de 2018, de Scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942014000200004Reyes-González, D. y García-Cartagena, Y. (2014). Desarrollo de habilidades científicas en la formación inicial de profesores de ciencias y matemáticas. Colombia: Universidad de la Sabana.Rodríguez y otros. (2011). Investigación-Acción. España: UAM.Rodríguez, J. (2015). Proyecto de aula como estrategia didáctica para promover competencias científicas y comunicativas en estudiantes de grados décimo y undécimo. Caso: colegio público rural de puerto parra, Santander, Colombia. Bucaramamga: Universidad Industrial de Santander.Ruiz, I. (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao.Ruiz, R. (2006). Historia y Evolución del Pensamiento Científico. México.Ruiz, R. (2006). HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO. ISBN-13: 978-84-690-6369-9.Runge, A. (2002). Una epistemología histórica de la pedagogía. Revista Pedagógica, 23(68). Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0798-Santelices, L. (1989). Metodología de Ciencias Naturales para las enseñanzas básicas. Santiago de Chile: Andrés Bello. Obtenido de Metodología de Ciencias Naturales para las enseñanzas básicas.Santoyo, C. (1992). researchgate.net. Recuperado el Mayo de 2018, de El análisis de las habilidades científicas y profesionales: Las aportaciones del enfoque contextual: https://www.researchgate.net/publication/282360970_El_analisis_de_las_habilidades_cientificas_y_profesionales_Las_aportaciones_del_enfoque_contextualSosa, M. (2012). El taller: Estratégia educativa para el aprendizaje significativo. Círculo de Lectura Alternativa.Westbrook, R. B. (1999). Jhon Dewey. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada.ORIGINAL2018_Tesis_Vega_Padilla_Omaira.pdf2018_Tesis_Vega_Padilla_Omaira.pdfTesisapplication/pdf7968481https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2586/1/2018_Tesis_Vega_Padilla_Omaira.pdf434306f5722a2f8ddf1e2e4f95164114MD51open access2018_Articulo_Vega_Padilla_Omaira.pdf2018_Articulo_Vega_Padilla_Omaira.pdfArtículoapplication/pdf326316https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2586/2/2018_Articulo_Vega_Padilla_Omaira.pdf39c048d16e779d64444de28289a51cccMD52open access2018_Presentacion_Vega_Padilla_Omaira.pdf2018_Presentacion_Vega_Padilla_Omaira.pdfPresentaciónapplication/pdf3171943https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2586/3/2018_Presentacion_Vega_Padilla_Omaira.pdf79719d24d79807f6969f3b148cdb159bMD53open accessAnexos.zipAnexos.zipAnexosapplication/octet-stream1371275https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2586/4/Anexos.zipe311878ae278a3cf51300a680f23d15cMD54open access2018_Licencia_Vega_Padilla_Omaira.pdf2018_Licencia_Vega_Padilla_Omaira.pdfLicenciaapplication/pdf576063https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2586/5/2018_Licencia_Vega_Padilla_Omaira.pdf19ef8e3c48c36a9248dbbf034721c9e2MD55metadata only accessTHUMBNAIL2018_Tesis_Vega_Padilla_Omaira.pdf.jpg2018_Tesis_Vega_Padilla_Omaira.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6976https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2586/6/2018_Tesis_Vega_Padilla_Omaira.pdf.jpgf511064332d8c696966cdeef5d868200MD56open access2018_Articulo_Vega_Padilla_Omaira.pdf.jpg2018_Articulo_Vega_Padilla_Omaira.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6928https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2586/7/2018_Articulo_Vega_Padilla_Omaira.pdf.jpg98a7872e24eb09a72ca491abb90578efMD57open access2018_Presentacion_Vega_Padilla_Omaira.pdf.jpg2018_Presentacion_Vega_Padilla_Omaira.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17496https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2586/8/2018_Presentacion_Vega_Padilla_Omaira.pdf.jpg1875cb1759e98b2512607925a256ab40MD58open access2018_Licencia_Vega_Padilla_Omaira.pdf.jpg2018_Licencia_Vega_Padilla_Omaira.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7471https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2586/9/2018_Licencia_Vega_Padilla_Omaira.pdf.jpga72f9d4541ba5deb40493efd661c4e58MD59open access20.500.12749/2586oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/25862021-11-11 09:12:31.56open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |