CUIDANDO MI CORAZÓN. “Estrategias de educación para la salud”

Se trata de un proyecto de desarrollo institucional cuya intencionalidad se soporta en el diseño de estrategias de intervención educativa que fomente la promoción de estilos de vida saludables en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial de la Fundación oftalmológica de Santander Foscal y F...

Full description

Autores:
Escorcia Rudas, Lizeth Paola
Portillo Trillos, Eudes
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/25245
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/25245
Palabra clave:
Education
Hypertension
Strategies
Public health
Medical sciences
Health sciences
Health promotion
Lifestyles
Quality of life
Physical aptitude
Health education
Salud pública
Ciencias médicas
Ciencias de la salud
Promoción de la salud
Estilos de vida
Calidad de vida
Aptitud física
Educación sanitaria
Edudacion
Hipertensión
Estrategias
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_ad8bc88ae5bcfd7fc6e9c2c99bb689e9
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/25245
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv CUIDANDO MI CORAZÓN. “Estrategias de educación para la salud”
dc.title.translated.spa.fl_str_mv TAKING CARE OF MY HEART. “Health education strategies”
title CUIDANDO MI CORAZÓN. “Estrategias de educación para la salud”
spellingShingle CUIDANDO MI CORAZÓN. “Estrategias de educación para la salud”
Education
Hypertension
Strategies
Public health
Medical sciences
Health sciences
Health promotion
Lifestyles
Quality of life
Physical aptitude
Health education
Salud pública
Ciencias médicas
Ciencias de la salud
Promoción de la salud
Estilos de vida
Calidad de vida
Aptitud física
Educación sanitaria
Edudacion
Hipertensión
Estrategias
title_short CUIDANDO MI CORAZÓN. “Estrategias de educación para la salud”
title_full CUIDANDO MI CORAZÓN. “Estrategias de educación para la salud”
title_fullStr CUIDANDO MI CORAZÓN. “Estrategias de educación para la salud”
title_full_unstemmed CUIDANDO MI CORAZÓN. “Estrategias de educación para la salud”
title_sort CUIDANDO MI CORAZÓN. “Estrategias de educación para la salud”
dc.creator.fl_str_mv Escorcia Rudas, Lizeth Paola
Portillo Trillos, Eudes
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Delgado, Diana Maria
Muñoz Arroyave, Cristóbal Ovidio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Escorcia Rudas, Lizeth Paola
Portillo Trillos, Eudes
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Portillo Trillos, Eudes [1098791176]
Escorcia Rudas, Lizeth Paola [1118865156]
Muñoz Arroyave, Cristóbal Ovidio [0000821195]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Muñoz Arroyave, Cristóbal Ovidio [es&oi=ao]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Escorcia Rudas, Lizeth Paola [0000-0003-1917-5137]
Portillo Trillos, Eudes [0000-0002-0368-2903]
Muñoz Arroyave, Cristóbal Ovidio [0000-0001-9265-1158]
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud Pública
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Education
Hypertension
Strategies
Public health
Medical sciences
Health sciences
Health promotion
Lifestyles
Quality of life
Physical aptitude
Health education
topic Education
Hypertension
Strategies
Public health
Medical sciences
Health sciences
Health promotion
Lifestyles
Quality of life
Physical aptitude
Health education
Salud pública
Ciencias médicas
Ciencias de la salud
Promoción de la salud
Estilos de vida
Calidad de vida
Aptitud física
Educación sanitaria
Edudacion
Hipertensión
Estrategias
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Salud pública
Ciencias médicas
Ciencias de la salud
Promoción de la salud
Estilos de vida
Calidad de vida
Aptitud física
Educación sanitaria
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Edudacion
Hipertensión
Estrategias
