Evaluación del servicio de extensión agropecuaria para la producción de mora en el municipio de Piedecuesta, Santander

El servicio de extensión agropecuaria es una nueva apuesta nacional como herramienta para la transformación del campo colombiano en el marco del Acuerdo de Paz de 2016, no obstante es un proceso que tiene retos propios de cada región por lo que es necesario analizar y evaluar los riesgos internos y...

Full description

Autores:
Hernández Angulo, Aida Margarita
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20986
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/20986
Palabra clave:
Public politics
Public administration
Political science
Agricultural extension
Producer
New rurality
SWOT
Departmental plan
Transformation of the field
Community development
Agricultural administration
Agricultural policy
Agricultural projects
Administración pública
Ciencia política
Desarrollo de la comunidad
Administración agropecuaria
Política agrícola
Proyectos agrícolas
Políticas públicas
Extensión agropecuaria
Productor
Nueva ruralidad
DOFA
Plan departamental
Transformación del campo
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_b0511498a37ab8a674c72e652df02f32
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20986
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación del servicio de extensión agropecuaria para la producción de mora en el municipio de Piedecuesta, Santander
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Evaluation of the agricultural extension service for the blackberry production in the municipality of Piedecuesta, Santander
title Evaluación del servicio de extensión agropecuaria para la producción de mora en el municipio de Piedecuesta, Santander
spellingShingle Evaluación del servicio de extensión agropecuaria para la producción de mora en el municipio de Piedecuesta, Santander
Public politics
Public administration
Political science
Agricultural extension
Producer
New rurality
SWOT
Departmental plan
Transformation of the field
Community development
Agricultural administration
Agricultural policy
Agricultural projects
Administración pública
Ciencia política
Desarrollo de la comunidad
Administración agropecuaria
Política agrícola
Proyectos agrícolas
Políticas públicas
Extensión agropecuaria
Productor
Nueva ruralidad
DOFA
Plan departamental
Transformación del campo
title_short Evaluación del servicio de extensión agropecuaria para la producción de mora en el municipio de Piedecuesta, Santander
title_full Evaluación del servicio de extensión agropecuaria para la producción de mora en el municipio de Piedecuesta, Santander
title_fullStr Evaluación del servicio de extensión agropecuaria para la producción de mora en el municipio de Piedecuesta, Santander
title_full_unstemmed Evaluación del servicio de extensión agropecuaria para la producción de mora en el municipio de Piedecuesta, Santander
title_sort Evaluación del servicio de extensión agropecuaria para la producción de mora en el municipio de Piedecuesta, Santander
dc.creator.fl_str_mv Hernández Angulo, Aida Margarita
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bonilla Ovallos, María Eugenia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Hernández Angulo, Aida Margarita
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Bonilla Ovallos, María Eugenia [0001492532]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Bonilla Ovallos, María Eugenia [A-vSym0AAAAJ]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Bonilla Ovallos, María Eugenia [0000-0002-9456-0062]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Bonilla Ovallos, María Eugenia [Maria-Bonilla-Ovallos]
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv Bonilla Ovallos, María Eugenia [maría-eugenia-bonilla-ovallos]
dc.contributor.apolounab.none.fl_str_mv Bonilla Ovallos, María Eugenia [maría-eugenia-bonilla-ovallos]
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv Bonilla Ovallos, María Eugenia [maría-eugenia-bonilla-ovallos-8431aa168]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Public politics
Public administration
Political science
Agricultural extension
Producer
New rurality
SWOT
Departmental plan
Transformation of the field
Community development
Agricultural administration
Agricultural policy
Agricultural projects
topic Public politics
Public administration
Political science
Agricultural extension
Producer
New rurality
SWOT
Departmental plan
Transformation of the field
Community development
Agricultural administration
Agricultural policy
Agricultural projects
Administración pública
Ciencia política
Desarrollo de la comunidad
Administración agropecuaria
Política agrícola
Proyectos agrícolas
Políticas públicas
Extensión agropecuaria
Productor
Nueva ruralidad
DOFA
Plan departamental
Transformación del campo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Administración pública
Ciencia política
Desarrollo de la comunidad
Administración agropecuaria
Política agrícola
Proyectos agrícolas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Políticas públicas
Extensión agropecuaria
Productor
Nueva ruralidad
DOFA
Plan departamental
Transformación del campo
description El servicio de extensión agropecuaria es una nueva apuesta nacional como herramienta para la transformación del campo colombiano en el marco del Acuerdo de Paz de 2016, no obstante es un proceso que tiene retos propios de cada región por lo que es necesario analizar y evaluar los riesgos internos y externos que ha tenido el programa en su implementación. De ese modo, esta investigación busca generar recomendaciones que fortalezcan el servicio de extensión agropecuaria en la cadena productiva de mora en Piedecuesta, Santander. Para lograr este objetivo, se desarrolla una metodología de enfoque mixto, aplicando técnicas de recolección de información documental, encuestas, entrevistas estructuras y observación participante, información que se organizó y tabuló construyéndose una matriz DOFA identificando los factores positivos o negativos que afectaron el proyecto utilizándola como herramienta que permitió identificar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas en el servicio, y de esta forma generar las recomendaciones para el fortalecimiento del servicio. Los resultados de la investigación, a través de la DOFA permiten identificar que la prestación del servicio de extensión agropecuaria satisfice las necesidades de la nueva ruralidad colombiana al reconocer todos los actores desde una mirada interdisciplinaria replanteando los vínculos entre campo y ciudad. No obstante, existen muchas debilidades como la ausencia de aumento en la producción de la mora, la falta de herramientas como el centro de acopio y el cuarto frio que les permitiría que sus productos tengan mayor durabilidad para su comercialización, la poca participación de los productores en espacios de comercialización locales y nacionales que no les ha permitido tener acceso a nuevos mercados y nuevos aliados comerciales, la falta de tecnificación de los cultivos, son factores a priorizar en un proceso de intervención posterior por parte de las entidades gubernamentales. Para ello se generan ocho recomendaciones para el fortalecimiento del servicio de extensión agropecuaria para la producción de mora en el municipio de Piedecuesta, Santander.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-02T18:53:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-02T18:53:32Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-06
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/20986
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/20986
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alarcón, E. Cano, J. Moscardi, E. (1997) Situación actual y perspectivas del complejo transferencia de tecnología, asistencia técnica y extensión agropecuaria. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Costa Rica. https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/11974/BVE20098224e.pdf?seque nce=1&isAllowed=y
Alcaldía de Piedecuesta, Secretaría de Desarrollo Rural (2022). Informe de Supervisión No. 4 del 30 de octubre de 2022 Convenio Interadministrativo No. 10492021 del 14 de octubre de 2021.
Agencia de Desarrollo Rural (2022). Extensión Agropecuaria. https://www.adr.gov.co/atencion-y-servicios-a-la-ciudadania/extensionagropecuaria/
Agencia de Desarrollo Rural. (2019) Ruta de Implementación de la Ley 1876 de 2017 (Por la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA) Bogotá.
Agencia de Desarrollo Rural, Gobernación de Santander y Alcaldía de Piedecuesta (2021). Convenio Interadministrativo No. 10492021 del 14 de octubre de 2021.
Arias, F. (2012) El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6 Edición. Editorial Episteme. Venezuela. https://abacoenred.com/wpcontent/ uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf- 1.pdf
Ayala, N. (2013). Corrupción Agro Ingreso Seguro. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11115/Ensayo%20%20U MNG%20- Corrupcion%20Agro%20Ingreso%20Seguro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ávila, C. (2018). Aumento de la productividad, calidad e inocuidad en la cadena productiva de la mora variedad castilla a partir de la implementación de sistemas de gestión de calidad. Trabajo de Grado para optar el titulo de Ingeniero Industrial. Universidad Pontificia Bolivariana. digital_36458.pdf
Babilonia, R. (2014) Estudios e investigaciones: Nueva ruralidad; enfoques y propuestas para América Latina. Reseña. Revista Colombiana de Geografía. Vol. 23 No. 1 Bogotá. http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v23n1/v23n1a16.pdf
Banco Mundial. Población rural. https://datos.bancomundial.org/indicador/sp.rur.totl.zs?locations=CO
Bair, J. (20211) Frontera de la investigación en cadenas productivas Revista de Desarrollo Económico Territorial, ISSN 1390-5708, No. 2. Eutopia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5040161
Barrientos, M. (2008). La extensión agropecuaria en la República Argentina durante el siglo XX. Revista FAVE Ciencias Agrarias, 7(1/2),137-151. https://www.researchgate.net/publication/275592902_Revision_La_Extension_Agro pecuaria_en_la_Republica_Argentina_durante_el_Siglo_XX
Betancort, M. (2013) La crisis agraria y las consecuencias del paro. Mucho más profundas que los TLC. https://reliefweb.int/report/colombia/la-crisis-agraria-ylas- causas-del-paro-mucho-m%C3%A1s-profundas-que-los-tlc
Bonnal, P., P-M. Bosc, J.M. Díaz, B. Lösch (2004), “Multifuncionalidad de la agricultura y nueva ruralidad: ¿reestructuración de las políticas públicas a la hora de la globalización?”, en Edelmira Pérez y María Adelaida Farah (comps.), Desarrollo rural y nueva ruralidad en América Latina y la Unión Europea, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá́
Cancillería de Colombia (2016(. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacue rdofinal.pdf
Cámara de Representantes (2017) Proyecto de Ley. No. 08 de 2017 “Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y se dictan otras disposiciones” https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2017-06/P.L.008- 2017C%3B004-2017S%20%28INNOVACION%20AGROPECUARIA%29.pdf
Carballo, Carlos (2011) Soberanía alimentaria y producción de alimentos en Argentina, 11 – 48. En Miryam de Gorban, K. Et. Al. Seguridad y Soberanía alimentaria. 1ra Ed. Buenos Aires
Carvajal, O. Garrido, M. (2022) Escenarios 2025 para la extensión agropecuaria: retos y posibilidades desde la prospectiva estratégica. Universidad Central. Bogotá, Colombia. Rec.:21-04-2020Acep.:23-03-2022DOI: 10.15446/acag.v70n4.86508 https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/86508/84336
Cardona, W. Romero, R. Londoño, M. Montealegro, L. & Parra, C. (2020) La abeja comopolinizadora del cultivo de mora la castilla. Agrosavia. https://editorial.agrosavia.co/index.php/publicaciones/catalog/view/169/158/1147-1
Castaño, G. P. (2016). Calidad del servicio de asistencia técnica agropecuaria: análisis de dos casos de Boyacá [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá]. Repositorio UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/ unal/58183
Calca, J.L. (2018) Soberanía alimentaria y desarrollo del campo. Consejo Nacional de Universitarios, México. https://issuu.com/consejonacionaldeuniversitarios/docs/volumen_9- soberania_alimentaria-ent
Chávez, D.B. (2018) Avances y dificultades en la implementación de la Reforma Rural Integral: Una deuda pendiente con el campo colombiano. Revista Colombiana de Sociología, vol 41 núm. 1 p.p. 81 – 103 Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. https://www.redalyc.org/journal/5515/551558028005/html/
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [agrosavia]. (2018). Comunidad de asistentes técnicos y extensionistas agropecuarios. Linkeando: Boletín del extensionista agropecuario. Linkata. http://linkata.co
Cumbre Mundial sobre la Alimentación (2016). https://www.fao.org/3/w3613s/w3613s00.htm#:~:text=Existe%20seguridad%20alime ntaria%20cuando%20todas,una%20vida%20activa%20y%20sana.
Departamento Nacional de Planeación. Terridata. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/68000
Departamento Nacional de Planeación. Misión para la transformación del campo. Diagnostico Económico del Campo Colombiano. Junio 2015. https://www.dnp.gov.co/programas/agricultura/Paginas/Informesmisi% C3%B3n.aspx
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2023). Mercado Laboral de la población campesina. Trimestre móvil septiembre - noviembre 2022. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_poblacion_campes ina/boletin_GEIH_poblacion-campesina_sep22_nov22.pdf
Duran, L. (2021) El enfoque interpretativo: Una nueva manera de ver la contabilidad. Actualidad Contable Faces. Vol. 24 Num. 42 Universidad de los Andes. . Colombia. https://www.redalyc.org/journal/257/25767348004/html/#redalyc_25767348004_ref 24
EPSEA, Empresa de Servicio de Extensión Agropecuaria de Piedecuesta, (2022) Formatos de Desarrollo de métodos de extensión agropecuaria. Piedecuesta
Farah Quijano, M. A., & Perez Correa, E. (2003). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos De Desarrollo Rural, (51). 79 Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1275
Flórez , D. (2012). Diseño de una metodología de análisis exegético de la cadena de frio en cadenas productivas hortofrutícolas para evaluar la productividad y competitividad: Caso de estudio mora de Castilla. Bogotá D.C
Galindo, M. (2019). Elementos de competitividad de los productores de mora de castilla en la inspección de la Victoria, municipio de El Colegio, Cundinamarca. Trabajo de Grado para optar el título de Maestría en Desarrollo Rural. Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/47036/TESIS%20GRAD O%20MDR-%20GALINDO-03-02-2020.pdf?sequence=1
Gallego, J. (2015) La asistencia técnica en Colombia: Elementos para su discusión. Instituto de Ciencia Política http://www.icpcolombia.org/dev/wpcontent/ uploads/2016/08/2015.06.16-Asistencia-Tecnica-Agropecuaria.pdf
García, L. Quintero, M. (2009) Desarrollo local y nueva ruralidad. Economía XXXIV, 28, 191 – 212. Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/1956/195617795009.pdf
Garcia, A., Camiro, M., Ramirez, C. Y Espejel, A. (2017) La soberanía alimentaria. El enfoque desde los territorios y las redes agroalimentarias. Vol. 2 Págs. 127 – 147 Universidade Oscar Ribas Dialnet- LaSoberaniaAlimentariaElEnfoqueDesdeLosTerritorios-6207158.pdf
Garzón, Y. (2019). Caracterización agronómica, fenológica y rendimiento del cultivo de mora uva (Rubus robustus C. Presl.) en el municipio de Granada (Cundinamarca). [Proyecto de investigación, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/28313
Gómez M. (2008). Reseña de políticas públicas: formulación, implementación y evaluación de André-Noël Roth Deubel Revista Opera. N°. 8.
González, Y. Manzano, O. García, O. (2019) Puntos Críticos de la cadena productiva de la mora (Rubus glaucus Benth), en el municipio de Pamplona, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/10008/971 0
Grajales, R. (2009) Nueva ruralidad y desarrollo territorial: Una perspectiva desde los sujetos sociales. Veredas Revista del Pensamiento Sociológico. México.
Gutiérrez, E. (2021) Fortalecimiento a la prestación del servicio Público de extensión agropecuaria nacional. Agencia de Desarrollo Rural. Versión 8. Bogotá. https://www.adr.gov.co/wp-content/uploads/2021/07/Guia-Operativa-Extension- Agropecuaria-2021-15-feb.pdf
Humphrey, A., & Lie, B. (2004). Análisis de matriz DOFA. Recuperado de: https://www. academia. edu/download/45320229/AnalisisFODAyPEST
Jiménez, L. (2006) El campo en Colombia: Crisis y alternativas de solución. En publicación: América Latina: Cidade, campo e turismo. Amalia Inés Geraiges de Lemos, Mónica Arroyo, María Laura Silveira. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, San Pablo. https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/fondo/pdf/31634_7.pdf
Kay, C. (2007). Enfoques sobre el desarrollo rural en América Latina y Europa desde mediados del siglo XX. En E. Pérez (Ed.), La enseñanza del desarrollo rural: enfoques y perspectivas (pp. 49-11). Pontificia Universidad Javeriana
Lahera, E. Introducción a las políticas públicas. Fondo de Cultura Económica. Chile. http://orga.blog.unq.edu.ar/wpcontent/ uploads/sites/28/2014/03/Lahera-Parada-Introducci%C3%B3n-a-las- Pol%C3%ADticas-P%C3%BAblicas-digital.pdf
Lesmes, A. Buitrado, C. Pulido, S. Garrido, M. (2021) La extensión agropecuaria en Colombia: marco legal, normativo y conceptual en la Revista: La extensión agropecuaria para la innovación. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Agrosavia. Bogotá. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/36729
Ley 607 de 2000 “Por medio de la cual se modifica la creación, funcionamiento y operación de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA, y se reglamenta la asistencia técnica directa rural en consonancia con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologia. https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%20607%20de%202000. pdf
Ley 1876 de 2017 “Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y se dictan otras disposiciones”. https://www.suinjuriscol. gov.co/viewDocument.asp?id=30034416
Londoño, J. (2020) Análisis de las políticas públicas de asistencia técnica agropecuaria en Colombia durante el período 2008-2018. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/30135/2020juanlondono.pdf?s equence=1&isAllowed=y
Martínez, E. (2002) La multifuncionalidad del mundo rural. En Información comercial española, ICE: Revista de Economía No. 803, 33 – 44. España. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/12822/54_ICE_803_33- 44__C269640516020DF2E9AB5950BAB97D37.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Marin, M. & Rojas, F. (2010) El método de análisis DOFA en Administración y Tecnología para el Diseño. ISSN 2007 – 7572 http://zaloamati.azc.uam.mx//handle/11191/7942
Mejia, E.C. & Narvaez, Y. L. (2019) Análisis de las políticas públicas para el fomento en la competitividad del sector agrícola en el departamento del cauca del periodo 2014-2019. Trabajo de Grado. Universidad del Valle. Colombia. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/18668/0600869.pdf? sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Agricultura (2021) Cadena productiva de la mora. https://sioc.minagricultura.gov.co/Mora/Documentos/2021-03- 31%20Cifras%20Sectoriales.pdf
Miranda, J. J. (2005). Gestión de Proyectos. Bogotá D.C.: MM Editores
Muñoz, R. d. (1978). El análisis de suelos y su interpretación.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/22521
Olavarría, M. (2007) Conceptos básicos en el análisis de políticas públicas. Inap – Instituto de Asuntos Públicos. Departamento de Gobierno y Gestión Pública. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/123548/Conceptos_%20Basicos_ Politicas_Publicas.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [fao]. (2002) La reducción de la pobreza y el hambre: La función fundamental de la financiación de la alimentación, la agricultura y el desarrollo rural. México y Roma. https://www.fao.org/3/y6265s/y6265s00.htm#TopOfPage
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [fao] & Banco Interamericano de Desarrollo [bid]. (2016). Estrategias, reformas e inversiones en los sistemas de extensión rural y asistencia técnica en América del sur. https://www.fao.org/3/i6055s/i6055s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [fao]. (2019). Investigación y extensión. El papel de la fao en la investigación y extensión. https://www.fao.org/research-andextension/ es/#:~:text=La%20FAO%20trabaja%20para%20desarrollar,di%C3%A1lo go%20sobre%20pol%C3%ADticas%2C%20redes%20y
Perez, E. (2004) El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad, 180 – 193. Nómadas Num. 20 Bogotá. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105117734017.pdf
Programa de las Naciones Unidas (2015) Perfil Productivo del municipio de Piedecuesta, Santander. Bogotá. https://issuu.com/pnudcol/docs/perfil_productivo_piedecuesta_
Plan Departamental de Extension Agropecuaria 2020 – 2023. (2020) Gobernación de Santander. https://www.adr.gov.co/wpcontent/ uploads/2021/07/PDEA-Santander-2020-2023.pdf
Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 “Todos por un nuevo país. Paz, equidad y educación”. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd%202014- 2018%20tomo%201%20internet.pdf
Porter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. https://www.uic.org.ar/IntranetCompetitividad/1%C2%BA%20jornada/2.%20lectura %20complementaria/1.%20ser%20competitivo%20- %20michael%20e.%20porter%20cap.%206.pdf
Ponce, H. “La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales" en Contribuciones a la Economía, septiembre 2006. Texto completo en http://www.eumed.net/ce/ https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00290.pdf
Ramírez, A.G. Camiro, M.A., Ramírez, C.A., García, N.A. (2017) La soberanía alimentaria. El enfoque desde los territorios y Las redes agroalimentarias. SAPIENTIAE: Revista de Ciencias Sociales, Humanas e Engenharias, vol. 2, núm. 2, pp. 127-147, Universidad de Óscar Ribas. México. https://www.redalyc.org/journal/5727/572761144004/html/#redalyc_572761144004_ ref29
Rendon, M. R. & Aguilar, A. J. (2013). Gestión de redes de innovación en zonas rurales marginadas. Primera edición (Ed.) México, D.F. http://hdl.handle.net/20.500.12324/34855
Resolución No. 407 de 2018 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural “Por la cual se reglamentan las materias técnicas del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria SNIA https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/Resoluci%C3%B3n% 20No%20000407%20de%202018.pdf
Resolución No. 422 de 2019 Agencia de Desarrollo Rural “Por la cual se reglamenta el articulo 33 de la Ley 1876 de 2017, y se dictan otras disposiciones” https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Documents/Resoluci%C3% B3n%200422%20del%2005-07-2019.pdf
Reyes, V. C. (2011). Análisis del enfoque de cadenas productivas en México. Universidad Autónoma Chapingo
Rojas, F. Chaves, J. Quisca, S. (2003) Evaluación y adecuación de un modelo de extensión para impulsar el desarrollo rural: Casos de café y cacao. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA, Lima, Perú. http://repiica.iica.int/docs/B0348e/B0348e.pdf
Rodriguez, E. Martínez, G. Mora, J. (2015) La crisis del sector agropecuario colombiano ¿Cuál es la responsabilidad de las políticas públicas? Tend. vol.16 no.1 Pasto. Colombia http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124- 86932015 000100009
Rodríguez, H., Ramírez, C. Y Restrepo, L. (2016). Nuevas tendencias de la extensión rural para el desarrollo de capacidades de autogestión. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 17(1), 31. https://doi.org/10.21930/rcta.vol17_num1_art:457
Romero, E. Mangona, L. Análisis del desarrollo de las cadenas productivas en Colombia durante el año 2020 (2021) Revista EDIS ISSN: 2711-3949, 2(2), 87-98. Recuperado a partir de https://revista.redgade.com/index.php/EDIS/article/view/40
Roth, A. (2019) Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora. Bogotá
Russo, R. (2009). Capacidades y competencias del extensionista agropecuario y forestal en la globalización. Comunicación, 18(2), 86-91. https://www.researchgate.net/ publication/41805493_Capacidades_y_ Competencias_del_Extensionista_ Agropecuario_y_Forestal_en_la_Globalizacion
Sanchez, G. Bello, M., Suarez, A., Gonzalez, F. Uprimmy, R., Riaño, P., Linares, P., Wills, M., Abad, J., Orozco, I., Caballero, C. Uribe, M., Valencia, M., Sanchez, L., Ila, P., Machado, A., Vasquez, T., Camacho, A., (2012) ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/capitulo1.h tml
Saldias, C. (1997) La extensión 2020: Una visión desde la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en Situación actual y perspectivas del complejo transferencia de tecnología, asistencia técnica y extensión agropecuaria. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Costa Rica. https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/11974/BVE20098224e.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
Segrelles, J. y J. Vásquez (Coordinadores). (2012). Multifuncionalidad y nueva ruralidad. La experiencia europea y la potencialidad de Colombia. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
Swanson, B. E. (2010). Estudio mundial sobre buenas prácticas de los servicios de extensión y asesoramiento agropecuario en el mundo. (I. y. Oficina de Intercambio de Conocimientos, Ed.) Roma, Italia: FAO.
Tawse-Smith, D. (2010). Conflicto armado colombiano. Desafíos, 19, 269- 299. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/413
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (2022) Evaluaciones Agropecuarias Municipales – EVA. https://www.upra.gov.co/web/guest/eva-2020
Vieira, C. (2013) Este es el pliego de peticiones del paro nacional agrario. Blog Heavy Metal Colombia http://www.ips.org/blog/cvieira/2013/08/29/este-es-elpliego- de-peticiones-del-paro-nacional-agrario/
Vasquez. J. Problemas y potencialidades de la agricultura colombiana. https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/fondo/pdf/31634_7.pdf
Via Campesina (2003) “¿Qué es la soberanía Alimentaria?” 1 de enero. http://sp.viacampesina.org/index.php?option=com_content&task=view&id=229&Ite mid=135
Windfuhr, M. y Jonsén, M. (2005) Soberanía Alimentaria Hacia la democracia en sistemas alimentarios locales. FIAN-Internacional
Zabala Salazar, H. (2005). Planeación estratégica aplicada a cooperativas y demás formas asociativas y solidarias. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. https://www.google.com.co/books/edition/Planeaci%C3%B3n_estrat%C3%A9gica _aplicada_a_coop/XW1kXEr1jlwC?hl=es-419&gbpv=0
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Piedecuesta (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Políticas Públicas y Desarrollo
dc.publisher.deparment.none.fl_str_mv Instituto de Estudios Políticos IEP
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20986/1/2023_Tesis_Aida.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20986/2/2023_Licencia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20986/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20986/4/2023_Tesis_Aida.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20986/5/2023_Licencia.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9955b70398607370a7d574d3656eeb73
d2bddbc25837dced3ada3ed469ae9aac
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
5994f84d9356b7874b0091dea3f45e5c
5863ae1a65b80850476425ff11e26959
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219792945840128
spelling Bonilla Ovallos, María Eugeniaa5dd5fcf-9409-49ac-91a7-16a7e7919653Hernández Angulo, Aida Margaritab267d3fb-e2d9-4258-88d1-ad717d83c07aBonilla Ovallos, María Eugenia [0001492532]Bonilla Ovallos, María Eugenia [A-vSym0AAAAJ]Bonilla Ovallos, María Eugenia [0000-0002-9456-0062]Bonilla Ovallos, María Eugenia [Maria-Bonilla-Ovallos]Bonilla Ovallos, María Eugenia [maría-eugenia-bonilla-ovallos]Bonilla Ovallos, María Eugenia [maría-eugenia-bonilla-ovallos]Bonilla Ovallos, María Eugenia [maría-eugenia-bonilla-ovallos-8431aa168]Piedecuesta (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2023-08-02T18:53:32Z2023-08-02T18:53:32Z2023-06http://hdl.handle.net/20.500.12749/20986instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl servicio de extensión agropecuaria es una nueva apuesta nacional como herramienta para la transformación del campo colombiano en el marco del Acuerdo de Paz de 2016, no obstante es un proceso que tiene retos propios de cada región por lo que es necesario analizar y evaluar los riesgos internos y externos que ha tenido el programa en su implementación. De ese modo, esta investigación busca generar recomendaciones que fortalezcan el servicio de extensión agropecuaria en la cadena productiva de mora en Piedecuesta, Santander. Para lograr este objetivo, se desarrolla una metodología de enfoque mixto, aplicando técnicas de recolección de información documental, encuestas, entrevistas estructuras y observación participante, información que se organizó y tabuló construyéndose una matriz DOFA identificando los factores positivos o negativos que afectaron el proyecto utilizándola como herramienta que permitió identificar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas en el servicio, y de esta forma generar las recomendaciones para el fortalecimiento del servicio. Los resultados de la investigación, a través de la DOFA permiten identificar que la prestación del servicio de extensión agropecuaria satisfice las necesidades de la nueva ruralidad colombiana al reconocer todos los actores desde una mirada interdisciplinaria replanteando los vínculos entre campo y ciudad. No obstante, existen muchas debilidades como la ausencia de aumento en la producción de la mora, la falta de herramientas como el centro de acopio y el cuarto frio que les permitiría que sus productos tengan mayor durabilidad para su comercialización, la poca participación de los productores en espacios de comercialización locales y nacionales que no les ha permitido tener acceso a nuevos mercados y nuevos aliados comerciales, la falta de tecnificación de los cultivos, son factores a priorizar en un proceso de intervención posterior por parte de las entidades gubernamentales. Para ello se generan ocho recomendaciones para el fortalecimiento del servicio de extensión agropecuaria para la producción de mora en el municipio de Piedecuesta, Santander.INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................... 1 LA EXTENSIÓN AGROPECUARIA COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO DE LA NUEVA RURALIDAD Y MULTIFUNCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ....................................................................................................... 6 NUEVA RURALIDAD Y MULTIFUNCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ........................................................................................... 6 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y EL DESARROLLO AGRÍCOLA. ........................................................................................................... 8 LA EXTENSIÓN AGROPECUARIA ......................................................................................................................................... 9 EXPERIENCIAS SOBRE EXTENSIÓN AGROPECUARIA ............................................................................................................... 12 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 17 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................................................ 17 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................................................................... 18 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................................................................................................................... 18 DIMENSIONES DE ANÁLISIS ............................................................................................................................................ 24 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ...................................................................................................................... 25 CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO DEL SERVICIO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA EN COLOMBIA Y SANTANDER ..... 28 EL SERVICIO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA COMO APUESTA NACIONAL .................................................................................. 28 LOS PLANES DEPARTAMENTALES DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA .......................................................................................... 31 PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS SE PROMUEVE LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES DEPARTAMENTALES DE EXTENSION AGROPECUARIA (PDEA), COMO EL INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN CUATRIENAL EN EL CUAL CADA DEPARTAMENTO, EN COORDINACIÓN CON SUS MUNICIPIOS, DISTRITOS Y DEMÁS ACTORES DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA (SNIA), DEFINE LOS ELEMENTOS ESTRATÉGICOS, OPERATIVOS Y FINANCIEROS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA (ARTICULO 29 LEY 1876 DE 2017). ............................................................................................................................... 31 LA TERRITORIALIZACIÓN DEL SERVICIO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA EN SANTANDER .......................................................... 33 IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA PARA LA PRODUCCIÓN DE MORA EN PIEDECUESTA ..................................................................................................................................................... 36 LA PRODUCCIÓN DE MORA EN PIEDECUESTA ..................................................................................................................... 36 LA MORA EN EL PLAN DEPARTAMENTAL DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA ................................................................................. 37 IMPLEMENTACIÓN DE LAS DIMENSIONES DEL SERVICIO ........................................................................................................ 42 Desarrollo de las capacidades integrales y humanas del productor ................................................................. 42 Desarrollo de capacidades sociales integrales y fortalecimiento de la asociatividad del productor ........................................................................................................................................................... 43 Desarrollo capacidades en el uso de las TICS .................................................................................................... 44 Desarrollo capacidades para el manejo eficiente de los recursos naturales ..................................................... 45 Desarrollo habilidades para la participación ..................................................................................................... 45 DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS DE LA EXTENSIÓN AGROPECUARIA PARA LA PRODUCCIÓN DE MORA EN PIEDECUESTA. ......................................................................................................... 47 ENCUESTAS ................................................................................................................................................................ 47 Evaluación del equipo de extensionista ............................................................................................................. 47 Verificación actividades del plan de acompañamiento realizadas por el equipo extensionistas ...................... 49 Evaluación del proyecto de extensión agropecuaria ......................................................................................... 54 Recomendaciones para fortalecer la extensión agropecuaria .......................................................................... 57 ............................................................................................................................................................................... 59 ENTREVISTAS .............................................................................................................................................................. 59 OBSERVACIÓN PARTICIPANTE ........................................................................................................................................ 60 DOFA DEL SERVICIO DE LA EXTENSIÓN AGROPECUARIA PARA LA PRODUCCIÓN DE MORA EN PIEDECUESTA ..................................... 62 Debilidades ........................................................................................................................................................ 62 Oportunidades ................................................................................................................................................... 65 Fortalezas .......................................................................................................................................................... 66 Amenazas .......................................................................................................................................................... 68 CONCLUSIONES .................................................................................................................................................. 70 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................................... 76 ANEXOS .............................................................................................................................................................. 85MaestríaThe agricultural extension service is a new national commitment as a tool for the transformation of the Colombian countryside within the framework of the 2016 Peace Agreement, however it is a process that has its own challenges in each region, so it is necessary to analyze and evaluate the internal and external risks that the program has had in its implementation. In this way, this research seeks to generate recommendations that strengthen the agricultural extension service in the blackberry productive chain in Piedecuesta, Santander. To achieve this objective, a mixed approach methodology is developed, applying documentary information collection techniques, surveys, structured interviews and participant observation, information that was organized and tabulated, building a SWOT matrix identifying the positive or negative factors that affected the project, using it as a tool that allowed the identification of weaknesses, opportunities, strengths and threats in the service, and in this way generate recommendations for strengthening the service. The results of the investigation, through the SWOT, allow us to identify that the provision of the agricultural extension service that satisfies the needs of the new Colombian rurality by recognizing all the actors from an interdisciplinary perspective, rethinking the links between the countryside and the city. However, there are many weaknesses such as the lack of increase in the production of blackberries, the lack of tools such as the collection center and the cold room that would allow their products to have greater durability for their commercialization, the little participation of producers in local and national commercial spaces that has not allowed them to have access to new markets and new commercial allies, the lack of technification of crops, are factors to prioritize in a subsequent intervention process by government entities. For this, eight recommendations are generated for the strengthening of the agricultural extension service for the production of blackberry in the municipality of Piedecuesta, Santander.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Evaluación del servicio de extensión agropecuaria para la producción de mora en el municipio de Piedecuesta, SantanderEvaluation of the agricultural extension service for the blackberry production in the municipality of Piedecuesta, SantanderMagíster en Políticas Públicas y DesarrolloUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasMaestría en Políticas Públicas y DesarrolloInstituto de Estudios Políticos IEPinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMPublic politicsPublic administrationPolitical scienceAgricultural extensionProducerNew ruralitySWOTDepartmental planTransformation of the fieldCommunity developmentAgricultural administrationAgricultural policyAgricultural projectsAdministración públicaCiencia políticaDesarrollo de la comunidadAdministración agropecuariaPolítica agrícolaProyectos agrícolasPolíticas públicasExtensión agropecuariaProductorNueva ruralidadDOFAPlan departamentalTransformación del campoAlarcón, E. Cano, J. Moscardi, E. (1997) Situación actual y perspectivas del complejo transferencia de tecnología, asistencia técnica y extensión agropecuaria. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Costa Rica. https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/11974/BVE20098224e.pdf?seque nce=1&isAllowed=yAlcaldía de Piedecuesta, Secretaría de Desarrollo Rural (2022). Informe de Supervisión No. 4 del 30 de octubre de 2022 Convenio Interadministrativo No. 10492021 del 14 de octubre de 2021.Agencia de Desarrollo Rural (2022). Extensión Agropecuaria. https://www.adr.gov.co/atencion-y-servicios-a-la-ciudadania/extensionagropecuaria/Agencia de Desarrollo Rural. (2019) Ruta de Implementación de la Ley 1876 de 2017 (Por la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA) Bogotá.Agencia de Desarrollo Rural, Gobernación de Santander y Alcaldía de Piedecuesta (2021). Convenio Interadministrativo No. 10492021 del 14 de octubre de 2021.Arias, F. (2012) El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6 Edición. Editorial Episteme. Venezuela. https://abacoenred.com/wpcontent/ uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf- 1.pdfAyala, N. (2013). Corrupción Agro Ingreso Seguro. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11115/Ensayo%20%20U MNG%20- Corrupcion%20Agro%20Ingreso%20Seguro.pdf?sequence=1&isAllowed=yÁvila, C. (2018). Aumento de la productividad, calidad e inocuidad en la cadena productiva de la mora variedad castilla a partir de la implementación de sistemas de gestión de calidad. Trabajo de Grado para optar el titulo de Ingeniero Industrial. Universidad Pontificia Bolivariana. digital_36458.pdfBabilonia, R. (2014) Estudios e investigaciones: Nueva ruralidad; enfoques y propuestas para América Latina. Reseña. Revista Colombiana de Geografía. Vol. 23 No. 1 Bogotá. http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v23n1/v23n1a16.pdfBanco Mundial. Población rural. https://datos.bancomundial.org/indicador/sp.rur.totl.zs?locations=COBair, J. (20211) Frontera de la investigación en cadenas productivas Revista de Desarrollo Económico Territorial, ISSN 1390-5708, No. 2. Eutopia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5040161Barrientos, M. (2008). La extensión agropecuaria en la República Argentina durante el siglo XX. Revista FAVE Ciencias Agrarias, 7(1/2),137-151. https://www.researchgate.net/publication/275592902_Revision_La_Extension_Agro pecuaria_en_la_Republica_Argentina_durante_el_Siglo_XXBetancort, M. (2013) La crisis agraria y las consecuencias del paro. Mucho más profundas que los TLC. https://reliefweb.int/report/colombia/la-crisis-agraria-ylas- causas-del-paro-mucho-m%C3%A1s-profundas-que-los-tlcBonnal, P., P-M. Bosc, J.M. Díaz, B. Lösch (2004), “Multifuncionalidad de la agricultura y nueva ruralidad: ¿reestructuración de las políticas públicas a la hora de la globalización?”, en Edelmira Pérez y María Adelaida Farah (comps.), Desarrollo rural y nueva ruralidad en América Latina y la Unión Europea, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá́Cancillería de Colombia (2016(. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacue rdofinal.pdfCámara de Representantes (2017) Proyecto de Ley. No. 08 de 2017 “Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y se dictan otras disposiciones” https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2017-06/P.L.008- 2017C%3B004-2017S%20%28INNOVACION%20AGROPECUARIA%29.pdfCarballo, Carlos (2011) Soberanía alimentaria y producción de alimentos en Argentina, 11 – 48. En Miryam de Gorban, K. Et. Al. Seguridad y Soberanía alimentaria. 1ra Ed. Buenos AiresCarvajal, O. Garrido, M. (2022) Escenarios 2025 para la extensión agropecuaria: retos y posibilidades desde la prospectiva estratégica. Universidad Central. Bogotá, Colombia. Rec.:21-04-2020Acep.:23-03-2022DOI: 10.15446/acag.v70n4.86508 https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/86508/84336Cardona, W. Romero, R. Londoño, M. Montealegro, L. & Parra, C. (2020) La abeja comopolinizadora del cultivo de mora la castilla. Agrosavia. https://editorial.agrosavia.co/index.php/publicaciones/catalog/view/169/158/1147-1Castaño, G. P. (2016). Calidad del servicio de asistencia técnica agropecuaria: análisis de dos casos de Boyacá [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá]. Repositorio UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/ unal/58183Calca, J.L. (2018) Soberanía alimentaria y desarrollo del campo. Consejo Nacional de Universitarios, México. https://issuu.com/consejonacionaldeuniversitarios/docs/volumen_9- soberania_alimentaria-entChávez, D.B. (2018) Avances y dificultades en la implementación de la Reforma Rural Integral: Una deuda pendiente con el campo colombiano. Revista Colombiana de Sociología, vol 41 núm. 1 p.p. 81 – 103 Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. https://www.redalyc.org/journal/5515/551558028005/html/Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [agrosavia]. (2018). Comunidad de asistentes técnicos y extensionistas agropecuarios. Linkeando: Boletín del extensionista agropecuario. Linkata. http://linkata.coCumbre Mundial sobre la Alimentación (2016). https://www.fao.org/3/w3613s/w3613s00.htm#:~:text=Existe%20seguridad%20alime ntaria%20cuando%20todas,una%20vida%20activa%20y%20sana.Departamento Nacional de Planeación. Terridata. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/68000Departamento Nacional de Planeación. Misión para la transformación del campo. Diagnostico Económico del Campo Colombiano. Junio 2015. https://www.dnp.gov.co/programas/agricultura/Paginas/Informesmisi% C3%B3n.aspxDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (2023). Mercado Laboral de la población campesina. Trimestre móvil septiembre - noviembre 2022. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_poblacion_campes ina/boletin_GEIH_poblacion-campesina_sep22_nov22.pdfDuran, L. (2021) El enfoque interpretativo: Una nueva manera de ver la contabilidad. Actualidad Contable Faces. Vol. 24 Num. 42 Universidad de los Andes. . Colombia. https://www.redalyc.org/journal/257/25767348004/html/#redalyc_25767348004_ref 24EPSEA, Empresa de Servicio de Extensión Agropecuaria de Piedecuesta, (2022) Formatos de Desarrollo de métodos de extensión agropecuaria. PiedecuestaFarah Quijano, M. A., & Perez Correa, E. (2003). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos De Desarrollo Rural, (51). 79 Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1275Flórez , D. (2012). Diseño de una metodología de análisis exegético de la cadena de frio en cadenas productivas hortofrutícolas para evaluar la productividad y competitividad: Caso de estudio mora de Castilla. Bogotá D.CGalindo, M. (2019). Elementos de competitividad de los productores de mora de castilla en la inspección de la Victoria, municipio de El Colegio, Cundinamarca. Trabajo de Grado para optar el título de Maestría en Desarrollo Rural. Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/47036/TESIS%20GRAD O%20MDR-%20GALINDO-03-02-2020.pdf?sequence=1Gallego, J. (2015) La asistencia técnica en Colombia: Elementos para su discusión. Instituto de Ciencia Política http://www.icpcolombia.org/dev/wpcontent/ uploads/2016/08/2015.06.16-Asistencia-Tecnica-Agropecuaria.pdfGarcía, L. Quintero, M. (2009) Desarrollo local y nueva ruralidad. Economía XXXIV, 28, 191 – 212. Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/1956/195617795009.pdfGarcia, A., Camiro, M., Ramirez, C. Y Espejel, A. (2017) La soberanía alimentaria. El enfoque desde los territorios y las redes agroalimentarias. Vol. 2 Págs. 127 – 147 Universidade Oscar Ribas Dialnet- LaSoberaniaAlimentariaElEnfoqueDesdeLosTerritorios-6207158.pdfGarzón, Y. (2019). Caracterización agronómica, fenológica y rendimiento del cultivo de mora uva (Rubus robustus C. Presl.) en el municipio de Granada (Cundinamarca). [Proyecto de investigación, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/28313Gómez M. (2008). Reseña de políticas públicas: formulación, implementación y evaluación de André-Noël Roth Deubel Revista Opera. N°. 8.González, Y. Manzano, O. García, O. (2019) Puntos Críticos de la cadena productiva de la mora (Rubus glaucus Benth), en el municipio de Pamplona, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/10008/971 0Grajales, R. (2009) Nueva ruralidad y desarrollo territorial: Una perspectiva desde los sujetos sociales. Veredas Revista del Pensamiento Sociológico. México.Gutiérrez, E. (2021) Fortalecimiento a la prestación del servicio Público de extensión agropecuaria nacional. Agencia de Desarrollo Rural. Versión 8. Bogotá. https://www.adr.gov.co/wp-content/uploads/2021/07/Guia-Operativa-Extension- Agropecuaria-2021-15-feb.pdfHumphrey, A., & Lie, B. (2004). Análisis de matriz DOFA. Recuperado de: https://www. academia. edu/download/45320229/AnalisisFODAyPESTJiménez, L. (2006) El campo en Colombia: Crisis y alternativas de solución. En publicación: América Latina: Cidade, campo e turismo. Amalia Inés Geraiges de Lemos, Mónica Arroyo, María Laura Silveira. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, San Pablo. https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/fondo/pdf/31634_7.pdfKay, C. (2007). Enfoques sobre el desarrollo rural en América Latina y Europa desde mediados del siglo XX. En E. Pérez (Ed.), La enseñanza del desarrollo rural: enfoques y perspectivas (pp. 49-11). Pontificia Universidad JaverianaLahera, E. Introducción a las políticas públicas. Fondo de Cultura Económica. Chile. http://orga.blog.unq.edu.ar/wpcontent/ uploads/sites/28/2014/03/Lahera-Parada-Introducci%C3%B3n-a-las- Pol%C3%ADticas-P%C3%BAblicas-digital.pdfLesmes, A. Buitrado, C. Pulido, S. Garrido, M. (2021) La extensión agropecuaria en Colombia: marco legal, normativo y conceptual en la Revista: La extensión agropecuaria para la innovación. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Agrosavia. Bogotá. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/36729Ley 607 de 2000 “Por medio de la cual se modifica la creación, funcionamiento y operación de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA, y se reglamenta la asistencia técnica directa rural en consonancia con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologia. https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%20607%20de%202000. pdfLey 1876 de 2017 “Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y se dictan otras disposiciones”. https://www.suinjuriscol. gov.co/viewDocument.asp?id=30034416Londoño, J. (2020) Análisis de las políticas públicas de asistencia técnica agropecuaria en Colombia durante el período 2008-2018. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/30135/2020juanlondono.pdf?s equence=1&isAllowed=yMartínez, E. (2002) La multifuncionalidad del mundo rural. En Información comercial española, ICE: Revista de Economía No. 803, 33 – 44. España. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/12822/54_ICE_803_33- 44__C269640516020DF2E9AB5950BAB97D37.pdf?sequence=1&isAllowed=yMarin, M. & Rojas, F. (2010) El método de análisis DOFA en Administración y Tecnología para el Diseño. ISSN 2007 – 7572 http://zaloamati.azc.uam.mx//handle/11191/7942Mejia, E.C. & Narvaez, Y. L. (2019) Análisis de las políticas públicas para el fomento en la competitividad del sector agrícola en el departamento del cauca del periodo 2014-2019. Trabajo de Grado. Universidad del Valle. Colombia. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/18668/0600869.pdf? sequence=1&isAllowed=yMinisterio de Agricultura (2021) Cadena productiva de la mora. https://sioc.minagricultura.gov.co/Mora/Documentos/2021-03- 31%20Cifras%20Sectoriales.pdfMiranda, J. J. (2005). Gestión de Proyectos. Bogotá D.C.: MM EditoresMuñoz, R. d. (1978). El análisis de suelos y su interpretación.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/22521Olavarría, M. (2007) Conceptos básicos en el análisis de políticas públicas. Inap – Instituto de Asuntos Públicos. Departamento de Gobierno y Gestión Pública. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/123548/Conceptos_%20Basicos_ Politicas_Publicas.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [fao]. (2002) La reducción de la pobreza y el hambre: La función fundamental de la financiación de la alimentación, la agricultura y el desarrollo rural. México y Roma. https://www.fao.org/3/y6265s/y6265s00.htm#TopOfPageOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [fao] & Banco Interamericano de Desarrollo [bid]. (2016). Estrategias, reformas e inversiones en los sistemas de extensión rural y asistencia técnica en América del sur. https://www.fao.org/3/i6055s/i6055s.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [fao]. (2019). Investigación y extensión. El papel de la fao en la investigación y extensión. https://www.fao.org/research-andextension/ es/#:~:text=La%20FAO%20trabaja%20para%20desarrollar,di%C3%A1lo go%20sobre%20pol%C3%ADticas%2C%20redes%20yPerez, E. (2004) El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad, 180 – 193. Nómadas Num. 20 Bogotá. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105117734017.pdfPrograma de las Naciones Unidas (2015) Perfil Productivo del municipio de Piedecuesta, Santander. Bogotá. https://issuu.com/pnudcol/docs/perfil_productivo_piedecuesta_Plan Departamental de Extension Agropecuaria 2020 – 2023. (2020) Gobernación de Santander. https://www.adr.gov.co/wpcontent/ uploads/2021/07/PDEA-Santander-2020-2023.pdfPlan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 “Todos por un nuevo país. Paz, equidad y educación”. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd%202014- 2018%20tomo%201%20internet.pdfPorter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. https://www.uic.org.ar/IntranetCompetitividad/1%C2%BA%20jornada/2.%20lectura %20complementaria/1.%20ser%20competitivo%20- %20michael%20e.%20porter%20cap.%206.pdfPonce, H. “La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales" en Contribuciones a la Economía, septiembre 2006. Texto completo en http://www.eumed.net/ce/ https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00290.pdfRamírez, A.G. Camiro, M.A., Ramírez, C.A., García, N.A. (2017) La soberanía alimentaria. El enfoque desde los territorios y Las redes agroalimentarias. SAPIENTIAE: Revista de Ciencias Sociales, Humanas e Engenharias, vol. 2, núm. 2, pp. 127-147, Universidad de Óscar Ribas. México. https://www.redalyc.org/journal/5727/572761144004/html/#redalyc_572761144004_ ref29Rendon, M. R. & Aguilar, A. J. (2013). Gestión de redes de innovación en zonas rurales marginadas. Primera edición (Ed.) México, D.F. http://hdl.handle.net/20.500.12324/34855Resolución No. 407 de 2018 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural “Por la cual se reglamentan las materias técnicas del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria SNIA https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/Resoluci%C3%B3n% 20No%20000407%20de%202018.pdfResolución No. 422 de 2019 Agencia de Desarrollo Rural “Por la cual se reglamenta el articulo 33 de la Ley 1876 de 2017, y se dictan otras disposiciones” https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Documents/Resoluci%C3% B3n%200422%20del%2005-07-2019.pdfReyes, V. C. (2011). Análisis del enfoque de cadenas productivas en México. Universidad Autónoma ChapingoRojas, F. Chaves, J. Quisca, S. (2003) Evaluación y adecuación de un modelo de extensión para impulsar el desarrollo rural: Casos de café y cacao. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA, Lima, Perú. http://repiica.iica.int/docs/B0348e/B0348e.pdfRodriguez, E. Martínez, G. Mora, J. (2015) La crisis del sector agropecuario colombiano ¿Cuál es la responsabilidad de las políticas públicas? Tend. vol.16 no.1 Pasto. Colombia http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124- 86932015 000100009Rodríguez, H., Ramírez, C. Y Restrepo, L. (2016). Nuevas tendencias de la extensión rural para el desarrollo de capacidades de autogestión. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 17(1), 31. https://doi.org/10.21930/rcta.vol17_num1_art:457Romero, E. Mangona, L. Análisis del desarrollo de las cadenas productivas en Colombia durante el año 2020 (2021) Revista EDIS ISSN: 2711-3949, 2(2), 87-98. Recuperado a partir de https://revista.redgade.com/index.php/EDIS/article/view/40Roth, A. (2019) Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora. BogotáRusso, R. (2009). Capacidades y competencias del extensionista agropecuario y forestal en la globalización. Comunicación, 18(2), 86-91. https://www.researchgate.net/ publication/41805493_Capacidades_y_ Competencias_del_Extensionista_ Agropecuario_y_Forestal_en_la_GlobalizacionSanchez, G. Bello, M., Suarez, A., Gonzalez, F. Uprimmy, R., Riaño, P., Linares, P., Wills, M., Abad, J., Orozco, I., Caballero, C. Uribe, M., Valencia, M., Sanchez, L., Ila, P., Machado, A., Vasquez, T., Camacho, A., (2012) ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/capitulo1.h tmlSaldias, C. (1997) La extensión 2020: Una visión desde la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en Situación actual y perspectivas del complejo transferencia de tecnología, asistencia técnica y extensión agropecuaria. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Costa Rica. https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/11974/BVE20098224e.pdf?sequen ce=1&isAllowed=ySegrelles, J. y J. Vásquez (Coordinadores). (2012). Multifuncionalidad y nueva ruralidad. La experiencia europea y la potencialidad de Colombia. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio AmbienteSwanson, B. E. (2010). Estudio mundial sobre buenas prácticas de los servicios de extensión y asesoramiento agropecuario en el mundo. (I. y. Oficina de Intercambio de Conocimientos, Ed.) Roma, Italia: FAO.Tawse-Smith, D. (2010). Conflicto armado colombiano. Desafíos, 19, 269- 299. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/413Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (2022) Evaluaciones Agropecuarias Municipales – EVA. https://www.upra.gov.co/web/guest/eva-2020Vieira, C. (2013) Este es el pliego de peticiones del paro nacional agrario. Blog Heavy Metal Colombia http://www.ips.org/blog/cvieira/2013/08/29/este-es-elpliego- de-peticiones-del-paro-nacional-agrario/Vasquez. J. Problemas y potencialidades de la agricultura colombiana. https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/fondo/pdf/31634_7.pdfVia Campesina (2003) “¿Qué es la soberanía Alimentaria?” 1 de enero. http://sp.viacampesina.org/index.php?option=com_content&task=view&id=229&Ite mid=135Windfuhr, M. y Jonsén, M. (2005) Soberanía Alimentaria Hacia la democracia en sistemas alimentarios locales. FIAN-InternacionalZabala Salazar, H. (2005). Planeación estratégica aplicada a cooperativas y demás formas asociativas y solidarias. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. https://www.google.com.co/books/edition/Planeaci%C3%B3n_estrat%C3%A9gica _aplicada_a_coop/XW1kXEr1jlwC?hl=es-419&gbpv=0ORIGINAL2023_Tesis_Aida.pdf2023_Tesis_Aida.pdfTesisapplication/pdf4919178https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20986/1/2023_Tesis_Aida.pdf9955b70398607370a7d574d3656eeb73MD51open access2023_Licencia.pdf2023_Licencia.pdfLicenciaapplication/pdf154542https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20986/2/2023_Licencia.pdfd2bddbc25837dced3ada3ed469ae9aacMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20986/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessTHUMBNAIL2023_Tesis_Aida.pdf.jpg2023_Tesis_Aida.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6074https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20986/4/2023_Tesis_Aida.pdf.jpg5994f84d9356b7874b0091dea3f45e5cMD54open access2023_Licencia.pdf.jpg2023_Licencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10236https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20986/5/2023_Licencia.pdf.jpg5863ae1a65b80850476425ff11e26959MD55metadata only access20.500.12749/20986oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/209862023-11-27 15:12:56.332open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==