El proceso de restaurar(se) y reparar(se). Una apuesta desde la Psicología Social Crítica para la comprensión de las subjetividades de mujeres relacionadas con el conflicto armado en Norte de Santander y Santander
Este estudio explora cómo las mujeres relacionadas con el conflicto armado en Norte de Santander y Santander viven y resignifican su identidad, subjetividad política y el cuerpo como territorio en su proceso de reparación y restauración. Desde una perspectiva de psicología crítica, se analiza cómo e...
- Autores:
-
Arias Duarte, Nikoll Andrea
Contreras Bueno, Nicolle Stefania
Hernández Pedroza, Sthefany Juliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27627
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/27627
- Palabra clave:
- Psychology
Subjectivity
Reparation
Restoration
Peace agreement
Armed conflict
Feminism
Gender
Community
Body
Territory
Insurgency
Identity
Critical psychology
Symbolic
Women
Social psychology
Social adaptation
Population psychology
Community participation
Identity theory
Psicología
Psicología social
Adaptación social
Psicología de la población
Participación comunitaria
Teoría de la identidad
Subjetividad
Reparación
Restauración
Acuerdo de paz
Conflicto armado
Feminismo
Género
Participación
Comunidad
Cuerpo
Territorio
Insurgencia
Identidad
Simbólico
Mujeres
Participation
Psicología crítica
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_af79a87441142f895fa40e1c9109e4de |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27627 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El proceso de restaurar(se) y reparar(se). Una apuesta desde la Psicología Social Crítica para la comprensión de las subjetividades de mujeres relacionadas con el conflicto armado en Norte de Santander y Santander |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
The process of restoring and repairing. A commitment from Critical Social Psychology to understand the subjectivities of women related to the armed conflict in Norte de Santander and Santander |
title |
El proceso de restaurar(se) y reparar(se). Una apuesta desde la Psicología Social Crítica para la comprensión de las subjetividades de mujeres relacionadas con el conflicto armado en Norte de Santander y Santander |
spellingShingle |
El proceso de restaurar(se) y reparar(se). Una apuesta desde la Psicología Social Crítica para la comprensión de las subjetividades de mujeres relacionadas con el conflicto armado en Norte de Santander y Santander Psychology Subjectivity Reparation Restoration Peace agreement Armed conflict Feminism Gender Community Body Territory Insurgency Identity Critical psychology Symbolic Women Social psychology Social adaptation Population psychology Community participation Identity theory Psicología Psicología social Adaptación social Psicología de la población Participación comunitaria Teoría de la identidad Subjetividad Reparación Restauración Acuerdo de paz Conflicto armado Feminismo Género Participación Comunidad Cuerpo Territorio Insurgencia Identidad Simbólico Mujeres Participation Psicología crítica |
title_short |
El proceso de restaurar(se) y reparar(se). Una apuesta desde la Psicología Social Crítica para la comprensión de las subjetividades de mujeres relacionadas con el conflicto armado en Norte de Santander y Santander |
title_full |
El proceso de restaurar(se) y reparar(se). Una apuesta desde la Psicología Social Crítica para la comprensión de las subjetividades de mujeres relacionadas con el conflicto armado en Norte de Santander y Santander |
title_fullStr |
El proceso de restaurar(se) y reparar(se). Una apuesta desde la Psicología Social Crítica para la comprensión de las subjetividades de mujeres relacionadas con el conflicto armado en Norte de Santander y Santander |
title_full_unstemmed |
El proceso de restaurar(se) y reparar(se). Una apuesta desde la Psicología Social Crítica para la comprensión de las subjetividades de mujeres relacionadas con el conflicto armado en Norte de Santander y Santander |
title_sort |
El proceso de restaurar(se) y reparar(se). Una apuesta desde la Psicología Social Crítica para la comprensión de las subjetividades de mujeres relacionadas con el conflicto armado en Norte de Santander y Santander |
dc.creator.fl_str_mv |
Arias Duarte, Nikoll Andrea Contreras Bueno, Nicolle Stefania Hernández Pedroza, Sthefany Juliana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cortés Millán, Germán Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arias Duarte, Nikoll Andrea Contreras Bueno, Nicolle Stefania Hernández Pedroza, Sthefany Juliana |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Cortés Millán, Germán Andrés [0000850802] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Cortés Millán, Germán Andrés [0000-0001-9633-0095] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Cortés Millán, Germán Andrés [German-Andres-Cortes-Millan-2195884710] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios Culturales |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Cortés Millán, Germán Andrés [german-andrés-cortes-millán] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Psychology Subjectivity Reparation Restoration Peace agreement Armed conflict Feminism Gender Community Body Territory Insurgency Identity Critical psychology Symbolic Women Social psychology Social adaptation Population psychology Community participation Identity theory |
topic |
Psychology Subjectivity Reparation Restoration Peace agreement Armed conflict Feminism Gender Community Body Territory Insurgency Identity Critical psychology Symbolic Women Social psychology Social adaptation Population psychology Community participation Identity theory Psicología Psicología social Adaptación social Psicología de la población Participación comunitaria Teoría de la identidad Subjetividad Reparación Restauración Acuerdo de paz Conflicto armado Feminismo Género Participación Comunidad Cuerpo Territorio Insurgencia Identidad Simbólico Mujeres Participation Psicología crítica |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Psicología social Adaptación social Psicología de la población Participación comunitaria Teoría de la identidad |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Subjetividad Reparación Restauración Acuerdo de paz Conflicto armado Feminismo Género Participación Comunidad Cuerpo Territorio Insurgencia Identidad Simbólico Mujeres Participation Psicología crítica |
description |
Este estudio explora cómo las mujeres relacionadas con el conflicto armado en Norte de Santander y Santander viven y resignifican su identidad, subjetividad política y el cuerpo como territorio en su proceso de reparación y restauración. Desde una perspectiva de psicología crítica, se analiza cómo estas mujeres conciben su cuerpo como un espacio simbólico de resistencia y memoria, donde confluyen sus experiencias de dolor, identidad y empoderamiento. La investigación aborda el cuerpo como un campo de construcción identitaria en el que ellas mismas participan activamente, sanando y reconstruyéndose a través de la colectividad y la comunidad que se da por los procesos de reparación y restauración. Así, y a través de una vivencia con una clara perspectiva de género y con una postura feminista, estas mujeres no sólo participan activamente en los procesos creados por y para el proceso de paz, sino que experimentan una reparación simbólica que restaura su sentido de pertenencia y su papel dentro del territorio y la historia. Esta dinámica muestra cómo el acto de reparar se convierte en una transformación profunda y simbólica que resignifica tanto su subjetividad política como su conexión con la comunidad y el territorio. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-02T19:03:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-02T19:03:17Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-11 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27627 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27627 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Preguntas frecuentes sobre la JEP. (2022). Jurisdicción Especial para la Paz. ¿Qué es una investigación de campo propositiva? (s.f) Investigación de campo. Disponible en: https://investigaciondecampo.com/que-es-una-investigacion-de-campo-propositiva/#%c2%bfcomo-definir-la-investigacion-de-campo-propositiva ¿Qué son los TOAR y por qué son necesarios para avanzar en la reparación y la reconciliación? (2022,2 de Diciembre). UNDP. https://www.undp.org/es/colombia/discursos/toar-necesarios-para-reparacion-y-reconciliacion Acto legislativo no. 1 de 2017 (2017, 4 de abril). Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones. Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. (s. f.). Informe Final - Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/acuerdo-final-para-la-terminacion-del-conflicto-y-la-construccion-de-una-paz-estable-y-duradera Aguilar (2017). Relaciones territoriales de las víctimas del conflicto armado: una mirada desde Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia) (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/59964/1032388496.2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ameijeiras, María José (2006). Participación comunitaria: una mirada desde las bases. XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Anctil, P., (2023) «¿Un feminismo a la fariana? El continuum de la militancia en el posacuerdo de paz en Colombia», Colombia Internacional [En línea], 115 . URL: http://journals.openedition.org/colombiaint/19199 Aponte, A y Larrat-Smitch, C. (2023).La caja negra de la paz con el ELN. ¿Por qué fracasaron los diálogos de Quito-La Habana? en Moly, C y Hernandez, E. (ed) Una paz aplazada, pero urgente y necesaria (pp. 123-153). https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/59777.pdf Aponte, A., Larrartt -Smith, C y Trejos, L. (2021, 5 julio). ¿Qué implica la renuncia de Gabino a la comandancia del ELN? Razón Pública. https://razonpublica.com/implica-la-renuncia-gabino-la-comandancia-del-eln/ Arcos Molas, M. (2015). Colombia: Un país sumido en medio siglo de conflicto. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Arenas, J. (1975). Diario de la Resistencia de Marquetalia. Centro de Documentación de los movimientos Armados. (pp. 23-26). https://cedema.org/library/digital_items/34 Arias González, G. V. (2009). Memoria colectiva y reparación a las víctimas a través de un proceso de etnoeducación en la Comuna 13 de Medellín [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Institucional UNAB. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/616/2009_Tesis_Arias_Gonzalez_Gissela_Vanessa.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arias Marín, A., (2012). TEORÍA CRÍTICA Y DERECHOS HUMANOS: HACIA UN CONCEPTO CRÍTICO DE VÍCTIMA. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 36(4), Arias, A., (2023)Análisis en torno a la aplicación de enfoque de género en el mecanismo judicial del contexto transicional colombiano. Una mirada previa a la apertura del macro caso 11 sobre violencia sexual de la JEP. Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/27281/ARTICULO%20-%20ALEJANDRA%20CUARTAS%20ARIAS.pdf?sequence=2&isAllowed=y Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos (217 [III] A). Paris Barrero-Cuellar, E.. (2008). Psicología Social del autoritarismo. Apuntes para una psicohistoria del conflicto armado colombiano. Tesis Psicológica: Revista de la Facultad de Psicología, 3, 86-97. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3865604.pdf Barros, M. y Rojas, N., (2015) El rol de la mujer en el conflicto armado colombiano. Universidad Externado de Colombia. https://librepensador.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/5/2015/10/El-rol-de-la-mujer-en-el-conflicto-armado-colombiano-Maestr%C3%ADa-en-gobierno-y-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-El-Libre-Pensador.pdf Bernal, S. & Riasco, K. (2023). Derechos Fundamentales y Derechos Humanos en Relación con el Conflicto Armado Colombiano. Universidad Javeriana de Cali Bilge, S. (2010). De l’analogie à l’articulation: théoriser la différentiation sociale et l’inégalité complexe. L’homme et la société, 2-3(176-177), 43–65. Disponible en https://www.cairn.info/revue-l-homme-et-la-societe-2010-2-page-43.htm Blair, E. (2010). La política punitiva del cuerpo: “economía del castigo” o mecánica del sufrimiento en Colombia. Estudios Políticos, 36, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, (pp. 39-66) Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/2407/1/BlairElsa_politicapunitivacuerpo.pdf Botero, A. Á. (2016). Retórica dialógica y memoria: reparación simbólica de las víctimas del conflicto colombiano. Dialnet. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5916856 Botero, A. Á. (2016). Retórica dialógica y memoria: reparación simbólica de las víctimas del conflicto colombiano. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5916856 Brett, R., & Malagón, L. (2020). La realización de los derechos de las víctimas a la reparación, la verdad y la justicia en Guatemala en medio de un juego cero (Informe de Investigación, pp. 1-39). https://reparations.qub.ac.uk/assets/uploads/QUB-Guatemala-Spanish.pdf Britos, A y Zurbriggen, S. (2022). Narrar(nos) desde el cuerpo-territorio. Nuevos apuntes para un pensamiento situado y metodologías en contexto.Ánfora, 29(52), 43-70. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/187811/CONICET_Digital_Nro.5fe834e2-9804-4a65-8990-4f9210f35051_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y Bustamante Danilo, J., & Carreño-Calderón, A. (2020). Reparación simbólica, trauma y victimización: la respuesta del Estado chileno a las violaciones de derechos humanos (1973-1990). Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (67), 39–59. https://doi.org/10.17141/iconos.67.2020.4231 Cabra, N.A y Escobar, M.R (2014) El cuerpo en Colombia. Estado del arte, cuerpo y subjetividad. Universidad Central. Disponible en: https://editorial.ucentral.edu.co/editorialuc/index.php/editorialuc/catalog/book/326 Calle Meza, M. L., Ibarra Padilla, A. M., Calle Meza, M. L., & Ibarra Padilla, A. M. (2019). Jurisdicción especial para la paz: Fundamentos teóricos y características de la justicia transicional en Colombia. Análisis Político, 32(96), 3–20. https://doi.org/10.15446/anpol.v32n96.83747 Cancillería. Ministro de relaciones exteriores de Colombia. (2016). ABC del acuerdo final [Cartilla pedagógica] En Cancillería. Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia. Recuperado 28 de febrero de 2024, de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdf Canto-Ortiz, J.M y Moral-Toranzo, F (2005). El sí mismo desde la teoría de la identidad social. Escritos de Posología, núm. 7, p. 59-70. Universidad de Málaga. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/2710/271020873006.pdf Casas, G., León-Giraldo, S., Uskategui, C., González-Uribe, C., Moreno-Serra, R. y Bernal, O. (2023). Desplazamiento forzado y salud mental en el Meta antes y después de los acuerdos de paz: desafíos para el post acuerdo. En Betancur-Restrepo, L. y Rettberg, A. (comp.), Después del Acuerdo ¿Cómo va la paz en Colombia? (pp. 297-311). Universidad de Los Andes Castaño, S., Acevedo, J., y Londoño, M., (2020) Tramas de la libertad y la igualdad: Experiencias de mujeres excombatientes De Las FARC-EP. Colombia Internacional 1 (104): 157-82. https://doi.org/10.7440/colombiaint104.2020.06. Castillo, C. (2024, 9 febrero). “Queremos alertar al Consejo de Seguridad sobre los incumplimientos de la JEP”: ex-FARC. ELESPECTADOR.COM. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/secretariado-de-farc-explica-carta-enviada-a-petro-sobre-incumplimiento-de-jep-consejo-de-seguridad/ CEDEMA. (s. f.). https://cedema.org/digital_items/4018 Centro Nacional de Memoria Histórica (2017), La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado, CNMH, Bogotá. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2023). El conflicto en cifras. Recuperado de https://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/portal-de-datos/el-conflicto-en-cifras/ CIDOB - El proceso de paz con las FARC-EP. (s.f.). CIDOB. https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/el_proceso_de_paz_con_las_farc_ep Cifuentes Patiño, M. R. (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. Eletheura, 3, 127-164 Colombia eventos de 2023. (2024, 11 enero). Human Rights Watch. https://www.hrw.org/es/world-report/2024/country-chapters/colombia Comisión de la Verdad (2019, julio 2) El cuerpo: primer territorio que habitamos. Disponible en: https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/el-cuerpo-primer-territorio-que-habitamos Comisión de la Verdad Colombia. (s. f.). Víctima del conflicto armado - Glosario - Comisión de la Verdad Colombia. https://web.comisiondelaverdad.co/transparencia/informacion-de-interes/glosario/victima-del-conflicto-armad Congreso de La República de Colombia (2012) Acto legislativo 01 de 2012 Congreso de la República de Colombia (2016) Acto legislativo 01 de 2016 Consejo de seguridad de las Naciones Unidas. (2019). Misión de verificación de las Naciones Unidas en Colombia [Informe del Secretario General]. https://undocs.org/es/S/2019/988 Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 213. 7 de julio de 1991 (Colombia). Conti, S (2016) Territorio y psicología social y comunitaria, trayectorias/implicaciones políticas y epistemológicas. Psicologia & sociedade, vol. 28, núm. 3, pp. 484-493. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3093/309347788009/html/ Contreras Hernández, P., & Trujillo Cristoffanini, M. (2017). Desde las epistemologías feministas a los feminismos decoloniales : aportes a los estudios sobre migraciones. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 17(1), 145-162. Corporación Colectivo Abogados Luis Carlos Pérez (2023, septiembre) Propuesta TOAR desde las víctimas. Colombia. Disponible en: https://www.ccalcp.org/litigio-estrategico/derechos-de-las-victimas/propuesta-toar-desde-las-victimas Corporación Sisma Mujer (2010) Reparación para las mujeres víctimas de violencia en el conflicto armado:Una aproximación a la formulación de criterios para su determinación.Corcas Editores Ltda https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2021/08/Reparacion-para-las-mujeres-victimas-del-conflicto-armado-.pdf Corte Constitucional. (2017). Sentencia C-674/2017 (M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-674-17.htm Cortés Rodas, F (2023, 25 marzo). La JEP: sus primeros seis años y la búsqueda de la paz. La Silla Vacía. Recuperado de: https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-de-la-paz/la-jep-sus-primeros-seis-anos-y-la-busqueda-de-la-paz/ Cuervo, B. Molina, P. Torres, D. Calles, A. & Rodriguez, J. (2014) Origen y fundamento de la justicia transicional. Disponible en:https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/vinculos/article/download/8021/10356?inline=1 De Jesús Velásquez Rivera, É. (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. Historia, 26(1), 134-153. https://doi.org/10.1590/s0101-90742007000100012 De la corte, L. (2000) La psicología de Ignacio Martín-Baró como psicología social crítica. Una representación de su obra. Universidad Autónoma de madrid Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. (1789) Decreto Ley 588 de 2017 (2017). Por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición. Defensoría del Pueblo (2023, enero 23) El 2022 marcó un lamentable récord de homicidios a líderes sociales y personas defensoras de derechos humanos [Noticia] Disponible en: https://www.defensoria.gov.co/-/el-2022-marc%C3%B3-un-lamentable-r%C3%A9cord-de-homicidios-a-l%C3%ADderes-sociales-y-personas-defensoras-de-derechos-humanos#:~:text=La%20Defensor%C3%ADa%20del%20Pueblo%20registr%C3%B3,el%20registro%20sistem%C3%A1tico%20de%20esta (revisado el 4 de Marzo de 2024). Defensoría del pueblo de Colombia (2023, 29 enero). Alrededor de 36.000 familias fueron víctimas de desplazamiento forzado y confinamiento en 2022. [Noticia] Disponible en: https://www.defensoria.gov.co/-/alrededor-de-36.000-familias-fueron-v%C3%ADctimas-de-desplazamiento-forzado-y-confinamiento-en-2022 Díaz Cano, L. Y., & Sarasty Medina, N. (2019). La cartografía corporal: Una estrategia para contribuir a la generación de entornos saludables en el grado 603 de una I.E.D de la ciudad de Bogotá [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. Díaz, A. y Alvarado, S., (2012) Subjetividad política encorpada. Revista Colombiana de Educación, N.º 63.http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n63/n63a7.pdf Díaz, A. y Gonzales, F., (2012). Subjetividad política y psicologías sociales críticas en Latinoamérica: ideas a dos voces [Entrevista con el psicólogo cubano Dr. Fernando González Rey]. Universitas Psychologica, 11(1), 325-338.http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n1/v11n1a26.pdf Díaz, A., (2012) Devenir subjetividad política: Un punto de referencia sobre el sujeto político.Centro de estudios avanzados en niñez y juventud Universidad de Manizales-Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde)https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/506/DiazGomezAlvaro2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y Dominguez, P., -Gurrutxaga, M. I. U., Espina-Jerez, B., & Cantarino, S. G. (2020). La histeria: Una visión histórica de la sexualidad femenina. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/348154072_La_histeria_Una_vision_historica_de_la_sexualidad_femenina Donzelli, M (2022). El cuerpo de la mujer alemana como espacio de castigo y venganza tras la ocupación soviética. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Disponible en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/disputas/article/view/39873/40034 Dudai, R. (2011). Closing the gap: Symbolic reparations and armed groups. International Review of the Red Cross. 93. 10.1017/S1816383112000082. El proceso de paz con las FARC-EP. (s. f.). Barcelona Centre For International Affairs. https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/el_proceso_de_paz_con_las_farc_ep Escartín, P., López, V. y Ruíz-Jimenez, A. (2015). La participación comunitaria en la salud. Comunidad, 17 (2):16. Rescatado de https://comunidad.semfyc.es/wp-content/uploads/Comunidad-_-La-participaci%c3%b3n-comunitaria-en-salud.pdf. Escudero, C. & Cortez, L. (2017) Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Ediciones UTMACH. Esteban, M.L (2004). Antropología del cuerpo. Itinerarios corporales y relaciones de género. Edición Bellaterra, Barcelona, España. Fernández Castro, J. (2015). Justicia transicional en Colombia: un camino incierto (Tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada). Repositorio Institucional UMNG. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7827/Fern%C3%A1ndez%20Castro%20Javier2015..pdf?sequence=1&isAllowed=y Florez Muñoz, D. (2022). Análisis sociopolítico de los orígenes, desarrollos y modelos de la justicia transicional. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo, 14(27), 104-120. Disponible en:https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/3811/3128 Flórez Muñoz, D. E., y Villareal Ordosgoitia, C. (2020). Contextos y transiciones : la justicia transicional en Sudáfrica y Colombia. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 12(23), 159–177. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.12-num.23-2020-2661 Forero Poveda, K. D., Rey Moya, N. A., & Aranguren Corredor, M. C. (2018). Reparación simbólica como alternativa para la construcción de paz con la mujer rural-víctima del municipio de Puente Nacional Santander (Tesis de pregrado). Universidad La Salle, Colombia. https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/238 Franco, V. (2009). Orden contrainsurgente y dominación. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Instituto Nacional de Capacitación. https://www.kavilando.org/images/stories/libros/OrdenContrainsurgenteyDominacin.pdf Fuentes Rodríguez, S. F. (2021, 25 de febrero). Cartografía del Cuerpo. Ichan Tecolotl. https://ichan.ciesas.edu.mx/cartografia-del-cuerpo/#:~:text=Cuando%20hablo%20de%20una%20cartograf%C3%ADa,cumplen%20cada%20una%20de%20ellas Fundación Juan Vives Suriá. (2010) Derechos humanos : historia y conceptos básicos. Fundación Editorial El perro y la rana Fundación Juan Vives Suriá ,Defensoría del Pueblo. Tomado de https://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/fundavives/20170102055815/pdf_132.pdf Galvis, A. P. (2022). La justicia transicional en Colombia: Retos y perspectivas. Un enfoque multidisciplinario de restauración del tejido social. DIXI, 24(2), Article 2. https://doi.org/10.16925/2357-5891.2022.02.07 García Dauder, S. (2010). El olvido de las mujeres pioneras en la Historia de la Psicología. Revista de Historia de la Psicología, 31 (4), 9-12. García Dauder, S. (2019). La teoría crítica como correctivo epistémico en psicología. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 4 (1), 117-150. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2019.4.1.4843 Giraldo Moreno, Javier (2015). APORTES SOBRE EL ORIGEN DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA, SU PERSISTENCIA Y SUS IMPACTOS [Informe]. Espacio Crítico. González Posso, C. (2016) El resultado del plebiscito en cifras y mapas [Informe]. Indepaz. https://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2016/10/el-resultado-del-Plebiscito-en-cifras.pdf González, J. y Maldonado,R., (2016) Mujeres “guerrilleras”: La participación de las mujeres en las farc y el pcp-sendero luminoso, los casos de Colombia y Perú .https://gric.univ-lehavre.fr/IMG/pdf/gonzalez_maldonado-2.pdf Grupo de Memoria Histórica (2013), ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, Bogotá, Imprenta Nacional. Gualdron, M. (2024, 29 febrero). UNAB desarrollará proyecto para asesorar a la JEP. Universidad Autonoma de Bucaramanga. https://unab.edu.co/unab-desarrollara-proyecto-para-asesorar-a-la-jep/?utm_source=Icommarketing&utm_medium=email&utm_content=Breves+29+de+febrero&utm_campaign=Icommarketing+-+Breves+UNAB+-+Breves+29+de+febrero Guerrero, M. (2016) La Investigación Cualitativa .INNOVA Research Journal, Vol 1, No. 2, 1-9 Guilis, G. (2006). El concepto de reparación simbólica. En Memorias: Seminario Internacional de integración de Abordajes y Acciones Psicosociales. Equipo de salud mental del CELS. https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-autonoma-de-entre-rios/psicologia-juridica-forense/guillis-2c-graciela-el-concepto-reparacion-simbolica/20140763 Gutiérrez, M. (2019) “Negar el pasado: reparaciones en Guatemala y El Salvador”. Colombia Internacional (97): 175-209. https://doi.org/10.7440/colombiaint97.2019.0 Hamui-Sutton, A & Varela-Ruiz, M (2013) La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. Recuperado en 01 de junio de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000100009&lng=es&tlng=es. Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies, 14(3), 575–599. https://doi.org/10.2307/3178066 Hayward, J. (2019). Treaty of Waitangi settlements: Successful symbolic reparation. In J. Luetjens, M. Mintrom, & P. ’t Hart (Eds.), Successful Public Policy: Lessons from Australia and New Zealand (pp. 399–422). ANU Press. http://www.jstor.org/stable/j.ctvh4zj6k.24 Hernández Freeman, L. (2015). Análisis de la participación comunitaria desde una perspectiva sociocultural. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 3 (3), 14-24. Rescatado de https://www.redalyc.org/pdf/5523/552357188009.pdf. Hernández, J. A., (2013). La Constitución de Colombia de 1991 y sus enemigos. El fracaso del consenso constitucional. Colombia Internacional, (79), 49-76. Hernández, J. G. (2016, 11 julio). La Constitución de 1991: 25 años de un proyecto humanista y democrático. Razón Pública. Disponible en: https://razonpublica.com/la-constitucion-de-1991-25-anos-de-un-proyecto-humanista-y-democratico/ Herrera, M. C., & Pertuz-Bedoya, C. (2015). Narrativas femeninas del conflicto armado y la violencia política en Colombia: contar para rehacerse. Revista de Estudios Sociales, 35(53), 156–162. https://doi.org/10.7440/res53.2015.12 Hincapié, S.,(2017)Configuración de la subjetividad política de mujeres del Valle de Aburrá participantes en procesos sociales e institucionales que buscan la equidad de género. Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/d6681070-edaf-4dd9-9fb2-ab32e3c73058/content Hurtado, W. y Marín, C. (2021). Treinta años de la Constitución Política de Colombia de 1991: antecedentes, origen, cambios y reformas. Revista Análisis JurídicoPolítico, 3(5), 17-58. https://doi.org/10.22490/26655489.4360 Ibáñez, T. (1993) La dimensión política de la psicología social. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 25, núm. 1, pp. 19-34 Ibarra, M. (s.f.). La observación participante: clave para el acercamiento a la realidad social subjetiva. Universidad Veracruzana. Íñiguez-Rueda, L (2003)La Psicología Social como Crítica: Continuismo, Estabilidad y Efervescencias Tres Décadas después de la “Crisis ".Revista Interamericana de Psicología, Vol. 37, Num. 2 pp. 221-238 Jean Jean, M.,(2022). Experiencias colectivas de reparación simbólica en familiares de víctimas de desaparición forzada en Argentina. Reflexiones, 101(2), 1-22. https://doi.org/10.15517/rr.v101i2.44107 Jerez, Á. C. (2018). La justicia restaurativa en Colombia: un camino por recorrer. https://repository.urosario.edu.co/items/371b0210-c6ef-4f84-b43a-a3e6bf9acce8 Jurisdicción especial para la paz (s.f). Lineamientos en materia de sanción propia y Trabajos, Obras y Actividades con contenido Reparador - Restaurador Sección de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad Tribunal para la Paz https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/SiteAssets/Paginas/Conozca-Los-lineamientos-en-materia-de-sanci%C3%B3n-propia-y-Trabajos%2C-Obras-y-Actividades-con-contenido-Reparador---Restaurador/28042020%20VF%20Lineamientos%20Toars%20y%20SP.pdf Jurisdicción Especial para la Paz (s.f). Conozca la JEP [cartilla]. Jurisdicción Especial para la Paz. https://www.jep.gov.co/DocumentosJEPWP/1conozcalajep.pdf Jurisdicción Especial para la Paz (s.f). Estrategia integral de acompañamiento y orientación psicojurídica [cartilla digital]. Jurisdicción Especial para la Paz. En https://www.jep.gov.co/PlanAccion/Estrategia%20integral%20de%20acompa%C3%B1amiento%20y%20orientacion%20psicojur%C3%ADdica%20-%20(Documento%20en%20construcci%C3%B3n).pdf Jurisdicción Especial para la Paz [JEP]. Sección de Apelación. (2019). TP-SA-SENIT 1 de 2019. Sobre beneficios provisionales, régimen de condicionalidad y participación de víctimas. https://jurinfo.jep.gov.co/normograma/compilacion/docs/pdf/JEP_TP-SA-SENIT_01_2019.pdf Jurisdicción Especial para la Paz, (2024) Caso 11:Violencia basada en genero, violencia sexual, violencia reproductiva, y otros crimenes cometidos por prejuicios basados en la orientacion sexual. Encontrado en https://www.jep.gov.co/macrocasos/caso11.html#container Las reparaciones simbólicas en escenarios de justicia transicional. (2010). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 21(2), 51-62 Latif, S. (2022). Families of the Missing in Lebanon: On the Potentials of Participatory Art in Transitional Justice. Swisspeace. Ley 1448 de 2011. (2016). Unidad para las Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/documentos_bibliotec/ley-1448-de-2011-2/ Ley 1957 de 2019 - Gestor Normativo. (2019). Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=94590 López, L., (2011) La consagración del principio de seguridad jurídica como consecuencia de la revolución francesa de 1789. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores - pp. 121 - 134, 2011 - I Luna, T.,Jiménes, M., Gamboa, J., Jaimes, M., Torres, P.,Ibarra, A., Valencia, A.(2018). Los restos del postconflicto desde un enfoque interdisciplinario [Libro] https://repositorio.americana.edu.co/server/api/core/bitstreams/8163402b-338c-42c2-8abd-147f9db26ed8/content Martin Baró, Ignacio.(1989) Sistema Grupo y Poder. Psicología social desde Centroamérica II. San Salvador UCA editores Mayorga, N. C. y Ruiz, I. Z. (2017). Constitución de la oficina de memoria histórica con respecto al conflicto armado en San Gil Santander (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/11557/2017_Tesis_Nubia_Catalina_Mayorga_Gonzalez.pdf?sequence=1 Mayorga, P. y Peña, A. (2020). Protocolo de investigación: Cartografía Corporal para el reconocimiento de las emociones y la comunicación asertiva en estudiantes de Enfermería y psicología de la Universidad privada de Bogotá. Rescatado de https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/668dfef4-fd95-41f0-bb7f-a498749d6752/content. Melendez.Y, Paternina. J & Velásquez. D, (2018) Procesos de paz en Colombia: derechos humanos y familias víctimas del conflicto armado JURÍDICAS CUC, vol. 14, no. 1, pp. 55-74. Disponible en :https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/8234/Procesos%20de%20paz%20en%20Colombia%20derechos%20humanos.pdf?sequence=1&isAllowed=y Melo, J. O. (2016). Resumen del Acuerdo de Paz. Revista de Economía Institucional, 18(35), 319–337. https://doi.org/10.18601/01245996.v18n35.19 Mendoza, A. (s.f.). La Cartografía Corporal una Forma de Entender al Cuerpo y la Corporeidad. Revisado el 23 de mayo de 2024. Rescatado de https://www.cenda.edu.co/la-cartograf%C3%ADa-corporal-una-forma-de-entender-al-cuerpo-y-la-corporeidad. Mercadante, M., & Blanco, R. (2020). La Paz También Tiene Rostro de Mujer: las Mujeres Farianas y el Feminismo Insurgente en el mantenimiento del sujeto colectivo postconflicto. Revista Sul-Americana De Ciência Política, 6(1), 45-65. https://doi.org/10.15210/rsulacp.v6i1.18710 Mesa Alvarado, M. A y Mayorga Bautista, M. A (2013). LA MEMORIA EN EL CUERPO. Relación entre la memoria y el cuerpo en el marco del conflicto armado colombiano. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Disponible en: https://cdsa.aacademica.org/000-038/715.pdf Meza, M. L. C., & Padilla, A. M. I. (2019). Jurisdicción Especial para la Paz: fundamentos teóricos y características de la justicia transicional en Colombia. Análisis Político, 32(96), 3-20. https://doi.org/10.15446/anpol.v32n96.83747 Ministerio de Justicia y del Derecho. (2014). La Justicia Transicional vista desde las regiones. https://www.minjusticia.gov.co/ojtc/Documents/Politica%20de%20Justicia%20Transicional/Justicia%20Transicional%2021-04-2014%20Ebook.PDF Montero, M. (2010) Crítica, autocrítica y construcción de teoría en la psicología social latinoamericana. Revista Colombiana de Psicología, vol. 19 n.º 2. Montero, M. y Fernández, P. (2003) Psicología social crítica. Editorial de la sección especial. 211- 213. Montoya Brand, M. A. (2008). CONSTITUCIÓN DE 1991, CONFLICTO ARMADO Y CONTROL CONSTITUCIONAL. Estud. Derecho, 65(145), 34-66. Moreno Camacho, M.A, & Díaz Rico, M.E.. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. El Ágora U.S.B., 16(1), 198-213. recuperado el 28 de febrero de 2024 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312016000100010&lng=en&tlng=es. Naciones Unidas, Consejo de Seguridad (2004). Informe del Secretario General al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (S/2004/616). https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n04/395/32/pdf/n0439532.pdf?token=yqUNeFmhCWuwYxsCOB&fe=true No matarás | Informe final Comisión de la Verdad. (s. f.) https://www.comisiondelaverdad.co/no-mataras-1 Nohavá Calle, A., & Ríos Jiménez, L. (2023). Lo que cuentan y susurran mujeres firmantes de paz. ¿Qué enseñan sus narrativas sobre la paz y la guerra? [Trabajo de grado profesional]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/38055/2/NohavaAngie_2023_MujeresFirmantesPaz.pdf Observatorio sobre la JEP. Comisión Colombiana de Juristas. Una visión en defensa de las víctimas (2023) Boletín #66 del observatorio sobre la JEP. Colombia. Disponible en: https://www.coljuristas.org/observatorio_jep/documentos/boletines/Boletin_66.pdf Orihuela, M. (2019). Territorio: un vocablo, múltiples significados. AREA, 25(1), pp. 1-16. https://www.area.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/AREA2501/2501_orihuela.pdf Osorio Sánchez, E. , Urbina Cárdenas, J & Ayala García, E. (2021). Experiencias de reparación simbólica de las comunidades víctimas del conflicto armado en Colombia. El Ágora USB. 21(2), 487-501. Doi: 10.21500/16578031.4686 Ovejero, A. y Ramos, J. (2011) Psicologia social Crítica.Editorial Biblioteca Nueva, S. L., Madrid. Parra, C.&Herrera, C. (2016) Instrumentos jurídicos del proceso de paz. Revista de Derecho. Universidad del Norte. Patiño, Á. (2010). Las Reparaciones Simbólicas en Escenarios de Justicia Transicional. 51–61. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r27292.pdf Pineda, J. A. (2020). La justicia transicional en El Salvador: Entre el olvido y la impunidad. Estudios Centroamericanos, 75(783), 114-128. https://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/download/3219/3162/11342 Piza Burgos, N., Amaiquema Márquez, F., Beltrán Baquerizo, G., Piza Burgos, N., Amaiquema Márquez, F. y Beltrán Baquerizo, G., (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. [online] Scielo.sld.cu. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500455#:~:text=Se%20particulariza%20en%20tres%20t%C3%A9cnicas,la%20validaci%C3 %B3n%20de%20datos%20cualitativos. Portal Único del Estado. (2023, 23 de junio).Las víctimas del conflicto armado están en el centro del Acuerdo de Paz. disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/-/las-v%C3%ADctimas-del-conflicto-armado-est%C3%A1n-en-el-centro-del-acuerdo-de-paz Ramírez, A. (2004). El fracaso de la reforma agraria en Colombia (Tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Bogotá. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/370a2570-58a7-4d25-a4de-b00067eed90a/content#:~:text=Factores%20como%20la%20desigual%20distribuci%C3%B3n,de%20los%20campesinos%20a%20la Rekalde, I., Vizcarra, M. T., & Macazaga, A. M. (2014). La Observación Como Estrategia De Investigación Para Construir Contextos De Aprendizaje Y Fomentar Procesos Participativos. Educación XX1, 17(1), 201-220. Reyes, M. I., Mayorga, C., & de Araújo Menezes, J. (2017). Psicología y Feminismo: Cuestiones epistemológicas y metodológicas. Psicoperspectivas, 16(2), 1-8. Rodríguez G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Rodríguez Montenegro, G. P. (2011). Los límites del perdón. Notas sobre la justicia transicional en Sudáfrica, Centroamérica y Colombia. http://repositorio.uac.edu.co/handle/11619/978 Rodriguez, L. (2002) Victimología, estudio de la víctima.editorial Porrúa Sampieri, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2007) Fundamentos de metodología de la investigación . McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V. (México). Sánchez, A., Hensel-Riveros, F.D., Zuleta, M & Pedraza, Z (2010). Actualidad del sujeto: genealogías, prácticas, conceptualizaciones. 1ed. Bogotá. Disponible en: https://cienciassociales.uniandes.edu.co/lenguas-cultura/publicaciones/actualidad-del-sujeto/ Sandoval, C., Martínez, H., Rodriguez, M., Zuluaga, N., Galindo, J., Lovelle, P., Vargas, Juliette., Romero,A., Rodriguez, A.(2021) TOAR anticipados y sanciones propias, reflexión informada para la jurisdicción especial para la paz [libro] Sanjuán-Nuñez, L. (2019) La observación participante. Universitat Oberta de Catalunya. Disponible en: https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/147145/5/MetodosDeInvestigacionCualitativaEnElAmbitoLaboral_Modulo2_LaObservaconParticipante.pdf Santos-Guerra, M. A. (1999). Observación. En C. Sanz (Ed.), Investigación en el aula y el aprendizaje del profesorado (pp. 425-430). Horsori. Scandroglio, B., López-Martínez, J.S & San José-Sebastián, M.C (2008). La teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, vol. 20, n.1, pp. 80-89. Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en: https://www.psicothema.com/pdf/3432.pdf Secretaría de la mujer Bogotá (2024) Violencia contra mujeres en política: Un obstáculo para la participación democrática. Revisado el 4 de noviembre de 2024. https://www.sdmujer.gov.co/noticia/news/violencia-contra-mujeres-en-politica-un-obstaculo-para-participacion-democratica Segato, L.R (2014) Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. 1ra. edición Puebla: Pez en el árbol. Disponible en: https://www.feministas.org/IMG/pdf/libro_ritalaurasegato.pdf Sol Arriaza, R. (2012). El desafío de la participación ciudadana en el estado democrático de derecho: Avances y retos de la participación ciudadana en la gestión de políticas públicas, en espacios institucionales de los estados centroamericanos. FLACSO. Teitel, ]. (2003) “Transitional Justice Genealogy”, Harvard Human Rights Journal, Vol. 16. Spring, Cambridge, MA, pp. 69-94 Tovar Bohórquez, L. (2014). “Reparación simbólica para mujeres trans víctimas del conflicto armado: ¿por qué no se ha iniciado?”. En: Trans-pasando Fronteras, núm. 6, pp. 83-98. Cali, Colombia: Centro de Estudios Interdisciplinarios, Jurídicos, Sociales y Humanistas (CIES), Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi. Triana, N., (2020) Feminismo Insurgente: Inclusión y representación de las mujeres excombatientes al interior del partido FARC. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/52171/TG%20Nataly%20DayanaTriana%20Guerrero.pdf?sequence=10 Tubert, S. (2001). Psicoanálisis, feminismo y postmodernismo. En S. Tubert (Ed.),Deseo y representación: Convergencia de psicoanálisis y teoría feminista (pp. 39 – 75). Madrid: Síntesis. Valencia, P., & Molano, P. (2023). La participación de las víctimas en la JEP y sus efectos restauradores de justicia. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2023/11/ParticipacionVictimasJEP-Web.pdf Valle, A.(2022) La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en Educación. Pontificia Universidad Católica del Perú. Disponible en:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/184559/GU%c3%8dA%20INVESTIGACI%c3%93N%20DESCRIPTIVA%202022.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vega-González, M., Cardona-López, M., Díaz-Gómez, A. (2011) Ruta pacífica joven : una experiencia en construcción. Manizales. Disponible en https://core.ac.uk/download/pdf/35215554.pdf Velázquez, A. V. (1998). Una mirada analítica sobre el ELN. www.revistacontroversia.com. https://doi.org/10.54118/controver.v0i173.335 Verdad abierta. (2021). Seguridad de excombatientes: una deuda que ha cobrado 290 vidas [pdf] https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/18596.pdf Vigoya, M. V. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005 Villa-Forte, A (2022) Introducción al cuerpo humano. Manual MSD. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/fundamentos/el-cuerpo-humano/introducci%C3%B3n-al-cuerpo-humano Yaffe, L., (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales Zehr, H.,(2006) El pequeño libro de la Justicia Restaurativa. Good Books. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/el_pequeno_libro_de_las_justicia_restaurativa.pdf |
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv |
https://apolo.unab.edu.co/en/persons/german-andr%C3%A9s-cortes-mill%C3%A1n |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2024 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.programid.spa.fl_str_mv |
PSI-265 |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27627/4/TG%20FINAL.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27627/5/CONSENTIMIENTOS.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27627/1/TG%20FINAL.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27627/2/CONSENTIMIENTOS.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27627/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2a0132beab787a36c785dfc4f3cba61b 99315d792ed130892f35db01ebcbd409 e61a861abc9904de1614961474950b40 7f7b364124bf05b349e13d73b6a81f4d 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219977230974976 |
spelling |
Cortés Millán, Germán Andrés73b3e2b5-fd56-4c6e-bd5c-610a64b38570Arias Duarte, Nikoll Andrea38d4efc4-8ae7-4fd8-bb9d-c86587f5fd23Contreras Bueno, Nicolle Stefania73ac6e49-3a62-4882-9187-8ff769c0caa9Hernández Pedroza, Sthefany Julianac9ce9b0e-7c67-4f78-9ab7-683dec951e12Cortés Millán, Germán Andrés [0000850802]Cortés Millán, Germán Andrés [0000-0001-9633-0095]Cortés Millán, Germán Andrés [German-Andres-Cortes-Millan-2195884710]Grupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios CulturalesCortés Millán, Germán Andrés [german-andrés-cortes-millán]Bucaramanga (Santander, Colombia)2024UNAB Campus Bucaramanga2024-12-02T19:03:17Z2024-12-02T19:03:17Z2024-11http://hdl.handle.net/20.500.12749/27627instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste estudio explora cómo las mujeres relacionadas con el conflicto armado en Norte de Santander y Santander viven y resignifican su identidad, subjetividad política y el cuerpo como territorio en su proceso de reparación y restauración. Desde una perspectiva de psicología crítica, se analiza cómo estas mujeres conciben su cuerpo como un espacio simbólico de resistencia y memoria, donde confluyen sus experiencias de dolor, identidad y empoderamiento. La investigación aborda el cuerpo como un campo de construcción identitaria en el que ellas mismas participan activamente, sanando y reconstruyéndose a través de la colectividad y la comunidad que se da por los procesos de reparación y restauración. Así, y a través de una vivencia con una clara perspectiva de género y con una postura feminista, estas mujeres no sólo participan activamente en los procesos creados por y para el proceso de paz, sino que experimentan una reparación simbólica que restaura su sentido de pertenencia y su papel dentro del territorio y la historia. Esta dinámica muestra cómo el acto de reparar se convierte en una transformación profunda y simbólica que resignifica tanto su subjetividad política como su conexión con la comunidad y el territorio.Introducción 15 Problemática: ¿Quién es el dueño de mi tierra y mi territorio? 17 Justificación del asunto: El futuro no es nada sin el pasado 29 Objetivo general 33 Objetivos específicos 33 Antecedentes: Mis asuntos en otras vistas, en otras tierras 34 Justicia Transicional 34 Reparación simbólica 37 El cuerpo como territorio 41 Marco Referencial: ¿Cómo llamo a lo que me llama? 45 Marco Conceptual 45 Justicia Transicional: Camino hacia la paz 45 Víctimas: Voces resistentes 47 Firmantes de Paz: Firmas de esperanza 48 Cuerpo: Presencias encarnadas 49 Territorio: Morada de la memoria 51 Identidad: Complejidad de la subjetividad 52 Procesos de Reparación y Restauración Simbólica: Armar desde adentro para plasmar afuera. 53 Participación comunitaria en procesos: La última palabra la porta el pueblo. 54 Interseccionalidad: Distintas realidades que convergen 56 Marco Epistemológico 57 Psicología Social Crítica 57 Subjetividad Política 59 El feminismo en la Psicología 61 Feminismo insurgente 64 El Cuerpo como Territorio 65 Marco Jurídico 67 Derechos Fundamentales y Constitución Política de Colombia. 68 Acuerdo de Paz. 70 Jurisdicción Especial para la Paz. 73 Comisión de la Verdad 76 Trabajos, Obras y Actividades con Contenido Restaurador-Reparador (TOAR) 78 Marco Metodológico 80 Tipología 81 Cualitativo 81 Descriptivo e interpretativo 82 Técnicas 83 Observación participante 83 Entrevista Semiestructurada 85 Cartografía corporal 85 Grupos focales 86 Estrategias 87 Participantes 88 Estrategia de Análisis 89 Categorías de análisis 90 Cronograma 94 Análisis de Resultados 95 Subjetividad Política 95 Consciencia Política Personal 96 La juntanza como inscripción simbólica en el territorio 99 Relación con las organizaciones 104 Perspectiva de género en el marco del conflicto armado 110 Identidad en el marco del Conflicto Armado 117 Concepción personal 118 Concepción colectiva 123 Autodefinición femenina en el territorio 127 Sentido Epistemológico del Cuerpo 130 Vivencia Simbólica 130 Cuerpo Violentado 138 Discusión 142 Conclusiones y Recomendaciones: El recorrido no acaba. 148 Referencias 151 Anexos 172 Apéndices 339PregradoThis study explores how women related to the armed conflict in Norte de Santander and Santander live and re-signify their identity, political subjectivity, and the body as territory in their process of reparation and recovery. From a critical psychological perspective, it analyzes how these women conceive of their bodies as symbolic spaces of resistance and memory, where their experiences of pain, identity and empowerment converge. The research approaches the body as a field of identity construction in which they themselves actively participate, healing and reconstructing themselves through the collectivity and community given by the processes of repair and restoration. In this way, and through an experience with a clear gender perspective and feminist stance, these women not only actively participate in the processes created by and for the peace process, but also experience a symbolic reparation that restores their sense of belonging and their role within the territory and history. This dynamic shows how the act of reparation becomes a profound and symbolic transformation that re-signifies both their political subjectivity and their connection to the community and the territory.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El proceso de restaurar(se) y reparar(se). Una apuesta desde la Psicología Social Crítica para la comprensión de las subjetividades de mujeres relacionadas con el conflicto armado en Norte de Santander y SantanderThe process of restoring and repairing. A commitment from Critical Social Psychology to understand the subjectivities of women related to the armed conflict in Norte de Santander and SantanderPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado PsicologíaPSI-265info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologySubjectivityReparationRestorationPeace agreementArmed conflictFeminismGenderCommunityBodyTerritoryInsurgencyIdentityCritical psychologySymbolicWomenSocial psychologySocial adaptationPopulation psychologyCommunity participationIdentity theoryPsicologíaPsicología socialAdaptación socialPsicología de la poblaciónParticipación comunitariaTeoría de la identidadSubjetividadReparaciónRestauraciónAcuerdo de pazConflicto armadoFeminismoGéneroParticipaciónComunidadCuerpoTerritorioInsurgenciaIdentidadSimbólicoMujeresParticipationPsicología críticaPreguntas frecuentes sobre la JEP. (2022). Jurisdicción Especial para la Paz.¿Qué es una investigación de campo propositiva? (s.f) Investigación de campo. Disponible en: https://investigaciondecampo.com/que-es-una-investigacion-de-campo-propositiva/#%c2%bfcomo-definir-la-investigacion-de-campo-propositiva¿Qué son los TOAR y por qué son necesarios para avanzar en la reparación y la reconciliación? (2022,2 de Diciembre). UNDP. https://www.undp.org/es/colombia/discursos/toar-necesarios-para-reparacion-y-reconciliacionActo legislativo no. 1 de 2017 (2017, 4 de abril). Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones.Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. (s. f.). Informe Final - Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/acuerdo-final-para-la-terminacion-del-conflicto-y-la-construccion-de-una-paz-estable-y-duraderaAguilar (2017). Relaciones territoriales de las víctimas del conflicto armado: una mirada desde Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia) (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/59964/1032388496.2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yAmeijeiras, María José (2006). Participación comunitaria: una mirada desde las bases. XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.Anctil, P., (2023) «¿Un feminismo a la fariana? El continuum de la militancia en el posacuerdo de paz en Colombia», Colombia Internacional [En línea], 115 . URL: http://journals.openedition.org/colombiaint/19199Aponte, A y Larrat-Smitch, C. (2023).La caja negra de la paz con el ELN. ¿Por qué fracasaron los diálogos de Quito-La Habana? en Moly, C y Hernandez, E. (ed) Una paz aplazada, pero urgente y necesaria (pp. 123-153). https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/59777.pdfAponte, A., Larrartt -Smith, C y Trejos, L. (2021, 5 julio). ¿Qué implica la renuncia de Gabino a la comandancia del ELN? Razón Pública. https://razonpublica.com/implica-la-renuncia-gabino-la-comandancia-del-eln/Arcos Molas, M. (2015). Colombia: Un país sumido en medio siglo de conflicto. Instituto Español de Estudios Estratégicos.Arenas, J. (1975). Diario de la Resistencia de Marquetalia. Centro de Documentación de los movimientos Armados. (pp. 23-26). https://cedema.org/library/digital_items/34Arias González, G. V. (2009). Memoria colectiva y reparación a las víctimas a través de un proceso de etnoeducación en la Comuna 13 de Medellín [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Institucional UNAB. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/616/2009_Tesis_Arias_Gonzalez_Gissela_Vanessa.pdf?sequence=1&isAllowed=yArias Marín, A., (2012). TEORÍA CRÍTICA Y DERECHOS HUMANOS: HACIA UN CONCEPTO CRÍTICO DE VÍCTIMA. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 36(4),Arias, A., (2023)Análisis en torno a la aplicación de enfoque de género en el mecanismo judicial del contexto transicional colombiano. Una mirada previa a la apertura del macro caso 11 sobre violencia sexual de la JEP. Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/27281/ARTICULO%20-%20ALEJANDRA%20CUARTAS%20ARIAS.pdf?sequence=2&isAllowed=yAsamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos (217 [III] A). ParisBarrero-Cuellar, E.. (2008). Psicología Social del autoritarismo. Apuntes para una psicohistoria del conflicto armado colombiano. Tesis Psicológica: Revista de la Facultad de Psicología, 3, 86-97. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3865604.pdfBarros, M. y Rojas, N., (2015) El rol de la mujer en el conflicto armado colombiano. Universidad Externado de Colombia. https://librepensador.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/5/2015/10/El-rol-de-la-mujer-en-el-conflicto-armado-colombiano-Maestr%C3%ADa-en-gobierno-y-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-El-Libre-Pensador.pdfBernal, S. & Riasco, K. (2023). Derechos Fundamentales y Derechos Humanos en Relación con el Conflicto Armado Colombiano. Universidad Javeriana de CaliBilge, S. (2010). De l’analogie à l’articulation: théoriser la différentiation sociale et l’inégalité complexe. L’homme et la société, 2-3(176-177), 43–65. Disponible en https://www.cairn.info/revue-l-homme-et-la-societe-2010-2-page-43.htmBlair, E. (2010). La política punitiva del cuerpo: “economía del castigo” o mecánica del sufrimiento en Colombia. Estudios Políticos, 36, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, (pp. 39-66) Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/2407/1/BlairElsa_politicapunitivacuerpo.pdfBotero, A. Á. (2016). Retórica dialógica y memoria: reparación simbólica de las víctimas del conflicto colombiano. Dialnet. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5916856Botero, A. Á. (2016). Retórica dialógica y memoria: reparación simbólica de las víctimas del conflicto colombiano. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5916856Brett, R., & Malagón, L. (2020). La realización de los derechos de las víctimas a la reparación, la verdad y la justicia en Guatemala en medio de un juego cero (Informe de Investigación, pp. 1-39). https://reparations.qub.ac.uk/assets/uploads/QUB-Guatemala-Spanish.pdfBritos, A y Zurbriggen, S. (2022). Narrar(nos) desde el cuerpo-territorio. Nuevos apuntes para un pensamiento situado y metodologías en contexto.Ánfora, 29(52), 43-70. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/187811/CONICET_Digital_Nro.5fe834e2-9804-4a65-8990-4f9210f35051_B.pdf?sequence=2&isAllowed=yBustamante Danilo, J., & Carreño-Calderón, A. (2020). Reparación simbólica, trauma y victimización: la respuesta del Estado chileno a las violaciones de derechos humanos (1973-1990). Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (67), 39–59. https://doi.org/10.17141/iconos.67.2020.4231Cabra, N.A y Escobar, M.R (2014) El cuerpo en Colombia. Estado del arte, cuerpo y subjetividad. Universidad Central. Disponible en: https://editorial.ucentral.edu.co/editorialuc/index.php/editorialuc/catalog/book/326Calle Meza, M. L., Ibarra Padilla, A. M., Calle Meza, M. L., & Ibarra Padilla, A. M. (2019). Jurisdicción especial para la paz: Fundamentos teóricos y características de la justicia transicional en Colombia. Análisis Político, 32(96), 3–20. https://doi.org/10.15446/anpol.v32n96.83747Cancillería. Ministro de relaciones exteriores de Colombia. (2016). ABC del acuerdo final [Cartilla pedagógica] En Cancillería. Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia. Recuperado 28 de febrero de 2024, de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdfCanto-Ortiz, J.M y Moral-Toranzo, F (2005). El sí mismo desde la teoría de la identidad social. Escritos de Posología, núm. 7, p. 59-70. Universidad de Málaga. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/2710/271020873006.pdfCasas, G., León-Giraldo, S., Uskategui, C., González-Uribe, C., Moreno-Serra, R. y Bernal, O. (2023). Desplazamiento forzado y salud mental en el Meta antes y después de los acuerdos de paz: desafíos para el post acuerdo. En Betancur-Restrepo, L. y Rettberg, A. (comp.), Después del Acuerdo ¿Cómo va la paz en Colombia? (pp. 297-311). Universidad de Los AndesCastaño, S., Acevedo, J., y Londoño, M., (2020) Tramas de la libertad y la igualdad: Experiencias de mujeres excombatientes De Las FARC-EP. Colombia Internacional 1 (104): 157-82. https://doi.org/10.7440/colombiaint104.2020.06.Castillo, C. (2024, 9 febrero). “Queremos alertar al Consejo de Seguridad sobre los incumplimientos de la JEP”: ex-FARC. ELESPECTADOR.COM. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/secretariado-de-farc-explica-carta-enviada-a-petro-sobre-incumplimiento-de-jep-consejo-de-seguridad/CEDEMA. (s. f.). https://cedema.org/digital_items/4018Centro Nacional de Memoria Histórica (2017), La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado, CNMH, Bogotá.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2023). El conflicto en cifras. Recuperado de https://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/portal-de-datos/el-conflicto-en-cifras/CIDOB - El proceso de paz con las FARC-EP. (s.f.). CIDOB. https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/el_proceso_de_paz_con_las_farc_epCifuentes Patiño, M. R. (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. Eletheura, 3, 127-164Colombia eventos de 2023. (2024, 11 enero). Human Rights Watch. https://www.hrw.org/es/world-report/2024/country-chapters/colombiaComisión de la Verdad (2019, julio 2) El cuerpo: primer territorio que habitamos. Disponible en: https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/el-cuerpo-primer-territorio-que-habitamosComisión de la Verdad Colombia. (s. f.). Víctima del conflicto armado - Glosario - Comisión de la Verdad Colombia. https://web.comisiondelaverdad.co/transparencia/informacion-de-interes/glosario/victima-del-conflicto-armadCongreso de La República de Colombia (2012) Acto legislativo 01 de 2012Congreso de la República de Colombia (2016) Acto legislativo 01 de 2016Consejo de seguridad de las Naciones Unidas. (2019). Misión de verificación de las Naciones Unidas en Colombia [Informe del Secretario General]. https://undocs.org/es/S/2019/988Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 213. 7 de julio de 1991 (Colombia).Conti, S (2016) Territorio y psicología social y comunitaria, trayectorias/implicaciones políticas y epistemológicas. Psicologia & sociedade, vol. 28, núm. 3, pp. 484-493. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3093/309347788009/html/Contreras Hernández, P., & Trujillo Cristoffanini, M. (2017). Desde las epistemologías feministas a los feminismos decoloniales : aportes a los estudios sobre migraciones. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 17(1), 145-162.Corporación Colectivo Abogados Luis Carlos Pérez (2023, septiembre) Propuesta TOAR desde las víctimas. Colombia. Disponible en: https://www.ccalcp.org/litigio-estrategico/derechos-de-las-victimas/propuesta-toar-desde-las-victimasCorporación Sisma Mujer (2010) Reparación para las mujeres víctimas de violencia en el conflicto armado:Una aproximación a la formulación de criterios para su determinación.Corcas Editores Ltda https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2021/08/Reparacion-para-las-mujeres-victimas-del-conflicto-armado-.pdfCorte Constitucional. (2017). Sentencia C-674/2017 (M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-674-17.htmCortés Rodas, F (2023, 25 marzo). La JEP: sus primeros seis años y la búsqueda de la paz. La Silla Vacía. Recuperado de: https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-de-la-paz/la-jep-sus-primeros-seis-anos-y-la-busqueda-de-la-paz/Cuervo, B. Molina, P. Torres, D. Calles, A. & Rodriguez, J. (2014) Origen y fundamento de la justicia transicional. Disponible en:https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/vinculos/article/download/8021/10356?inline=1De Jesús Velásquez Rivera, É. (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. Historia, 26(1), 134-153. https://doi.org/10.1590/s0101-90742007000100012De la corte, L. (2000) La psicología de Ignacio Martín-Baró como psicología social crítica. Una representación de su obra. Universidad Autónoma de madridDeclaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. (1789)Decreto Ley 588 de 2017 (2017). Por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición.Defensoría del Pueblo (2023, enero 23) El 2022 marcó un lamentable récord de homicidios a líderes sociales y personas defensoras de derechos humanos [Noticia] Disponible en: https://www.defensoria.gov.co/-/el-2022-marc%C3%B3-un-lamentable-r%C3%A9cord-de-homicidios-a-l%C3%ADderes-sociales-y-personas-defensoras-de-derechos-humanos#:~:text=La%20Defensor%C3%ADa%20del%20Pueblo%20registr%C3%B3,el%20registro%20sistem%C3%A1tico%20de%20esta (revisado el 4 de Marzo de 2024).Defensoría del pueblo de Colombia (2023, 29 enero). Alrededor de 36.000 familias fueron víctimas de desplazamiento forzado y confinamiento en 2022. [Noticia] Disponible en: https://www.defensoria.gov.co/-/alrededor-de-36.000-familias-fueron-v%C3%ADctimas-de-desplazamiento-forzado-y-confinamiento-en-2022Díaz Cano, L. Y., & Sarasty Medina, N. (2019). La cartografía corporal: Una estrategia para contribuir a la generación de entornos saludables en el grado 603 de una I.E.D de la ciudad de Bogotá [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional.Díaz, A. y Alvarado, S., (2012) Subjetividad política encorpada. Revista Colombiana de Educación, N.º 63.http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n63/n63a7.pdfDíaz, A. y Gonzales, F., (2012). Subjetividad política y psicologías sociales críticas en Latinoamérica: ideas a dos voces [Entrevista con el psicólogo cubano Dr. Fernando González Rey]. Universitas Psychologica, 11(1), 325-338.http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n1/v11n1a26.pdfDíaz, A., (2012) Devenir subjetividad política: Un punto de referencia sobre el sujeto político.Centro de estudios avanzados en niñez y juventud Universidad de Manizales-Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde)https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/506/DiazGomezAlvaro2012.pdf?sequence=1&isAllowed=yDominguez, P., -Gurrutxaga, M. I. U., Espina-Jerez, B., & Cantarino, S. G. (2020). La histeria: Una visión histórica de la sexualidad femenina. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/348154072_La_histeria_Una_vision_historica_de_la_sexualidad_femeninaDonzelli, M (2022). El cuerpo de la mujer alemana como espacio de castigo y venganza tras la ocupación soviética. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Disponible en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/disputas/article/view/39873/40034Dudai, R. (2011). Closing the gap: Symbolic reparations and armed groups. International Review of the Red Cross. 93. 10.1017/S1816383112000082.El proceso de paz con las FARC-EP. (s. f.). Barcelona Centre For International Affairs. https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/el_proceso_de_paz_con_las_farc_epEscartín, P., López, V. y Ruíz-Jimenez, A. (2015). La participación comunitaria en la salud. Comunidad, 17 (2):16. Rescatado de https://comunidad.semfyc.es/wp-content/uploads/Comunidad-_-La-participaci%c3%b3n-comunitaria-en-salud.pdf.Escudero, C. & Cortez, L. (2017) Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Ediciones UTMACH.Esteban, M.L (2004). Antropología del cuerpo. Itinerarios corporales y relaciones de género. Edición Bellaterra, Barcelona, España.Fernández Castro, J. (2015). Justicia transicional en Colombia: un camino incierto (Tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada). Repositorio Institucional UMNG. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7827/Fern%C3%A1ndez%20Castro%20Javier2015..pdf?sequence=1&isAllowed=yFlorez Muñoz, D. (2022). Análisis sociopolítico de los orígenes, desarrollos y modelos de la justicia transicional. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo, 14(27), 104-120. Disponible en:https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/3811/3128Flórez Muñoz, D. E., y Villareal Ordosgoitia, C. (2020). Contextos y transiciones : la justicia transicional en Sudáfrica y Colombia. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 12(23), 159–177. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.12-num.23-2020-2661Forero Poveda, K. D., Rey Moya, N. A., & Aranguren Corredor, M. C. (2018). Reparación simbólica como alternativa para la construcción de paz con la mujer rural-víctima del municipio de Puente Nacional Santander (Tesis de pregrado). Universidad La Salle, Colombia. https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/238Franco, V. (2009). Orden contrainsurgente y dominación. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Instituto Nacional de Capacitación. https://www.kavilando.org/images/stories/libros/OrdenContrainsurgenteyDominacin.pdfFuentes Rodríguez, S. F. (2021, 25 de febrero). Cartografía del Cuerpo. Ichan Tecolotl. https://ichan.ciesas.edu.mx/cartografia-del-cuerpo/#:~:text=Cuando%20hablo%20de%20una%20cartograf%C3%ADa,cumplen%20cada%20una%20de%20ellasFundación Juan Vives Suriá. (2010) Derechos humanos : historia y conceptos básicos. Fundación Editorial El perro y la rana Fundación Juan Vives Suriá ,Defensoría del Pueblo. Tomado de https://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/fundavives/20170102055815/pdf_132.pdfGalvis, A. P. (2022). La justicia transicional en Colombia: Retos y perspectivas. Un enfoque multidisciplinario de restauración del tejido social. DIXI, 24(2), Article 2. https://doi.org/10.16925/2357-5891.2022.02.07García Dauder, S. (2010). El olvido de las mujeres pioneras en la Historia de la Psicología. Revista de Historia de la Psicología, 31 (4), 9-12.García Dauder, S. (2019). La teoría crítica como correctivo epistémico en psicología. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 4 (1), 117-150. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2019.4.1.4843Giraldo Moreno, Javier (2015). APORTES SOBRE EL ORIGEN DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA, SU PERSISTENCIA Y SUS IMPACTOS [Informe]. Espacio Crítico.González Posso, C. (2016) El resultado del plebiscito en cifras y mapas [Informe]. Indepaz. https://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2016/10/el-resultado-del-Plebiscito-en-cifras.pdfGonzález, J. y Maldonado,R., (2016) Mujeres “guerrilleras”: La participación de las mujeres en las farc y el pcp-sendero luminoso, los casos de Colombia y Perú .https://gric.univ-lehavre.fr/IMG/pdf/gonzalez_maldonado-2.pdfGrupo de Memoria Histórica (2013), ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, Bogotá, Imprenta Nacional.Gualdron, M. (2024, 29 febrero). UNAB desarrollará proyecto para asesorar a la JEP. Universidad Autonoma de Bucaramanga. https://unab.edu.co/unab-desarrollara-proyecto-para-asesorar-a-la-jep/?utm_source=Icommarketing&utm_medium=email&utm_content=Breves+29+de+febrero&utm_campaign=Icommarketing+-+Breves+UNAB+-+Breves+29+de+febreroGuerrero, M. (2016) La Investigación Cualitativa .INNOVA Research Journal, Vol 1, No. 2, 1-9Guilis, G. (2006). El concepto de reparación simbólica. En Memorias: Seminario Internacional de integración de Abordajes y Acciones Psicosociales. Equipo de salud mental del CELS. https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-autonoma-de-entre-rios/psicologia-juridica-forense/guillis-2c-graciela-el-concepto-reparacion-simbolica/20140763Gutiérrez, M. (2019) “Negar el pasado: reparaciones en Guatemala y El Salvador”. Colombia Internacional (97): 175-209. https://doi.org/10.7440/colombiaint97.2019.0Hamui-Sutton, A & Varela-Ruiz, M (2013) La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. Recuperado en 01 de junio de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000100009&lng=es&tlng=es.Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies, 14(3), 575–599. https://doi.org/10.2307/3178066Hayward, J. (2019). Treaty of Waitangi settlements: Successful symbolic reparation. In J. Luetjens, M. Mintrom, & P. ’t Hart (Eds.), Successful Public Policy: Lessons from Australia and New Zealand (pp. 399–422). ANU Press. http://www.jstor.org/stable/j.ctvh4zj6k.24Hernández Freeman, L. (2015). Análisis de la participación comunitaria desde una perspectiva sociocultural. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 3 (3), 14-24. Rescatado de https://www.redalyc.org/pdf/5523/552357188009.pdf.Hernández, J. A., (2013). La Constitución de Colombia de 1991 y sus enemigos. El fracaso del consenso constitucional. Colombia Internacional, (79), 49-76.Hernández, J. G. (2016, 11 julio). La Constitución de 1991: 25 años de un proyecto humanista y democrático. Razón Pública. Disponible en: https://razonpublica.com/la-constitucion-de-1991-25-anos-de-un-proyecto-humanista-y-democratico/Herrera, M. C., & Pertuz-Bedoya, C. (2015). Narrativas femeninas del conflicto armado y la violencia política en Colombia: contar para rehacerse. Revista de Estudios Sociales, 35(53), 156–162. https://doi.org/10.7440/res53.2015.12Hincapié, S.,(2017)Configuración de la subjetividad política de mujeres del Valle de Aburrá participantes en procesos sociales e institucionales que buscan la equidad de género. Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/d6681070-edaf-4dd9-9fb2-ab32e3c73058/contentHurtado, W. y Marín, C. (2021). Treinta años de la Constitución Política de Colombia de 1991: antecedentes, origen, cambios y reformas. Revista Análisis JurídicoPolítico, 3(5), 17-58. https://doi.org/10.22490/26655489.4360Ibáñez, T. (1993) La dimensión política de la psicología social. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 25, núm. 1, pp. 19-34Ibarra, M. (s.f.). La observación participante: clave para el acercamiento a la realidad social subjetiva. Universidad Veracruzana.Íñiguez-Rueda, L (2003)La Psicología Social como Crítica: Continuismo, Estabilidad y Efervescencias Tres Décadas después de la “Crisis ".Revista Interamericana de Psicología, Vol. 37, Num. 2 pp. 221-238Jean Jean, M.,(2022). Experiencias colectivas de reparación simbólica en familiares de víctimas de desaparición forzada en Argentina. Reflexiones, 101(2), 1-22. https://doi.org/10.15517/rr.v101i2.44107Jerez, Á. C. (2018). La justicia restaurativa en Colombia: un camino por recorrer. https://repository.urosario.edu.co/items/371b0210-c6ef-4f84-b43a-a3e6bf9acce8Jurisdicción especial para la paz (s.f). Lineamientos en materia de sanción propia y Trabajos, Obras y Actividades con contenido Reparador - Restaurador Sección de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad Tribunal para la Paz https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/SiteAssets/Paginas/Conozca-Los-lineamientos-en-materia-de-sanci%C3%B3n-propia-y-Trabajos%2C-Obras-y-Actividades-con-contenido-Reparador---Restaurador/28042020%20VF%20Lineamientos%20Toars%20y%20SP.pdfJurisdicción Especial para la Paz (s.f). Conozca la JEP [cartilla]. Jurisdicción Especial para la Paz. https://www.jep.gov.co/DocumentosJEPWP/1conozcalajep.pdfJurisdicción Especial para la Paz (s.f). Estrategia integral de acompañamiento y orientación psicojurídica [cartilla digital]. Jurisdicción Especial para la Paz. En https://www.jep.gov.co/PlanAccion/Estrategia%20integral%20de%20acompa%C3%B1amiento%20y%20orientacion%20psicojur%C3%ADdica%20-%20(Documento%20en%20construcci%C3%B3n).pdfJurisdicción Especial para la Paz [JEP]. Sección de Apelación. (2019). TP-SA-SENIT 1 de 2019. Sobre beneficios provisionales, régimen de condicionalidad y participación de víctimas. https://jurinfo.jep.gov.co/normograma/compilacion/docs/pdf/JEP_TP-SA-SENIT_01_2019.pdfJurisdicción Especial para la Paz, (2024) Caso 11:Violencia basada en genero, violencia sexual, violencia reproductiva, y otros crimenes cometidos por prejuicios basados en la orientacion sexual. Encontrado en https://www.jep.gov.co/macrocasos/caso11.html#containerLas reparaciones simbólicas en escenarios de justicia transicional. (2010). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 21(2), 51-62Latif, S. (2022). Families of the Missing in Lebanon: On the Potentials of Participatory Art in Transitional Justice. Swisspeace.Ley 1448 de 2011. (2016). Unidad para las Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/documentos_bibliotec/ley-1448-de-2011-2/Ley 1957 de 2019 - Gestor Normativo. (2019). Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=94590López, L., (2011) La consagración del principio de seguridad jurídica como consecuencia de la revolución francesa de 1789. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores - pp. 121 - 134, 2011 - ILuna, T.,Jiménes, M., Gamboa, J., Jaimes, M., Torres, P.,Ibarra, A., Valencia, A.(2018). Los restos del postconflicto desde un enfoque interdisciplinario [Libro] https://repositorio.americana.edu.co/server/api/core/bitstreams/8163402b-338c-42c2-8abd-147f9db26ed8/contentMartin Baró, Ignacio.(1989) Sistema Grupo y Poder. Psicología social desde Centroamérica II. San Salvador UCA editoresMayorga, N. C. y Ruiz, I. Z. (2017). Constitución de la oficina de memoria histórica con respecto al conflicto armado en San Gil Santander (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/11557/2017_Tesis_Nubia_Catalina_Mayorga_Gonzalez.pdf?sequence=1Mayorga, P. y Peña, A. (2020). Protocolo de investigación: Cartografía Corporal para el reconocimiento de las emociones y la comunicación asertiva en estudiantes de Enfermería y psicología de la Universidad privada de Bogotá. Rescatado de https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/668dfef4-fd95-41f0-bb7f-a498749d6752/content.Melendez.Y, Paternina. J & Velásquez. D, (2018) Procesos de paz en Colombia: derechos humanos y familias víctimas del conflicto armado JURÍDICAS CUC, vol. 14, no. 1, pp. 55-74. Disponible en :https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/8234/Procesos%20de%20paz%20en%20Colombia%20derechos%20humanos.pdf?sequence=1&isAllowed=yMelo, J. O. (2016). Resumen del Acuerdo de Paz. Revista de Economía Institucional, 18(35), 319–337. https://doi.org/10.18601/01245996.v18n35.19Mendoza, A. (s.f.). La Cartografía Corporal una Forma de Entender al Cuerpo y la Corporeidad. Revisado el 23 de mayo de 2024. Rescatado de https://www.cenda.edu.co/la-cartograf%C3%ADa-corporal-una-forma-de-entender-al-cuerpo-y-la-corporeidad.Mercadante, M., & Blanco, R. (2020). La Paz También Tiene Rostro de Mujer: las Mujeres Farianas y el Feminismo Insurgente en el mantenimiento del sujeto colectivo postconflicto. Revista Sul-Americana De Ciência Política, 6(1), 45-65. https://doi.org/10.15210/rsulacp.v6i1.18710Mesa Alvarado, M. A y Mayorga Bautista, M. A (2013). LA MEMORIA EN EL CUERPO. Relación entre la memoria y el cuerpo en el marco del conflicto armado colombiano. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Disponible en: https://cdsa.aacademica.org/000-038/715.pdfMeza, M. L. C., & Padilla, A. M. I. (2019). Jurisdicción Especial para la Paz: fundamentos teóricos y características de la justicia transicional en Colombia. Análisis Político, 32(96), 3-20. https://doi.org/10.15446/anpol.v32n96.83747Ministerio de Justicia y del Derecho. (2014). La Justicia Transicional vista desde las regiones. https://www.minjusticia.gov.co/ojtc/Documents/Politica%20de%20Justicia%20Transicional/Justicia%20Transicional%2021-04-2014%20Ebook.PDFMontero, M. (2010) Crítica, autocrítica y construcción de teoría en la psicología social latinoamericana. Revista Colombiana de Psicología, vol. 19 n.º 2.Montero, M. y Fernández, P. (2003) Psicología social crítica. Editorial de la sección especial. 211- 213.Montoya Brand, M. A. (2008). CONSTITUCIÓN DE 1991, CONFLICTO ARMADO Y CONTROL CONSTITUCIONAL. Estud. Derecho, 65(145), 34-66.Moreno Camacho, M.A, & Díaz Rico, M.E.. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. El Ágora U.S.B., 16(1), 198-213. recuperado el 28 de febrero de 2024 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312016000100010&lng=en&tlng=es.Naciones Unidas, Consejo de Seguridad (2004). Informe del Secretario General al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (S/2004/616). https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n04/395/32/pdf/n0439532.pdf?token=yqUNeFmhCWuwYxsCOB&fe=trueNo matarás | Informe final Comisión de la Verdad. (s. f.) https://www.comisiondelaverdad.co/no-mataras-1Nohavá Calle, A., & Ríos Jiménez, L. (2023). Lo que cuentan y susurran mujeres firmantes de paz. ¿Qué enseñan sus narrativas sobre la paz y la guerra? [Trabajo de grado profesional]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/38055/2/NohavaAngie_2023_MujeresFirmantesPaz.pdfObservatorio sobre la JEP. Comisión Colombiana de Juristas. Una visión en defensa de las víctimas (2023) Boletín #66 del observatorio sobre la JEP. Colombia. Disponible en: https://www.coljuristas.org/observatorio_jep/documentos/boletines/Boletin_66.pdfOrihuela, M. (2019). Territorio: un vocablo, múltiples significados. AREA, 25(1), pp. 1-16. https://www.area.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/AREA2501/2501_orihuela.pdfOsorio Sánchez, E. , Urbina Cárdenas, J & Ayala García, E. (2021). Experiencias de reparación simbólica de las comunidades víctimas del conflicto armado en Colombia. El Ágora USB. 21(2), 487-501. Doi: 10.21500/16578031.4686Ovejero, A. y Ramos, J. (2011) Psicologia social Crítica.Editorial Biblioteca Nueva, S. L., Madrid.Parra, C.&Herrera, C. (2016) Instrumentos jurídicos del proceso de paz. Revista de Derecho. Universidad del Norte.Patiño, Á. (2010). Las Reparaciones Simbólicas en Escenarios de Justicia Transicional. 51–61. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r27292.pdfPineda, J. A. (2020). La justicia transicional en El Salvador: Entre el olvido y la impunidad. Estudios Centroamericanos, 75(783), 114-128. https://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/download/3219/3162/11342Piza Burgos, N., Amaiquema Márquez, F., Beltrán Baquerizo, G., Piza Burgos, N., Amaiquema Márquez, F. y Beltrán Baquerizo, G., (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. [online] Scielo.sld.cu. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500455#:~:text=Se%20particulariza%20en%20tres%20t%C3%A9cnicas,la%20validaci%C3 %B3n%20de%20datos%20cualitativos.Portal Único del Estado. (2023, 23 de junio).Las víctimas del conflicto armado están en el centro del Acuerdo de Paz. disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/-/las-v%C3%ADctimas-del-conflicto-armado-est%C3%A1n-en-el-centro-del-acuerdo-de-pazRamírez, A. (2004). El fracaso de la reforma agraria en Colombia (Tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Bogotá. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/370a2570-58a7-4d25-a4de-b00067eed90a/content#:~:text=Factores%20como%20la%20desigual%20distribuci%C3%B3n,de%20los%20campesinos%20a%20laRekalde, I., Vizcarra, M. T., & Macazaga, A. M. (2014). La Observación Como Estrategia De Investigación Para Construir Contextos De Aprendizaje Y Fomentar Procesos Participativos. Educación XX1, 17(1), 201-220.Reyes, M. I., Mayorga, C., & de Araújo Menezes, J. (2017). Psicología y Feminismo: Cuestiones epistemológicas y metodológicas. Psicoperspectivas, 16(2), 1-8.Rodríguez G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.Rodríguez Montenegro, G. P. (2011). Los límites del perdón. Notas sobre la justicia transicional en Sudáfrica, Centroamérica y Colombia. http://repositorio.uac.edu.co/handle/11619/978Rodriguez, L. (2002) Victimología, estudio de la víctima.editorial PorrúaSampieri, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2007) Fundamentos de metodología de la investigación . McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V. (México).Sánchez, A., Hensel-Riveros, F.D., Zuleta, M & Pedraza, Z (2010). Actualidad del sujeto: genealogías, prácticas, conceptualizaciones. 1ed. Bogotá. Disponible en: https://cienciassociales.uniandes.edu.co/lenguas-cultura/publicaciones/actualidad-del-sujeto/Sandoval, C., Martínez, H., Rodriguez, M., Zuluaga, N., Galindo, J., Lovelle, P., Vargas, Juliette., Romero,A., Rodriguez, A.(2021) TOAR anticipados y sanciones propias, reflexión informada para la jurisdicción especial para la paz [libro]Sanjuán-Nuñez, L. (2019) La observación participante. Universitat Oberta de Catalunya. Disponible en: https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/147145/5/MetodosDeInvestigacionCualitativaEnElAmbitoLaboral_Modulo2_LaObservaconParticipante.pdfSantos-Guerra, M. A. (1999). Observación. En C. Sanz (Ed.), Investigación en el aula y el aprendizaje del profesorado (pp. 425-430). Horsori.Scandroglio, B., López-Martínez, J.S & San José-Sebastián, M.C (2008). La teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, vol. 20, n.1, pp. 80-89. Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en: https://www.psicothema.com/pdf/3432.pdfSecretaría de la mujer Bogotá (2024) Violencia contra mujeres en política: Un obstáculo para la participación democrática. Revisado el 4 de noviembre de 2024. https://www.sdmujer.gov.co/noticia/news/violencia-contra-mujeres-en-politica-un-obstaculo-para-participacion-democraticaSegato, L.R (2014) Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. 1ra. edición Puebla: Pez en el árbol. Disponible en: https://www.feministas.org/IMG/pdf/libro_ritalaurasegato.pdfSol Arriaza, R. (2012). El desafío de la participación ciudadana en el estado democrático de derecho: Avances y retos de la participación ciudadana en la gestión de políticas públicas, en espacios institucionales de los estados centroamericanos. FLACSO.Teitel, ]. (2003) “Transitional Justice Genealogy”, Harvard Human Rights Journal, Vol. 16. Spring, Cambridge, MA, pp. 69-94Tovar Bohórquez, L. (2014). “Reparación simbólica para mujeres trans víctimas del conflicto armado: ¿por qué no se ha iniciado?”. En: Trans-pasando Fronteras, núm. 6, pp. 83-98. Cali, Colombia: Centro de Estudios Interdisciplinarios, Jurídicos, Sociales y Humanistas (CIES), Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi.Triana, N., (2020) Feminismo Insurgente: Inclusión y representación de las mujeres excombatientes al interior del partido FARC. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/52171/TG%20Nataly%20DayanaTriana%20Guerrero.pdf?sequence=10Tubert, S. (2001). Psicoanálisis, feminismo y postmodernismo. En S. Tubert (Ed.),Deseo y representación: Convergencia de psicoanálisis y teoría feminista (pp. 39 – 75). Madrid: Síntesis.Valencia, P., & Molano, P. (2023). La participación de las víctimas en la JEP y sus efectos restauradores de justicia. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2023/11/ParticipacionVictimasJEP-Web.pdfValle, A.(2022) La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en Educación. Pontificia Universidad Católica del Perú. Disponible en:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/184559/GU%c3%8dA%20INVESTIGACI%c3%93N%20DESCRIPTIVA%202022.pdf?sequence=1&isAllowed=yVega-González, M., Cardona-López, M., Díaz-Gómez, A. (2011) Ruta pacífica joven : una experiencia en construcción. Manizales. Disponible en https://core.ac.uk/download/pdf/35215554.pdfVelázquez, A. V. (1998). Una mirada analítica sobre el ELN. www.revistacontroversia.com. https://doi.org/10.54118/controver.v0i173.335Verdad abierta. (2021). Seguridad de excombatientes: una deuda que ha cobrado 290 vidas [pdf] https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/18596.pdfVigoya, M. V. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005Villa-Forte, A (2022) Introducción al cuerpo humano. Manual MSD. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/fundamentos/el-cuerpo-humano/introducci%C3%B3n-al-cuerpo-humanoYaffe, L., (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionalesZehr, H.,(2006) El pequeño libro de la Justicia Restaurativa. Good Books. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/el_pequeno_libro_de_las_justicia_restaurativa.pdfhttps://apolo.unab.edu.co/en/persons/german-andr%C3%A9s-cortes-mill%C3%A1nTHUMBNAILTG FINAL.pdf.jpgTG FINAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4935https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27627/4/TG%20FINAL.pdf.jpg2a0132beab787a36c785dfc4f3cba61bMD54open accessCONSENTIMIENTOS.pdf.jpgCONSENTIMIENTOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10190https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27627/5/CONSENTIMIENTOS.pdf.jpg99315d792ed130892f35db01ebcbd409MD55metadata only accessORIGINALTG FINAL.pdfTG FINAL.pdfTesisapplication/pdf8767104https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27627/1/TG%20FINAL.pdfe61a861abc9904de1614961474950b40MD51open accessCONSENTIMIENTOS.pdfCONSENTIMIENTOS.pdfLicenciaapplication/pdf274284https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27627/2/CONSENTIMIENTOS.pdf7f7b364124bf05b349e13d73b6a81f4dMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27627/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open access20.500.12749/27627oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/276272024-12-02 22:01:24.135open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |