Tradición contra desarrollo hegemónico, ejes de un conflicto político: El caso del megaproyecto de Huexca en México
El presente estudio, basado en trabajo etnográfico y documental, expone un panorama general del conflicto político surgido en Huexca, Morelos, México, a propósito de la construcción en la comunidad de una planta termoeléctrica que alcanza más de una década de confrontación. Se analizarán dos cuestio...
- Autores:
-
Barquin Cendejas, Alfonso
García Galicia, Mariana
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27023
- Palabra clave:
- Megaproyecto
Desarrollo hegemónico
Conflicto político
División local
Megaproject
Hegemonic development
Political conflict
Local division
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNAB2_ae839cd23ba55d088dfd598feb2b4103 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27023 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Tradición contra desarrollo hegemónico, ejes de un conflicto político: El caso del megaproyecto de Huexca en México |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Tradition against hegemonic development, axes of a political conflict: The case of the Huexca mega-project in Mexico |
title |
Tradición contra desarrollo hegemónico, ejes de un conflicto político: El caso del megaproyecto de Huexca en México |
spellingShingle |
Tradición contra desarrollo hegemónico, ejes de un conflicto político: El caso del megaproyecto de Huexca en México Megaproyecto Desarrollo hegemónico Conflicto político División local Megaproject Hegemonic development Political conflict Local division |
title_short |
Tradición contra desarrollo hegemónico, ejes de un conflicto político: El caso del megaproyecto de Huexca en México |
title_full |
Tradición contra desarrollo hegemónico, ejes de un conflicto político: El caso del megaproyecto de Huexca en México |
title_fullStr |
Tradición contra desarrollo hegemónico, ejes de un conflicto político: El caso del megaproyecto de Huexca en México |
title_full_unstemmed |
Tradición contra desarrollo hegemónico, ejes de un conflicto político: El caso del megaproyecto de Huexca en México |
title_sort |
Tradición contra desarrollo hegemónico, ejes de un conflicto político: El caso del megaproyecto de Huexca en México |
dc.creator.fl_str_mv |
Barquin Cendejas, Alfonso García Galicia, Mariana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Barquin Cendejas, Alfonso García Galicia, Mariana |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Barquin Cendejas, Alfonso [0000-0003-1729-9806] García Galicia, Mariana [0000-0001-5107-2731] |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Megaproyecto Desarrollo hegemónico Conflicto político División local |
topic |
Megaproyecto Desarrollo hegemónico Conflicto político División local Megaproject Hegemonic development Political conflict Local division |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Megaproject Hegemonic development Political conflict Local division |
description |
El presente estudio, basado en trabajo etnográfico y documental, expone un panorama general del conflicto político surgido en Huexca, Morelos, México, a propósito de la construcción en la comunidad de una planta termoeléctrica que alcanza más de una década de confrontación. Se analizarán dos cuestiones fundamentales, por un lado, el accidentado proceso de su implantación de manera impositiva, y por otro, las consecuencias de una autoritaria actuación con la población. No consultar a la población local generó dinámicas internas que dividieron a la población entre los que simpatizaban con el proyecto y los que no, lo que ha derivado, a la fecha, en la imposibilidad del funcionamiento de la planta. Esta división es un subproducto perverso de la implantación de grandes proyectos de infraestructura por la falta de una consulta eficaz que reafirme y unifique a las poblaciones en su aceptación o rechazo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-02-15 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-21T14:17:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-21T14:17:17Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
0124-0781 2590-8669 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27023 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.29375/01240781.4083 |
identifier_str_mv |
0124-0781 2590-8669 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27023 https://doi.org/10.29375/01240781.4083 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/4083/3421 |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/issue/view/274 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acselrad, H. (2006). Las políticas ambientales ante las coacciones de la Globalización. En Alimonda, H. (Comp.), Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO. pp. 231-248. Alberti, J., & Pereyra, A. (2018). Metro de Santo Domingo. El súper project Champion; ¿Héroe o villano? Washington, Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0001200 Consultado el 8 de marzo de 2021. Altman, D. (2005). Democracia directa en el continente americano: ¿autolegitimación gubernamental o censura ciudadana? Política y gobierno, 7(2), 203-232. Altman, D. (2010). Plebiscitos, referendos e iniciativas populares en América Latina: ¿mecanismos de control político o políticamente controlados. Perfiles Latinoamericanos, 35, 9-34. Bartolomé, M. (1992). Presas y relocalizaciones indígenas en América Latina. Alteridades, 2(4), 17-28. Bartolomé, M., & Barabas, A. (1990). La presa Cerro de Oro y el Ingeniero el Gran Dios: relocalización y etnocidio chinanteco en México. México, INI-CNCA. Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México, INAH-CDI. Chavez, R. (2009). El conflicto de la presa La Parota. Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Guerrero. México, UNAMPUEG. Disponible en: https://www.nacionmulticultural. unam.mx/edespig/diagnostico_y_perspectivas/RECUADROS/ CAPITULO%2010/3%20el%20conflicto%20 presa%20la%20parota.pdf Consultado el 4 de mayo de 2021. CNDH, Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2016). La consulta previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada: Pueblos indígenas, derechos humanos y el papel de las empresas. México: CNDH. Disponible en: http://informe.cndh.org.mx/uploads/menu/10064/Laconsultaprevia. pdf Consultada el 8 de septiembre de 2020. CNDH, Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2018). Recomendación No. 3/2018. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/ Recomendaciones/2018/Rec_2018_003.pdf Consultado el 13 de octubre de 2020. CFE, Comisión Federal de Electricidad (2011a). Proyecto Integral Morelos, Manifestación de Impacto Ambiental. Disponible en: http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ mor/estudios/2011/17MO2011E0001.pdf Consultada el 7 agosto de 2020. CFE, Comisión Federal de Electricidad. (2011b) “Gasoducto Morelos”. Disponible en: http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ pue/estudios/2011/21PU2011G0009.pdf Consultado el 11 de agosto de 2021. Engels, F. (1968). Anti-Dühring (2ª ed.). México: Editorial Grijalbo. Escobar, A. (2006). Difference and Conflict in the Struggle Over Natural Resources: A political ecology framework. Development. 43(3), 6-13. https://doi.org/10.1057/palgrave.development.1100267 Consultado el 18 de enero de 2021. Gasparello, G. (2020). Megaproyectos a consulta: ¿derechos o simulaciones? Experiencias en México. Liminar. Estudios sociales y humanísticos, 18(2), 124-141. Gómez, A., Wegner, L., Torres, B., Martín, F., & Rojas, F. (2014). Resistencias sociales en contra de los megaproyectos hídricos en América Latina. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 97, 75-96. https://doi.org/10.18352/ erlacs.9797 Consultado el 2 de febrero de 2021. Gomez, M. (2017). “Derecho indígena al territorio y a la consulta: el caso yaqui en México”, en: e-cadernos CES. No. 28. pp. 141-164. Hobsbawm, E. (1995). Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica. INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/datos/ Consultado el 8 de abril de 2020. INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Censo de Población y Vivienda 2020. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/ Consultado el 4 de enero de 2021. Leff, E. (2006). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. En Alimonda, H. (Comp.), Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO. pp. 21-39. Lerma, E. (2014). “notas para el análisis de la resistencia yaqui contra el Acueducto Independencia”, en: Sociológica. Vol. 29, No. 82. pp. 255-271. Linz, G. (1987). Cuanto más grande mejor Proyectos de gran escala: Una forma de producción vinculada a la expansión de sistemas económicos. Desarrollo Económico, 27(105), 3-27. Linz, G. (2006). El capital de la esperanza. La experiencia de los trabajadores en la construcción de Brasilia. Buenos Aires: Antropofagia. Linz, G. (2007). Poder, reses e ideología en el campo del desarrollo. Tabula Rasa,6, 173-193. Lissidini, A., Welp, Y, y Zovatto, D. (Coordinadores). (2008). Democracia directa en América Latina. Buenos Aires, Prometeo Libros. López, C., & Shane, J. (2014). Claves del éxito en la gestión de megaproyectos en México y los Estados Unidos: Un estudio de caso. Journal of Construction Engineering and Management. 140 (4). Martínez, J. (2015). Ecología política del extractivismo y justicia socio- ambiental. Interdisciplina, 6(7), 57-73. http://dx.doi.org/10.22201/ ceiich.24485705e.2015.7.52384 Consultado el 8 de diciembre de 2020. Martínez, R. (2018). El olor de mi pueblo es especial. Significados del territorio en el marco de un conflicto socioambiental. El caso de la termoeléctrica de Huexca, Morelos. (Tesis doctoral). Facultad de Estudios Superiores de Cuautla. Marx, K. (1976). Contribución a la Crítica de la Economía Política (2ª ed.). Barcelona: Alberto Corazón Editor. Montero, J. (2016). Represión, criminalización y lucha comunal en Mezcala de la Asunción y sus procesados políticos. (Trabajo de grado). Universidad de Guadalajara, México. ONU, Organización de las Naciones Unidas (2018). World Urbanization Prospects 2018. Disponible en: https://population.un.org/wup/Publications/ Files/WUP2018-Highlights.pdf Consultado el 4 de noviembre de 2020. ONU, Organización de las Naciones Unidas. (2019) Comunicado oficial. Disponible en: http://www.onu.org. mx/el-proceso-de-consulta-indigena-sobre-el-tren-maya- no-ha-cumplido-con-todos-los-estandares-internacionales- de-derechos-humanos-en-la-materia-onu-dh/ Consultado el 30 de octubre de 2020. Ramírez, Y. (2018). Los conflictos sociales derivados de la extracción mineral. Asimetrías de poder, reciprocidad negativa y despojo en el ejido “Los Cacaos”, Chiapas. (Tesis de maestría). Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, México. Welp, Y. (2010). El referendo en América Latina. Diseños institucionales y equilibrios de poder. Nueva Sociedad, 228, 26-42. Welp, Y., & Serdült, U. (Coordinadores). (2014). La dosis hace el veneno. Análisis de la revocatoria de mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza. Quito, Consejo Nacional Electoral- Instituto de la Democracia. Wittfogel, K. (1966). El despotismo oriental: Estudio comparativo del poder totalitario. Madrid: Guadarrama. Womack, J. (2004). Zapata y la Revolución Mexicana. México: Siglo XX. Zaremberg, G., Torres, M., Guarneros, V. (2018). Descifrando el desorden: Instituciones participativas y conflictos en torno a megaproyectos en México. América Latina Hoy, 78, 81-102. https:// doi.org/10.14201/alh20187981102 Consultado el 6 de enero de 2021. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Vol. 23 Núm. 47 (23): Reflexión Política (enero a junio); 42-58 |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27023/1/Art%c3%adculo.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27023/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27023/3/Art%c3%adculo.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
40bf64222573945771f13ef0ff4f45f5 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 25b6f912a1007c36bba040ccfa96613c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219949609385984 |
spelling |
Barquin Cendejas, Alfonso9cf0ebfe-230b-47e2-a942-1fa5eb8a6e98García Galicia, Mariana219a5ab5-c19d-4f9c-86ce-1ed3dda31076Barquin Cendejas, Alfonso [0000-0003-1729-9806]García Galicia, Mariana [0000-0001-5107-2731]2024-10-21T14:17:17Z2024-10-21T14:17:17Z2021-02-150124-07812590-8669http://hdl.handle.net/20.500.12749/27023instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.cohttps://doi.org/10.29375/01240781.4083El presente estudio, basado en trabajo etnográfico y documental, expone un panorama general del conflicto político surgido en Huexca, Morelos, México, a propósito de la construcción en la comunidad de una planta termoeléctrica que alcanza más de una década de confrontación. Se analizarán dos cuestiones fundamentales, por un lado, el accidentado proceso de su implantación de manera impositiva, y por otro, las consecuencias de una autoritaria actuación con la población. No consultar a la población local generó dinámicas internas que dividieron a la población entre los que simpatizaban con el proyecto y los que no, lo que ha derivado, a la fecha, en la imposibilidad del funcionamiento de la planta. Esta división es un subproducto perverso de la implantación de grandes proyectos de infraestructura por la falta de una consulta eficaz que reafirme y unifique a las poblaciones en su aceptación o rechazo.This paper, based on ethnographic and documentary work, presents an overview of the political