description Se trata de un proyecto de desarrollo institucional cuya intencionalidad se soporta en el diseño de estrategias de intervención educativa que fomente la promoción de estilos de vida saludables en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial de la Fundación oftalmológica de Santander Foscal y Fundación Fosunab de la ciudad de Floridablanca. Tiene como finalidad disminuir las complicaciones por hipertensión arterial en la población del curso de vida de la vejez con edad mayor a 60 años, mediante la creación de estrategias de educación para la salud que les motive y enseñe la importancia de asumir estilos de vida saludables. Con base a las estrategias de Pulido, A. (s,f) en su análisis de información, educación y comunicación (IEC) plantea, se diseñó de estrategias de cuatro etapas: 1. identificación de las necesidades, creencias, hábitos y redes de apoyo familiar de los pacientes, 2. determinación de las actividades de información, educación y comunicación que más se adecúen a las necesidades de los pacientes en cuanto a pertinencia, viabilidad y factibilidad, 3. construcción de estrategias y, por último, 4. La etapa donde se desarrolló una prueba piloto de las actividades educativas, tendientes a determinar su pertinencia con la población. Al finalizar este proyecto de intervención se presenta “Cuidando mi corazón” actividades de educación para la salud que fomenta la promoción de estilos de vida saludables en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial en la Fundación oftalmológica de Santander Foscal y Fundación Fosunab de la ciudad de Floridablanca, mediante las estrategias diversificadas y adecuadas a las necesidades contextuales de la población.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-25T16:48:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-25T16:48:35Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-06-21
dc.type.eng.fl_str_mv Thesis
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/25245
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/25245
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arrieta, C. (2007). Impacto de un programa de prevención de enfermedades en pacientes hipertensos y diabéticos. cardiovasculares Recuperado http://hdl.handle.net/20.500.12749/11627
Bahamón, A., Fernandez, Y., & Ariza, Y. (2017). Experiencias De Los Adultos Mayores Hipertensos En Un Centro De Bienestar De Bucaramanga. Obtenido De https://repository.ucc.edu.co/Bitstream/20.500.12494/7635/1/2017_%20adultos_Mayore s_Hipertensos.Pdf
Buenaño, A. (2016). Propuesta De Intervención Educativa Sobre Estilos De Vida Saludables En Hipertensos Adultos. Bellavista Baja. Agosto 2015 - Julio 2016. Obtenido De Http://Dspace.Espoch.Edu.Ec/Bitstream/123456789/5877/1/10t00134.Pdf
Burbano, D. (2017). Estilos Y Calidad De Vida En Salud Del Paciente Hipertenso. Obtenido De Https://Repositorio.Unal.Edu.Co/Bitstream/Handle/Unal/62063/Dairavanesaburbanoriver a.2017.Pdf?Sequence=1
Calan, P. C. (2021). A.L.E.P.H . Obtenido De Https://Aleph.Org.Mx/Que-Es-Un-Estilo-De-VidaSaludable-Segun-La-Oms
Calpa, A; Santacruz, G; Álvarez, M; Zambrano, C; Hernández, E y Matabanchoy, S. (2019). Promoción de estilos de vida saludable: estrategias y escenarios. Hacia la Promoción de la Salud, 24 (2), ISSN: 0121-7577.
Castro, J; González, R y Moreno L. (2011). La salud pública y el trabajo en comunidad (1ª ed). Sello editorial McGraw-Hill Interamericana.
Comisión honoraria para la salud cardiovascular (2022). Factores Protectores para las enfermedades cardiovasculares. http://cardiosalud.org/factores-protectores-para-laenfermedad-cardiovascular/
Clinic Barcelona (2023). Causas y factores de riesgo de la Hipertensión Arterial. Portal clínic. https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/hipertension-arterial/causas-yfactores-de-riesgo
García-Ospina, C y Tobón-Correa, O. (2000). Promoción de la Salud, Prevención de la Enfermedad, Atención Primaria en Salud y Plan de Atención Básica ¿Qué los acerca? ¿Qué los separa? Hacia la Promoción Salud https://www.hsjbelen.gov.co/pdf/atencionprimariaensalud.pdf
González Béjar, M. (5 de febrero de 2019). EFA: Salud . Obtenido de https://efesalud.com/prevencion-conoce-sus-tipos/
Guerrero-Montoya, Luis y León-Salazar, Aníbal (2009). Estilo de vida y salud. Revista Educere, 14(48), 13-19. https://www.redalyc.org/pdf/356/35616720002.pdf
Guerrero Yactayo, M (2010). Perfil de estilos de vida de los pacientes hipertensos continuadores menores de un año en el programa del adulto mayor del hospital nacional Rezola - cañete [tesis para optar el de licenciada, Universidad de San Martin De Porres] Repositorio académico USMP. 76 https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/2403/guerrero_m.pdf?se quence=3&isAllowed=y
Giraldo, A; Toro, M; Macias, A; Valencia, C y Palacio, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia la Promoción de la Salud, 15 (1), 128 – 143.
Gil, M; Pons, M; Rubio, M; Murrugarra, G; Masluk, B; Rodríguez, B; Garcia, A; Vidal, C; Conejo, S; Recio, J; Martinez, C; Pujol, E y Berenguera, A. (2021). Modelos teóricos de promoción de la salud en la práctica habitual en atención primaria de salud. Gac Sanit, 35(1):48–59. https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v35n1/0213-9111-gs-35-01-48.pdf
Gumucio, A. (2019). SCRIBD. Obtenido https://es.scribd.com/document/433442425/Comunicacion-y-educacion-Una-deudareciproca
Hernández-Sarmiento, J; Jaramillo-Jaramillo, L; Villegas-Alzate, J; Alvarez-Hernandez, L; Roldan-Tabares, M; Ruiz-Mejía, C; Calles-Estrada, M; Ospina-Jimenez, M y MartínezSánchez-L. (2020) La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención, 20 (2), 490-504. https://www.redalyc.org/journal/2738/273863770021/html/#redalyc_273863770021_ref1
Jarquín, Y (2017). Determinantes sociales de la salud y su asociación con la hipertensión arterial en pacientes de 20 años de edad y más. Centro de salud de Penonome, 2017. [Tesis de maestría, Universidad de Panamá]. http://up-rid.up.ac.pa/1562/3/yessika%20jarquin.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). Ministerio De Salud. Obtenido De Https://View.Officeapps.Live.Com/Op/View.Aspx?Src=Https%3a%2f%2fwww.Consultors alud.Com%2fwpContent%2fuploads%2f2016%2f08%2f4.1.1_Diagrama_Gsp_Cardiovascular_Hta.Pptx&Wdorigin=Browselink
Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). Ministerio De Salud. Obtenido De: Https://Minsalud.Gov.Co/Sites/Rid/Lists/Bibliotecadigital/Ride/Vs/Ed/Psp/PresentacionPdsp-Etapa-Diagnostico-2022-2031.Pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Marco conceptual y metodológico para el desarrollo de la educación para la salud de las Rutas Integrales de Atención en Salud – RIAS. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/directriceseducacion-pp.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Estrategia de Información, Educación y Comunicación en Seguridad Alimentaria y Nutricional para Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/estrategia-informacion-educacion-seguridad-alimentaria.pdf
Organización Panamericana de la salud. (S.F.). Organizacion Panamaericana De Salud. Obtenido De Ops: Https://Www.Paho.Org/Es/Temas/Hipertension
Organización Panamericana de la salud [OPS]. (2022) Hipertensión
Organización mundial de la salud [OMS] (2017, 24 de marzo) Educación para la salud con enfoque integral. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/promocion-saludintersectorialidad-concurso-2017-educacion.pdf
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (1984). Guía para el diseño, utilización y evaluación de materiales educativos de salud. Serie Paltex. Ziemendorff S, Krause A. (2003). Guía de Validación de Materiales Educativos: Con enfoque en materiales de Educación Sanitaria. Chiclayo: GTZ- OPS/CEPIS.
OMS (1986) Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-lasalud-1986-SP.pdf
OSPS (2019) Observatorio De Salud Publica De Santander. Obtenido De Http://Observatorio.Co/La-Hipertension-Arterial-Genera-Mas-De-100-000-AtencionesPor-Ano-En-Santander/
Ortegón, E; Pacheco, J & Prieto, A (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. CEPAL - SERIE manuales. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf
Perea-Quezada, R. (2001). La educación para la salud reto de nuestro tiempo. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 4, 16-39. https://www.redalyc.org/pdf/706/70600403.pdf
Pérez, M; Palacios, L; Rivas, R y Talavera, O. (2014). Investigación clínica XXIV: Del juicio clínico a la ética en la investigación en humano. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 52(6), 666–672. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7380687/pdf/nihms-1594788.pdf
Pulido, A. J. (s.f). Estrategias de información, educación y comunicación (IEC) para la promoción en estilos de vida saludable: alimentación, nutrición y actividad física en los servicios sociales de la SDIS. Alcadia de Bogotá. https://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2019documentos/07062019_8% 20Estrategias%20IEC%20para%20la%20promoci%C3%B3n%20en%20EVS%20Julieta %20Pulido.pdf
Senmache, B. K. (2017). Promoviendo Estilos De Vida Saludable En Adultos Mayores Hipertensos Del Centro De Salud Paul Harris – Jose Leonardo Ortiz – Chiclayo- 2016. Obtenido De Https://Repositorio.Uap.Edu.Pe/Bitstream/Handle/20.500.12990/4096/Tesis_Estilos_Adu ltos_Hipertensos.Pdf
Valadez-Figueroa, I; Villaseñor-Farias, M y Alfaro-Alfaro N. (2004). Educación para la salud: La importancia del concepto. Revista de Educación y Desarrollo, 44-48. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/1/001_Red_Valadez.pdf
Veliz-Estrada, T. (2017). Estilos de vida y salud: Estudio de caso de los estudiantes de la facultad de ciencias médicas Universidad de San Carlos de Guatemala. [Tesis de postgrado Universitat de Barcelona]. Archivo digital. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/454898/TPVE_TESIS.pdf?sequence =1&isAllowed=y
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Floridablanca (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2023
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Salud Pública
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25245/1/Tesis.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25245/6/Licencia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25245/5/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25245/7/Tesis.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25245/8/Licencia.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 581a83b223f87d470ee5a2c1fe9600b6
847a31a53255ea1a2cf4c10fb6b59d23
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
14998596db5d8a22a54b104d1d6b3b7c
2fa21a7ca7c39314816caf9dc95b730e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219875833675776
spelling Delgado, Diana Maria7b5d8434-81e5-4140-99b8-c71d8b4680eeMuñoz Arroyave, Cristóbal Ovidioa5facc6c-afe5-442b-9c9e-018a49724d8eEscorcia Rudas, Lizeth Paola23747238-ad18-4786-9745-1c55fbe7b1e9Portillo Trillos, Eudes26196df4-ad13-495f-a6f4-e1013dd99fe0Portillo Trillos, Eudes [1098791176]Escorcia Rudas, Lizeth Paola [1118865156]Muñoz Arroyave, Cristóbal Ovidio [0000821195]Muñoz Arroyave, Cristóbal Ovidio [es&oi=ao]Escorcia Rudas, Lizeth Paola [0000-0003-1917-5137]Portillo Trillos, Eudes [0000-0002-0368-2903]Muñoz Arroyave, Cristóbal Ovidio [0000-0001-9265-1158]Grupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud PúblicaFloridablanca (Santander, Colombia)2023UNAB Campus Bucaramanga2024-06-25T16:48:35Z2024-06-25T16:48:35Z2024-06-21http://hdl.handle.net/20.500.12749/25245instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coSe trata de un proyecto de desarrollo institucional cuya intencionalidad se soporta en el diseño de estrategias de intervención educativa que fomente la promoción de estilos de vida saludables en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial de la Fundación oftalmológica de Santander Foscal y Fundación Fosunab de la ciudad de Floridablanca. Tiene como finalidad disminuir las complicaciones por hipertensión arterial en la población del curso de vida de la vejez con edad mayor a 60 años, mediante la creación de estrategias de educación para la salud que les motive y enseñe la importancia de asumir estilos de vida saludables. Con base a las estrategias de Pulido, A. (s,f) en su análisis de información, educación y comunicación (IEC) plantea, se diseñó de estrategias de cuatro etapas: 1. identificación de las necesidades, creencias, hábitos y redes de apoyo familiar de los pacientes, 2. determinación de las actividades de información, educación y comunicación que más se adecúen a las necesidades de los pacientes en cuanto a pertinencia, viabilidad y factibilidad, 3. construcción de estrategias y, por último, 4. La etapa donde se desarrolló una prueba piloto de las actividades educativas, tendientes a determinar su pertinencia con la población. Al finalizar este proyecto de intervención se presenta “Cuidando mi corazón” actividades de educación para la salud que fomenta la promoción de estilos de vida saludables en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial en la Fundación oftalmológica de Santander Foscal y Fundación Fosunab de la ciudad de Floridablanca, mediante las estrategias diversificadas y adecuadas a las necesidades contextuales de la población.1. Resumen ejecutivo 5 2. Plataforma de gestión 6 3. Planteamiento del problema 11 3.1 Análisis árbol del problema 16 3.2 Análisis árbol de soluciones 18 4. Justificación 20 5. Referente conceptual 22 6. Objetivos 34 6.1 Objetivo General 34 6.2 Objetivos especifico 34 7. Metodología 35 7.1 Etapas en las que se desarrolla el proyecto 36 7.2 Consideraciones éticas 41 8. Resultados 44 9. Conclusiones 69 10. Recomendaciones 71 11. Cronograma 73 12. Presupuesto 73 13. Referencias 74Maestría en Salud PúblicaThis is an institutional development project whose intention is supported by the design of educational intervention strategies that encourage the promotion of healthy lifestyles in patients diagnosed with high blood pressure of the Santander Foscal Ophthalmological Foundation and the Fosunab Foundation of the city of Floridablanca. Its purpose is to reduce complications due to high blood pressure in the elderly population over 60 years of age, through the creation of health education strategies that motivate them and teach them the importance of assuming healthy lifestyles. Based on the strategies of Pulido, A. (s,f) in his analysis of information, education and communication (IEC) proposes, four-stage strategies were designed: 1. identification of needs, beliefs, habits and networks of family support of patients, 2. determination of the information, education and communication activities that best suit the needs of patients in terms of relevance, feasibility and feasibility, 3. construction of strategies and, finally, 4. stage where a pilot test of educational activities was developed, aimed at determining their relevance to the population. At the end of this intervention project, “Taking Care of My Heart” is presented, health education activities that encourage the promotion of healthy lifestyles in patients diagnosed with high blood pressure at the Santander Foscal Ophthalmological Foundation and the Fosunab Foundation in the city of Floridablanca. , through diversified strategies appropriate to the contextual needs of the population.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CUIDANDO MI CORAZÓN. “Estrategias de educación para la salud”TAKING CARE OF MY HEART. “Health education strategies”Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMMagíster en Salud PúblicaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludMaestría en Salud PúblicaEducationHypertensionStrategiesPublic healthMedical sciencesHealth sciencesHealth promotionLifestylesQuality of lifePhysical aptitudeHealth educationSalud públicaCiencias médicasCiencias de la saludPromoción de la saludEstilos de vidaCalidad de vidaAptitud físicaEducación sanitariaEdudacionHipertensiónEstrategiasArrieta, C. (2007). Impacto de un programa de prevención de enfermedades en pacientes hipertensos y diabéticos. cardiovasculares Recuperado http://hdl.handle.net/20.500.12749/11627Bahamón, A., Fernandez, Y., & Ariza, Y. (2017). Experiencias De Los Adultos Mayores Hipertensos En Un Centro De Bienestar De Bucaramanga. Obtenido De https://repository.ucc.edu.co/Bitstream/20.500.12494/7635/1/2017_%20adultos_Mayore s_Hipertensos.PdfBuenaño, A. (2016). Propuesta De Intervención Educativa Sobre Estilos De Vida Saludables En Hipertensos Adultos. Bellavista Baja. Agosto 2015 - Julio 2016. Obtenido De Http://Dspace.Espoch.Edu.Ec/Bitstream/123456789/5877/1/10t00134.PdfBurbano, D. (2017). Estilos Y Calidad De Vida En Salud Del Paciente Hipertenso. Obtenido De Https://Repositorio.Unal.Edu.Co/Bitstream/Handle/Unal/62063/Dairavanesaburbanoriver a.2017.Pdf?Sequence=1Calan, P. C. (2021). A.L.E.P.H . Obtenido De Https://Aleph.Org.Mx/Que-Es-Un-Estilo-De-VidaSaludable-Segun-La-OmsCalpa, A; Santacruz, G; Álvarez, M; Zambrano, C; Hernández, E y Matabanchoy, S. (2019). Promoción de estilos de vida saludable: estrategias y escenarios. Hacia la Promoción de la Salud, 24 (2), ISSN: 0121-7577.Castro, J; González, R y Moreno L. (2011). La salud pública y el trabajo en comunidad (1ª ed). Sello editorial McGraw-Hill Interamericana.Comisión honoraria para la salud cardiovascular (2022). Factores Protectores para las enfermedades cardiovasculares. http://cardiosalud.org/factores-protectores-para-laenfermedad-cardiovascular/Clinic Barcelona (2023). Causas y factores de riesgo de la Hipertensión Arterial. Portal clínic. https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/hipertension-arterial/causas-yfactores-de-riesgoGarcía-Ospina, C y Tobón-Correa, O. (2000). Promoción de la Salud, Prevención de la Enfermedad, Atención Primaria en Salud y Plan de Atención Básica ¿Qué los acerca? ¿Qué los separa? Hacia la Promoción Salud https://www.hsjbelen.gov.co/pdf/atencionprimariaensalud.pdfGonzález Béjar, M. (5 de febrero de 2019). EFA: Salud . Obtenido de https://efesalud.com/prevencion-conoce-sus-tipos/Guerrero-Montoya, Luis y León-Salazar, Aníbal (2009). Estilo de vida y salud. Revista Educere, 14(48), 13-19. https://www.redalyc.org/pdf/356/35616720002.pdfGuerrero Yactayo, M (2010). Perfil de estilos de vida de los pacientes hipertensos continuadores menores de un año en el programa del adulto mayor del hospital nacional Rezola - cañete [tesis para optar el de licenciada, Universidad de San Martin De Porres] Repositorio académico USMP. 76 https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/2403/guerrero_m.pdf?se quence=3&isAllowed=yGiraldo, A; Toro, M; Macias, A; Valencia, C y Palacio, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia la Promoción de la Salud, 15 (1), 128 – 143.Gil, M; Pons, M; Rubio, M; Murrugarra, G; Masluk, B; Rodríguez, B; Garcia, A; Vidal, C; Conejo, S; Recio, J; Martinez, C; Pujol, E y Berenguera, A. (2021). Modelos teóricos de promoción de la salud en la práctica habitual en atención primaria de salud. Gac Sanit, 35(1):48–59. https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v35n1/0213-9111-gs-35-01-48.pdfGumucio, A. (2019). SCRIBD. Obtenido https://es.scribd.com/document/433442425/Comunicacion-y-educacion-Una-deudareciprocaHernández-Sarmiento, J; Jaramillo-Jaramillo, L; Villegas-Alzate, J; Alvarez-Hernandez, L; Roldan-Tabares, M; Ruiz-Mejía, C; Calles-Estrada, M; Ospina-Jimenez, M y MartínezSánchez-L. (2020) La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención, 20 (2), 490-504. https://www.redalyc.org/journal/2738/273863770021/html/#redalyc_273863770021_ref1Jarquín, Y (2017). Determinantes sociales de la salud y su asociación con la hipertensión arterial en pacientes de 20 años de edad y más. Centro de salud de Penonome, 2017. [Tesis de maestría, Universidad de Panamá]. http://up-rid.up.ac.pa/1562/3/yessika%20jarquin.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2022). Ministerio De Salud. Obtenido De Https://View.Officeapps.Live.Com/Op/View.Aspx?Src=Https%3a%2f%2fwww.Consultors alud.Com%2fwpContent%2fuploads%2f2016%2f08%2f4.1.1_Diagrama_Gsp_Cardiovascular_Hta.Pptx&Wdorigin=BrowselinkMinisterio de Salud y Protección Social. (2022). Ministerio De Salud. Obtenido De: Https://Minsalud.Gov.Co/Sites/Rid/Lists/Bibliotecadigital/Ride/Vs/Ed/Psp/PresentacionPdsp-Etapa-Diagnostico-2022-2031.PdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2018). Marco conceptual y metodológico para el desarrollo de la educación para la salud de las Rutas Integrales de Atención en Salud – RIAS. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/directriceseducacion-pp.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2016). Estrategia de Información, Educación y Comunicación en Seguridad Alimentaria y Nutricional para Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/estrategia-informacion-educacion-seguridad-alimentaria.pdfOrganización Panamericana de la salud. (S.F.). Organizacion Panamaericana De Salud. Obtenido De Ops: Https://Www.Paho.Org/Es/Temas/HipertensionOrganización Panamericana de la salud [OPS]. (2022) HipertensiónOrganización mundial de la salud [OMS] (2017, 24 de marzo) Educación para la salud con enfoque integral. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/promocion-saludintersectorialidad-concurso-2017-educacion.pdfOrganización Panamericana de la Salud (OPS). (1984). Guía para el diseño, utilización y evaluación de materiales educativos de salud. Serie Paltex. Ziemendorff S, Krause A. (2003). Guía de Validación de Materiales Educativos: Con enfoque en materiales de Educación Sanitaria. Chiclayo: GTZ- OPS/CEPIS.OMS (1986) Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-lasalud-1986-SP.pdfOSPS (2019) Observatorio De Salud Publica De Santander. Obtenido De Http://Observatorio.Co/La-Hipertension-Arterial-Genera-Mas-De-100-000-AtencionesPor-Ano-En-Santander/Ortegón, E; Pacheco, J & Prieto, A (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. CEPAL - SERIE manuales. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdfPerea-Quezada, R. (2001). La educación para la salud reto de nuestro tiempo. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 4, 16-39. https://www.redalyc.org/pdf/706/70600403.pdfPérez, M; Palacios, L; Rivas, R y Talavera, O. (2014). Investigación clínica XXIV: Del juicio clínico a la ética en la investigación en humano. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 52(6), 666–672. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7380687/pdf/nihms-1594788.pdfPulido, A. J. (s.f). Estrategias de información, educación y comunicación (IEC) para la promoción en estilos de vida saludable: alimentación, nutrición y actividad física en los servicios sociales de la SDIS. Alcadia de Bogotá. https://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2019documentos/07062019_8% 20Estrategias%20IEC%20para%20la%20promoci%C3%B3n%20en%20EVS%20Julieta %20Pulido.pdfSenmache, B. K. (2017). Promoviendo Estilos De Vida Saludable En Adultos Mayores Hipertensos Del Centro De Salud Paul Harris – Jose Leonardo Ortiz – Chiclayo- 2016. Obtenido De Https://Repositorio.Uap.Edu.Pe/Bitstream/Handle/20.500.12990/4096/Tesis_Estilos_Adu ltos_Hipertensos.PdfValadez-Figueroa, I; Villaseñor-Farias, M y Alfaro-Alfaro N. (2004). Educación para la salud: La importancia del concepto. Revista de Educación y Desarrollo, 44-48. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/1/001_Red_Valadez.pdfVeliz-Estrada, T. (2017). Estilos de vida y salud: Estudio de caso de los estudiantes de la facultad de ciencias médicas Universidad de San Carlos de Guatemala. [Tesis de postgrado Universitat de Barcelona]. Archivo digital. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/454898/TPVE_TESIS.pdf?sequence =1&isAllowed=yORIGINALTesis.pdfTesis.pdfTesisapplication/pdf1275303https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25245/1/Tesis.pdf581a83b223f87d470ee5a2c1fe9600b6MD51open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf461806https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25245/6/Licencia.pdf847a31a53255ea1a2cf4c10fb6b59d23MD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25245/5/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD55open accessTHUMBNAILTesis.pdf.jpgTesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6006https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25245/7/Tesis.pdf.jpg14998596db5d8a22a54b104d1d6b3b7cMD57open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13296https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25245/8/Licencia.pdf.jpg2fa21a7ca7c39314816caf9dc95b730eMD58metadata only access20.500.12749/25245oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/252452024-06-25 22:01:42.138open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==