Estudio de factores de competitividad para el sector turismo de Boyacá

El objetivo fundamental de la presente investigación es realizar un análisis de los determinantes de la ventaja competitiva nacional aplicados al Sector Turismo en Boyacá, para determinar su evolución con respecto al estudio realizado por el Ministerio de Desarrollo Económico en el año de 1997. En e...

Full description

Autores:
Vargas Pérez, Ana Mariela
Mariño Becerra, Gladys Yaneth
Vargas Pérez, Luz Martha
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2005
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1970
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1970
Palabra clave:
Tourism Competitiveness
Marketing
Investigations
Analysis
Economic development
Development plan
Tourist company
Competitividad Turismo
Mercadeo
Investigaciones
Análisis
Desarrollo económico
Plan de desarrollo
Empresa turística
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_aed3a5c2b9df06d2af983f38e4dc43db
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1970
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio de factores de competitividad para el sector turismo de Boyacá
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Study of competitiveness factors for the Boyacá tourism sector
title Estudio de factores de competitividad para el sector turismo de Boyacá
spellingShingle Estudio de factores de competitividad para el sector turismo de Boyacá
Tourism Competitiveness
Marketing
Investigations
Analysis
Economic development
Development plan
Tourist company
Competitividad Turismo
Mercadeo
Investigaciones
Análisis
Desarrollo económico
Plan de desarrollo
Empresa turística
title_short Estudio de factores de competitividad para el sector turismo de Boyacá
title_full Estudio de factores de competitividad para el sector turismo de Boyacá
title_fullStr Estudio de factores de competitividad para el sector turismo de Boyacá
title_full_unstemmed Estudio de factores de competitividad para el sector turismo de Boyacá
title_sort Estudio de factores de competitividad para el sector turismo de Boyacá
dc.creator.fl_str_mv Vargas Pérez, Ana Mariela
Mariño Becerra, Gladys Yaneth
Vargas Pérez, Luz Martha
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Obando León, Néstor Raúl
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Vargas Pérez, Ana Mariela
Mariño Becerra, Gladys Yaneth
Vargas Pérez, Luz Martha
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv Obando León, Néstor Raúl [0000662593]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Tourism Competitiveness
Marketing
Investigations
Analysis
Economic development
Development plan
Tourist company
topic Tourism Competitiveness
Marketing
Investigations
Analysis
Economic development
Development plan
Tourist company
Competitividad Turismo
Mercadeo
Investigaciones
Análisis
Desarrollo económico
Plan de desarrollo
Empresa turística
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Competitividad Turismo
Mercadeo
Investigaciones
Análisis
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Desarrollo económico
Plan de desarrollo
Empresa turística
description El objetivo fundamental de la presente investigación es realizar un análisis de los determinantes de la ventaja competitiva nacional aplicados al Sector Turismo en Boyacá, para determinar su evolución con respecto al estudio realizado por el Ministerio de Desarrollo Económico en el año de 1997. En el primer capítulo se presenta el marco teórico sobre competitividad, en el segundo capítulo se aplica en forma detallada el Modelo del Diamante Competitivo de Porter, se analizan las condiciones de los factores, tanto básicos como avanzados; las condiciones de la demanda; los sectores conexos y de apoyo, la estrategia, estructura y rivalidad de la empresa; el papel del gobierno y la casualidad; al tiempo que se compara con los resultados obtenidos por el Estudio de Competitividad del Sector Turismo en 1997. En el tercer capítulo se realiza un resumen de la evolución y se plantea un diagnóstico que recoge aspectos positivos y negativos relevantes que permiten puntualizar aspectos de competitividad del Sector, que sirven de base para plantear estrategias de acción para dar solución a problemas encontrados. Por último se presentan las conclusiones y se proponen recomendaciones, a manera de puntos de discusión que servirán de base para futuras investigaciones.
publishDate 2005
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2005
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T20:09:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T20:09:33Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/1970
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/1970
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Vargas Pérez, Ana Mariela, Mariño Becerra, Gladys Yaneth, Vargas Pérez, Luz Martha, Obando León, Néstor Raúl (2005). Estudio de factores de competitividad para el sector turismo de Boyacá. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
ARESE, Héctor Félix. Comercio y Marketing Internacional. Modelo para el diseño estratégico. Buenos Aires: Edit. Norma, 1999.
ALGUNAS TEORÍAS E INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD (Documento presentado al IICA, Programa CODES, para su publicación)1 Asamblea General. La Organización: Santiago de Chile, 1999.
BEST, Michael H. (1990) The New Competition. Institutions of Industrial Restructuring. Polity Press, Cambridge
CAMARA DE COMERCIO. Boyacá en Cifras 1997.
CAMARA DE COMERCIO. Boyacá en Cifras 2003.
CONTRALORIA GENERAL DE BOYACA. Anuario Estadístico Boyacá en Cifras. 2003.
CORREA, Ramón C. Monografías de los Pueblos de Boyacá. Tomo 1. Editorial ABC.1987. Tunja.
CAVAROZZI, M. (1992) Beyond Transitions to Democracia in Latín América. Jornal of Latín American Studies, Vol. 24 (No.3, pp.665-84)
CEPAL, (1990) Transformación productiva con equidad. , Santiago de Chile Ciro Ibáñez Gericke Magíster Eco. Recursos Naturales Juan Caro Troncoso ing. Comercial, Lic. Economía Santiago de Chile, agosto del 2000.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley General de Turismo, Ley 300 de 1996. Bogotá: Corporación Nacional de Turismo, 1996.
CORTEZ CAICEDO, Oscar Alberto. Manual práctico del ATPA, ATPDEA. Bogotá: BBVA, Banco Ganadero, 2003.
ENRIGHT, M.J. (1993), “The Geographic Scope of Competitive Advantage,” in E. Dirven, J. Groenewegen, and S. van Hoof (eds), Stuck in the Region?: Changing Scales of Regional Identity (Utrecht: Netherlands Geographical Studies 155), 87-102.
ESSER, Klaus y otros. Competitividad sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política. En Revista de la CEPAL, Santiago 1996, No. 59, p. 39 – 52
INCAE Montefresco, Nicaragua Alajuela, Costa Rica Guayaquil, Ecuador Percepción Gerencial Vol. 3, Nº5, Enero de 2000 Dinámica de los ‘‘Clusters’’: una nueva inquietud de los gerentes. Vol. 3, Nº8, Abril 2000. Tres fuerzas empujan la competitividad en América Latina
KRUGMAN, Paul y OBSTFELD, Maurice. Economía Internacional. Teoría y política. Madrid: Edit Mc Graw Hill, 1995. ISBN84-481-1616X
Lundvall, B.A. (1993), “Explaining Interfirm Co-Operation and Innovation: The Limits of the Transaction Cost Approach”, in G. Grabher (ed), The Embedded Firm: On the Socioeconomics of Industrial Networks, (London and New York: Routledge).
Madoery, Oscar (2001): Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Manila. Septiembre a octubre de 1980.
MENDEZ, Carlos. Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Mc graw Hill. 1998
Meyer-Stamer, Jörg (2001): Estrategias de desarrollo local/regional: Cluster, políticas de ubicación y competitividad sistémica. ILPES y Fundación Friedrich Ebert. Policy Paper N° 28, septiembre, Sao Paulo, Brasil.
MONREAL GONZÁLEZ, Pedro. Desarrollo, redes productivas y clusters: reflexiones sobre el caso de Cuba. Centro de Investigaciones de Economía Internacional (CIEI) Universidad La Habana. Cuba
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO. Código Ético Mundial para el Turismo. XIII. Organización, 1948. Nueva York: Página Web de la ONU.
MEYER-STAMER, Jörg. PACA Participatory Appraisal of Competitiva Advantage Evaluación Participativa de la Ventaja Competitiva (Proyecto de Marketing Municipal) Versión 2.1 Noviembre 2000
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO: Estudio de Competitividad del Sector Turismo. Tomo I,II,III. Imprenta Nacional de Colombia.1997.
OCAMPO LOPEZ, Javier. El Imaginario en Boyacá. Vol.2. Editorial Humbolt Services Ltda..2001.Colombia.
PORTER, Michael. The Competitiva Advantage of Nations. New York: The Free Press. 1990.
-----------Clusters and the new economics of competition. Harvard Business Review; Boston; Nov/Dec 1998.Volumen: 76 Issue: 6 Start Page: 77-90 ISSN: 00178012
REDRADO, Martín. Cómo sobrevivir a la globalización. Buenos aires: Prentice Hall, 2000. ISBN 897-97892-0-2
www.mincomercio.gov.co. (Ministerio de Industria Comercio y Cultura).
www.proexport.com. (Fondo de Promoción de Exportaciones).
www.dnp.gov.co. (Departamento Nacional de Planeación).
www.comunidadandina.org. (Comunidad Andina de Naciones).
www.cepal.org . (Comunidad Económica para América Latina).
www.mercosur.com. (Mercado Común del Sur).
www.colombiaexport.com. (Colombia Exporta).
www.icontec.org.co. (Normas Icontec).
www.bancoldex.com. (Bancoldex).
www.wto.org (OMC Organización Mundial de Comercio).
www.worldbank.org (Banco Mundial).
www.oecd.org OECD (Organization for Economic Cooperation and Development).
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Boyacá (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Economía y Negocios
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Administración
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1970/1/2005_Tesis_Vargas_Perez_Ana_Mariela.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1970/2/2005_Tesis_Vargas_Perez_Ana_Mariela.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 013e4534a073470758eefa43b90d7b61
b59498e36cca67f904fe420527c88d7e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277403982168064
spelling Obando León, Néstor Raúl1073e582-5de9-4f81-a34a-5d228de5452dVargas Pérez, Ana Marielaffdd401e-fa31-47df-a5dd-2c56bc16fc32Mariño Becerra, Gladys Yaneth7f7326c7-c1b4-4061-9096-39bb620b24a9Vargas Pérez, Luz Martha6730523e-ab5e-4884-aa43-d6bd2206a0dbObando León, Néstor Raúl [0000662593]Boyacá (Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T20:09:33Z2020-06-26T20:09:33Z2005http://hdl.handle.net/20.500.12749/1970instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl objetivo fundamental de la presente investigación es realizar un análisis de los determinantes de la ventaja competitiva nacional aplicados al Sector Turismo en Boyacá, para determinar su evolución con respecto al estudio realizado por el Ministerio de Desarrollo Económico en el año de 1997. En el primer capítulo se presenta el marco teórico sobre competitividad, en el segundo capítulo se aplica en forma detallada el Modelo del Diamante Competitivo de Porter, se analizan las condiciones de los factores, tanto básicos como avanzados; las condiciones de la demanda; los sectores conexos y de apoyo, la estrategia, estructura y rivalidad de la empresa; el papel del gobierno y la casualidad; al tiempo que se compara con los resultados obtenidos por el Estudio de Competitividad del Sector Turismo en 1997. En el tercer capítulo se realiza un resumen de la evolución y se plantea un diagnóstico que recoge aspectos positivos y negativos relevantes que permiten puntualizar aspectos de competitividad del Sector, que sirven de base para plantear estrategias de acción para dar solución a problemas encontrados. Por último se presentan las conclusiones y se proponen recomendaciones, a manera de puntos de discusión que servirán de base para futuras investigaciones.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMINTRODUCCION 14 1. MARCO REFERENCIAL 17 1.1 Estado del Arte 17 1.2 Referentes Teóricos 21 2. DETERMINANTES DE LA VENTAJA COMPETITIVA 26 2.1 Condiciones de los factores 26 2.1.1 Dotación y jerarquización de factores. 27 Dotación de factor humano. 27 Idiosincrasia del boyacense. 27 Requerimientos de factor humano. 27 Formación del factor humano. 27 Calidad del factor humano. 28 Dotación de recursos físicos. 30 Básicos generalizados y básicos especializados. 30 Geografía física. 31 Economía. 31 Dotación de recursos de conocimiento. 33 Dotación de recursos de capital. 35 Dotación de capital del sector público. 35 Financiación empresarial. 36 Fuentes y usos del capital en Boyacá. 37 Dotación de infraestructura. 38 Los recursos naturales y otros atractivos. 38 Infraestructura turística complementaria. 39 Infraestructura general y de servicios. 39 2.1.2 Creación de factores. 46 Creación del factor humano. 46 Creación de recursos físicos. 48 Red vial. 48 Acueducto y alcantarillado. 48 Empresa 49 Por el gobierno nacional. 49 Por el gobierno departamental. 49 Recursos de capital. 49 2.1.3 Desventajas selectivas. 49 2.2 CONDICIONES DE LA DEMANDA. 51 2.2.1 Generalidades. 51 2.2.2 Mercado a nivel internacional. 52 2.2.3 Mercado doméstico. 53 2.2.4 Estado de internacionalización. 57  Origen del mercado. 57  Segmentos del mercado. 57  Gestión de reservas. 62 2.2.5 Demanda Actual 62 2.3 SECTORES CONEXOS Y AUXILIARES. 63 2.3.1 Sector empresarial. 63 2.3.2 Sector financiero. 65 2.3.3 Sector transporte. 65 2.3.4 Sector Educación 66 2.4 ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DE LA EMPRESA. 66 2.4.1 Empresa Turística 67 2.4.2. Contexto empresarial. 68 2.4.3 Estructura organizacional. 70 2.4.4 Estrategia. 71 2.4.5 Rivalidad empresarial. 73 2.4.6 Oferta turística de la empresa Boyacense. 75 2.4.7. Comparativo composición empresarial de la actividad turística. 76 2.5 CASUALIDAD. 76 2.5.1 El fenómeno de la globalización de la economía. 76 2.5.2. Aspectos macroeconómicos. 79 2.6 PAPEL DEL GOBIERNO. 80 2.6.1 Plan de Desarrollo Nacional 2002-2006. 80 2.6.2 Decretos y resoluciones. 82 2.6.3 Plan de Desarrollo Departamental. 83 3. EVOLUCION Y DIAGNOSTICO DE LOS FACTORES DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR TURISMO DE BOYACA 84 3.1 EVOLUCION DE LOS FACTORES DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR TURISMO DE BOYACA (1997-2004). 84 3.2 DIAGNOSTICO ACTUAL DE LOS FACTORES DE COMPETITIVIDAD 88 3.2.1 Factores básicos y avanzados. 88 3.2.2 Estructura y estrategia. 89 3.2.3 Condiciones de la Demanda 90 3.2.4 Apoyo de industrias conexas. 90 3.2.5 Papel del gobierno. 91 3.2.6 Casualidad 92 CONCLUSIONES. 93 RECOMENDACIONES. 102 BIBLIOGRAFÍA. 107 INFOGRAFIA. 109MaestríaThe main objective of this research is to make an analysis of the principal factors of the national competitive advantage applied to the Boyaca’s Tourism Sector in order to establish it’s evolution compared to the study prepared by the Ministry of Economic Development in the year of 1997. In the first chapter the competitiveness theory srame is presented. In the second chapter Porter´s Diamond Competitive Model is applied in a detailed way, the conditions of the factors, the basic and the advanced ones, are analyzed as well as the demand conditions; support and connected sectors, the enterprise’s strategy , structure and competition; the government role and the casualty; and at the same time it is compared with the results given by the Competitive Report of the Tourism Sector in 1997. In the third chapter a summary of the evolution is made and a diagnostic is suggested which involves relevant positive and negative features that allow to point out factors of competitiveness of the Sector, which are the foundation to propose action strategies to solve problems that were found. Finally, conclusions are presented and some suggestions are made in the way of discussion points that will serve as the basis to future researches.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEstudio de factores de competitividad para el sector turismo de BoyacáStudy of competitiveness factors for the Boyacá tourism sectorMagíster en AdministraciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administracióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMTourism CompetitivenessMarketingInvestigationsAnalysisEconomic developmentDevelopment planTourist companyCompetitividad TurismoMercadeoInvestigacionesAnálisisDesarrollo económicoPlan de desarrolloEmpresa turísticaVargas Pérez, Ana Mariela, Mariño Becerra, Gladys Yaneth, Vargas Pérez, Luz Martha, Obando León, Néstor Raúl (2005). Estudio de factores de competitividad para el sector turismo de Boyacá. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMARESE, Héctor Félix. Comercio y Marketing Internacional. Modelo para el diseño estratégico. Buenos Aires: Edit. Norma, 1999.ALGUNAS TEORÍAS E INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD (Documento presentado al IICA, Programa CODES, para su publicación)1 Asamblea General. La Organización: Santiago de Chile, 1999.BEST, Michael H. (1990) The New Competition. Institutions of Industrial Restructuring. Polity Press, CambridgeCAMARA DE COMERCIO. Boyacá en Cifras 1997.CAMARA DE COMERCIO. Boyacá en Cifras 2003.CONTRALORIA GENERAL DE BOYACA. Anuario Estadístico Boyacá en Cifras. 2003.CORREA, Ramón C. Monografías de los Pueblos de Boyacá. Tomo 1. Editorial ABC.1987. Tunja.CAVAROZZI, M. (1992) Beyond Transitions to Democracia in Latín América. Jornal of Latín American Studies, Vol. 24 (No.3, pp.665-84)CEPAL, (1990) Transformación productiva con equidad. , Santiago de Chile Ciro Ibáñez Gericke Magíster Eco. Recursos Naturales Juan Caro Troncoso ing. Comercial, Lic. Economía Santiago de Chile, agosto del 2000.CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley General de Turismo, Ley 300 de 1996. Bogotá: Corporación Nacional de Turismo, 1996.CORTEZ CAICEDO, Oscar Alberto. Manual práctico del ATPA, ATPDEA. Bogotá: BBVA, Banco Ganadero, 2003.ENRIGHT, M.J. (1993), “The Geographic Scope of Competitive Advantage,” in E. Dirven, J. Groenewegen, and S. van Hoof (eds), Stuck in the Region?: Changing Scales of Regional Identity (Utrecht: Netherlands Geographical Studies 155), 87-102.ESSER, Klaus y otros. Competitividad sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política. En Revista de la CEPAL, Santiago 1996, No. 59, p. 39 – 52INCAE Montefresco, Nicaragua Alajuela, Costa Rica Guayaquil, Ecuador Percepción Gerencial Vol. 3, Nº5, Enero de 2000 Dinámica de los ‘‘Clusters’’: una nueva inquietud de los gerentes. Vol. 3, Nº8, Abril 2000. Tres fuerzas empujan la competitividad en América LatinaKRUGMAN, Paul y OBSTFELD, Maurice. Economía Internacional. Teoría y política. Madrid: Edit Mc Graw Hill, 1995. ISBN84-481-1616XLundvall, B.A. (1993), “Explaining Interfirm Co-Operation and Innovation: The Limits of the Transaction Cost Approach”, in G. Grabher (ed), The Embedded Firm: On the Socioeconomics of Industrial Networks, (London and New York: Routledge).Madoery, Oscar (2001): Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Manila. Septiembre a octubre de 1980.MENDEZ, Carlos. Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Mc graw Hill. 1998Meyer-Stamer, Jörg (2001): Estrategias de desarrollo local/regional: Cluster, políticas de ubicación y competitividad sistémica. ILPES y Fundación Friedrich Ebert. Policy Paper N° 28, septiembre, Sao Paulo, Brasil.MONREAL GONZÁLEZ, Pedro. Desarrollo, redes productivas y clusters: reflexiones sobre el caso de Cuba. Centro de Investigaciones de Economía Internacional (CIEI) Universidad La Habana. CubaORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO. Código Ético Mundial para el Turismo. XIII. Organización, 1948. Nueva York: Página Web de la ONU.MEYER-STAMER, Jörg. PACA Participatory Appraisal of Competitiva Advantage Evaluación Participativa de la Ventaja Competitiva (Proyecto de Marketing Municipal) Versión 2.1 Noviembre 2000MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO: Estudio de Competitividad del Sector Turismo. Tomo I,II,III. Imprenta Nacional de Colombia.1997.OCAMPO LOPEZ, Javier. El Imaginario en Boyacá. Vol.2. Editorial Humbolt Services Ltda..2001.Colombia.PORTER, Michael. The Competitiva Advantage of Nations. New York: The Free Press. 1990.-----------Clusters and the new economics of competition. Harvard Business Review; Boston; Nov/Dec 1998.Volumen: 76 Issue: 6 Start Page: 77-90 ISSN: 00178012REDRADO, Martín. Cómo sobrevivir a la globalización. Buenos aires: Prentice Hall, 2000. ISBN 897-97892-0-2www.mincomercio.gov.co. (Ministerio de Industria Comercio y Cultura).www.proexport.com. (Fondo de Promoción de Exportaciones).www.dnp.gov.co. (Departamento Nacional de Planeación).www.comunidadandina.org. (Comunidad Andina de Naciones).www.cepal.org . (Comunidad Económica para América Latina).www.mercosur.com. (Mercado Común del Sur).www.colombiaexport.com. (Colombia Exporta).www.icontec.org.co. (Normas Icontec).www.bancoldex.com. (Bancoldex).www.wto.org (OMC Organización Mundial de Comercio).www.worldbank.org (Banco Mundial).www.oecd.org OECD (Organization for Economic Cooperation and Development).ORIGINAL2005_Tesis_Vargas_Perez_Ana_Mariela.pdf2005_Tesis_Vargas_Perez_Ana_Mariela.pdfTesisapplication/pdf1443448https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1970/1/2005_Tesis_Vargas_Perez_Ana_Mariela.pdf013e4534a073470758eefa43b90d7b61MD51open accessTHUMBNAIL2005_Tesis_Vargas_Perez_Ana_Mariela.pdf.jpg2005_Tesis_Vargas_Perez_Ana_Mariela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4597https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1970/2/2005_Tesis_Vargas_Perez_Ana_Mariela.pdf.jpgb59498e36cca67f904fe420527c88d7eMD52open access20.500.12749/1970oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19702023-12-14 13:02:16.232open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co