conflict that has arisen in Huexca, Morelos, Mexico, regarding the construction of a thermoelectric plant in the community, which has been going on for more than a decade of confrontation. Two fundamental issues will be analyzed: on the one hand, the difficult process of its imposing implementation and, on the other hand, the consequences of an authoritarian approach to the population. The failure to consult the local population generated internal dynamics that divided the population between those who sympathized with the project and those who did not, which has resulted in the impossibility of the plant’s operation to date. This division is a perverse by-product of the implementation of large infrastructure projects, due to the lack of effective consultation to reaffirm and unify the populations in their acceptance or rejection.application/pdfspaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/4083/3421https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/issue/view/274Acselrad, H. (2006). Las políticas ambientales ante las coacciones de la Globalización. En Alimonda, H. (Comp.), Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO. pp. 231-248.Alberti, J., & Pereyra, A. (2018). Metro de Santo Domingo. El súper project Champion; ¿Héroe o villano? Washington, Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0001200 Consultado el 8 de marzo de 2021.Altman, D. (2005). Democracia directa en el continente americano: ¿autolegitimación gubernamental o censura ciudadana? Política y gobierno, 7(2), 203-232.Altman, D. (2010). Plebiscitos, referendos e iniciativas populares en América Latina: ¿mecanismos de control político o políticamente controlados. Perfiles Latinoamericanos, 35, 9-34.Bartolomé, M. (1992). Presas y relocalizaciones indígenas en América Latina. Alteridades, 2(4), 17-28.Bartolomé, M., & Barabas, A. (1990). La presa Cerro de Oro y el Ingeniero el Gran Dios: relocalización y etnocidio chinanteco en México. México, INI-CNCA.Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México, INAH-CDI.Chavez, R. (2009). El conflicto de la presa La Parota. Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Guerrero. México, UNAMPUEG. Disponible en: https://www.nacionmulticultural. unam.mx/edespig/diagnostico_y_perspectivas/RECUADROS/ CAPITULO%2010/3%20el%20conflicto%20 presa%20la%20parota.pdf Consultado el 4 de mayo de 2021.CNDH, Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2016). La consulta previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada: Pueblos indígenas, derechos humanos y el papel de las empresas. México: CNDH. Disponible en: http://informe.cndh.org.mx/uploads/menu/10064/Laconsultaprevia. pdf Consultada el 8 de septiembre de 2020.CNDH, Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2018). Recomendación No. 3/2018. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/ Recomendaciones/2018/Rec_2018_003.pdf Consultado el 13 de octubre de 2020.CFE, Comisión Federal de Electricidad (2011a). Proyecto Integral Morelos, Manifestación de Impacto Ambiental. Disponible en: http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ mor/estudios/2011/17MO2011E0001.pdf Consultada el 7 agosto de 2020.CFE, Comisión Federal de Electricidad. (2011b) “Gasoducto Morelos”. Disponible en: http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ pue/estudios/2011/21PU2011G0009.pdf Consultado el 11 de agosto de 2021.Engels, F. (1968). Anti-Dühring (2ª ed.). México: Editorial Grijalbo.Escobar, A. (2006). Difference and Conflict in the Struggle Over Natural Resources: A political ecology framework. Development. 43(3), 6-13. https://doi.org/10.1057/palgrave.development.1100267 Consultado el 18 de enero de 2021.Gasparello, G. (2020). Megaproyectos a consulta: ¿derechos o simulaciones? Experiencias en México. Liminar. Estudios sociales y humanísticos, 18(2), 124-141.Gómez, A., Wegner, L., Torres, B., Martín, F., & Rojas, F. (2014). Resistencias sociales en contra de los megaproyectos hídricos en América Latina. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 97, 75-96. https://doi.org/10.18352/ erlacs.9797 Consultado el 2 de febrero de 2021.Gomez, M. (2017). “Derecho indígena al territorio y a la consulta: el caso yaqui en México”, en: e-cadernos CES. No. 28. pp. 141-164.Hobsbawm, E. (1995). Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica.INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/datos/ Consultado el 8 de abril de 2020.INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Censo de Población y Vivienda 2020. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/ Consultado el 4 de enero de 2021.Leff, E. (2006). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. En Alimonda, H. (Comp.), Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO. pp. 21-39.Lerma, E. (2014). “notas para el análisis de la resistencia yaqui contra el Acueducto Independencia”, en: Sociológica. Vol. 29, No. 82. pp. 255-271.Linz, G. (1987). Cuanto más grande mejor Proyectos de gran escala: Una forma de producción vinculada a la expansión de sistemas económicos. Desarrollo Económico, 27(105), 3-27.Linz, G. (2006). El capital de la esperanza. La experiencia de los trabajadores en la construcción de Brasilia. Buenos Aires: Antropofagia.Linz, G. (2007). Poder, reses e ideología en el campo del desarrollo. Tabula Rasa,6, 173-193.Lissidini, A., Welp, Y, y Zovatto, D. (Coordinadores). (2008). Democracia directa en América Latina. Buenos Aires, Prometeo Libros.López, C., & Shane, J. (2014). Claves del éxito en la gestión de megaproyectos en México y los Estados Unidos: Un estudio de caso. Journal of Construction Engineering and Management. 140 (4).Martínez, J. (2015). Ecología política del extractivismo y justicia socio- ambiental. Interdisciplina, 6(7), 57-73. http://dx.doi.org/10.22201/ ceiich.24485705e.2015.7.52384 Consultado el 8 de diciembre de 2020.Martínez, R. (2018). El olor de mi pueblo es especial. Significados del territorio en el marco de un conflicto socioambiental. El caso de la termoeléctrica de Huexca, Morelos. (Tesis doctoral). Facultad de Estudios Superiores de Cuautla.Marx, K. (1976). Contribución a la Crítica de la Economía Política (2ª ed.). Barcelona: Alberto Corazón Editor.Montero, J. (2016). Represión, criminalización y lucha comunal en Mezcala de la Asunción y sus procesados políticos. (Trabajo de grado). Universidad de Guadalajara, México.ONU, Organización de las Naciones Unidas (2018). World Urbanization Prospects2018. Disponible en: https://population.un.org/wup/Publications/ Files/WUP2018-Highlights.pdf Consultado el 4 de noviembre de 2020.ONU, Organización de las Naciones Unidas. (2019) Comunicado oficial. Disponible en: http://www.onu.org. mx/el-proceso-de-consulta-indigena-sobre-el-tren-maya- no-ha-cumplido-con-todos-los-estandares-internacionales- de-derechos-humanos-en-la-materia-onu-dh/ Consultado el 30 de octubre de 2020.Ramírez, Y. (2018). Los conflictos sociales derivados de la extracción mineral. Asimetrías de poder, reciprocidad negativa y despojo en el ejido “Los Cacaos”, Chiapas. (Tesis de maestría). Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, México.Welp, Y. (2010). El referendo en América Latina. Diseños institucionales y equilibrios de poder. Nueva Sociedad, 228, 26-42.Welp, Y., & Serdült, U. (Coordinadores). (2014). La dosis hace el veneno. Análisis de la revocatoria de mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza. Quito, Consejo Nacional Electoral- Instituto de la Democracia.Wittfogel, K. (1966). El despotismo oriental: Estudio comparativo del poder totalitario. Madrid: Guadarrama.Womack, J. (2004). Zapata y la Revolución Mexicana. México: Siglo XX.Zaremberg, G., Torres, M., Guarneros, V. (2018). Descifrando el desorden: Instituciones participativas y conflictos en torno a megaproyectos en México. América Latina Hoy, 78, 81-102. https:// doi.org/10.14201/alh20187981102 Consultado el 6 de enero de 2021.Vol. 23 Núm. 47 (23): Reflexión Política (enero a junio); 42-58MegaproyectoDesarrollo hegemónicoConflicto políticoDivisión localMegaprojectHegemonic developmentPolitical conflictLocal divisionTradición contra desarrollo hegemónico, ejes de un conflicto político: El caso del megaproyecto de Huexca en MéxicoTradition against hegemonic development, axes of a political conflict: The case of the Huexca mega-project in Mexicoinfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALArtículo.pdfArtículo.pdfArtículoapplication/pdf242265https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27023/1/Art%c3%adculo.pdf40bf64222573945771f13ef0ff4f45f5MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27023/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAILArtículo.pdf.jpgArtículo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10572https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27023/3/Art%c3%adculo.pdf.jpg25b6f912a1007c36bba040ccfa96613cMD53open access20.500.12749/27023oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/270232024-10-21 22:03:02.666open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |