Análisis de la formulación estratégica y de los logros obtenidos por su implementación en las pymes de la industria gráfica de Cartagena de Indias, durante el período 2000-2006: Estudio de casos
Los logros alcanzados a través del uso de la formulación estratégica y su impacto en las empresas manufactureras de Cartagena, específicamente del sector de artes gráficas, son el problema central de esta investigación. De manera específica, el conocer cuál de los métodos de formulación estratégica...
- Autores:
-
Cruz Rodríguez, Viviana
Villota Villamizar, María Angélica
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1894
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/1894
- Palabra clave:
- Business administration
Strategic planning
Graphic industries
Case study
Investigations
Analysis
Indicators
Distribution of sales
Level of imports
Administración de empresas
Planificación estratégica
Industrias gráficas
Estudio de casos
Investigaciones
Análisis
Indicadores
Distribución de ventas
Nivel de importaciones
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_ad6de12e894d420e674ba4ea7824eff5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1894 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de la formulación estratégica y de los logros obtenidos por su implementación en las pymes de la industria gráfica de Cartagena de Indias, durante el período 2000-2006: Estudio de casos |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Analysis of the strategic formulation and of the achievements obtained by its implementation in SMEs of the graphic industry of Cartagena de Indias, during the period 2000-2006: Case study |
title |
Análisis de la formulación estratégica y de los logros obtenidos por su implementación en las pymes de la industria gráfica de Cartagena de Indias, durante el período 2000-2006: Estudio de casos |
spellingShingle |
Análisis de la formulación estratégica y de los logros obtenidos por su implementación en las pymes de la industria gráfica de Cartagena de Indias, durante el período 2000-2006: Estudio de casos Business administration Strategic planning Graphic industries Case study Investigations Analysis Indicators Distribution of sales Level of imports Administración de empresas Planificación estratégica Industrias gráficas Estudio de casos Investigaciones Análisis Indicadores Distribución de ventas Nivel de importaciones |
title_short |
Análisis de la formulación estratégica y de los logros obtenidos por su implementación en las pymes de la industria gráfica de Cartagena de Indias, durante el período 2000-2006: Estudio de casos |
title_full |
Análisis de la formulación estratégica y de los logros obtenidos por su implementación en las pymes de la industria gráfica de Cartagena de Indias, durante el período 2000-2006: Estudio de casos |
title_fullStr |
Análisis de la formulación estratégica y de los logros obtenidos por su implementación en las pymes de la industria gráfica de Cartagena de Indias, durante el período 2000-2006: Estudio de casos |
title_full_unstemmed |
Análisis de la formulación estratégica y de los logros obtenidos por su implementación en las pymes de la industria gráfica de Cartagena de Indias, durante el período 2000-2006: Estudio de casos |
title_sort |
Análisis de la formulación estratégica y de los logros obtenidos por su implementación en las pymes de la industria gráfica de Cartagena de Indias, durante el período 2000-2006: Estudio de casos |
dc.creator.fl_str_mv |
Cruz Rodríguez, Viviana Villota Villamizar, María Angélica |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Robledo, Juan Carlos |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cruz Rodríguez, Viviana Villota Villamizar, María Angélica |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Robledo, Juan Carlos [0000147060] |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
Robledo, Juan Carlos [po4oRZ8AAAAJ&hl=es] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Robledo, Juan Carlos [0000-0001-6303-8688] |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
Robledo, Juan Carlos [Juan-Robledo-Fernandez] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Business administration Strategic planning Graphic industries Case study Investigations Analysis Indicators Distribution of sales Level of imports |
topic |
Business administration Strategic planning Graphic industries Case study Investigations Analysis Indicators Distribution of sales Level of imports Administración de empresas Planificación estratégica Industrias gráficas Estudio de casos Investigaciones Análisis Indicadores Distribución de ventas Nivel de importaciones |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración de empresas Planificación estratégica Industrias gráficas Estudio de casos Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Indicadores Distribución de ventas Nivel de importaciones |
description |
Los logros alcanzados a través del uso de la formulación estratégica y su impacto en las empresas manufactureras de Cartagena, específicamente del sector de artes gráficas, son el problema central de esta investigación. De manera específica, el conocer cuál de los métodos de formulación estratégica utilizan los empresarios del sector manufacturero colombiano y cuáles son los resultados obtenidos por la implementación de dichos métodos. Al intentar definir un modelo de formulación estratégica que mejor incluya los elementos de planeación empleados en el sector, pareciera que en principio las organizaciones adoptaran todos los modelos de planeación y que desarrollaran un poco de cada uno de ellos. Todas manifiestan tener definido el proceso de planeación estratégica pero al entrevistar no hubo ninguna respuesta acerca de un método específico que hayan empleado. Sin embargo depurando la información obtenida y el estilo de cada una se llega a la conclusión de que los modelos más representativos son el modelo de Andrews y el modelo de la escuela de Diseño de Mintzberg. Los resultados son positivos de manera generalizada y en los elementos básicos de operación de las empresas, tales como calidad del producto, optimización de costos, participación del mercado, satisfacción del cliente, mejoras a nivel de logística y ventas. Luego del estudio de manera individual de las empresas pertenecientes a este sector y de generalizar sobre los aspectos encontrados, se evidencia la necesidad de una definición más formal de la planeación estratégica así como la inminente necesidad de trabajo conjunto y agremiación. Teniendo en cuenta que el sistema actual de planeación de manera general es cortoplacista y que centra la mayor parte de sus esfuerzos en atender los eventos próximos, por lo que es recomendable estructurar la planeación estratégica de las empresas del sector a largo plazo; además conviene que el sector dé un paso decisivo a estructurarse de mejor manera para poder atender a los cambios y necesidades del mercado, abandonando el estilo de administración de empresa familiar. |
publishDate |
2009 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2009-04-20 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:09:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:09:18Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1894 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1894 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Cruz Rodríguez, Viviana, Villota Villamizar, María Angélica (2009). Análisis de la formulación estratégica y de los logros obtenidos por su implementación en las pymes de la industria gráfica de Cartagena de Indias, durante el período 2000-2006. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM ANDREWS, Kenneth. The concept of Corporate Strategy. Richard D. Irwin, Inc., Homewood, Illinois. 1980. CÁMARA DE COMERCIO DE CARTAGENA. Base de datos de empresas del Sector de artes gráficas. Actualizada al 2007 CENTRO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD. Factores determinantes de la productividad y el crecimiento económico de Colombia – Un análisis con énfasis en las empresas manufactureras. Enero 2005. COLLIS, David. MONTGOMERY, Cynthia. Competing on resources. Harvard Business Review. Julio – Agosto 1995. DANE en información estadística: Encuesta anual manufacturera. 2005 Hamilton Temi Costa. Pronóstico de la industria gráfica Latinoamericana para 2008. Diciembre de 2007. (En línea) Disponible en www.artesgraficas.com/ag/secciones/AG/ES/MAIN/IN/ARTICULOS/doc_60403_HTML.html?idDocumento=60403 HERACLEOUS, Liosos. Strategic thinking and strategic planning. Long Range Planning. 1998. HINCAPIÉ LENGUA, Margarita. CALIZ SALGADO, Giovanna. Análisis Estratégico de la Empresa de Artes Gráficas Litográficas para la Formulación de Estrategias Competitivas que ayuden a su Permanencia. Tesis de Grado. Universidad Tecnológica de Bolívar. 2003. LIVINGSTONE, Leslie and GROSSMAN, Theodore. The Portable MBA. Jhon Wiley & Sons, New York. 2001. MINTZBERG, Henry. Las 5 pes de la estrategia – El proceso estratégico, conceptos, contextos y casos. Prentice Hall Hispanoamericana, Naucalpan de Juárez, México. 1993. ________ The design school: reconsidering the basic premises of strategic management. Strategic management Journal 1990. ________ The rise and fall of Strategic Planning. Free Press, New York. 1994. MORRISEY, George L. Pensamiento Estratégico. Construya los cimientos de su planeación. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México, 1996. OHMAE, Kenichi. The mind of the Strategist. Penguin Books, Harmondsworth. 1983. PORTER, Michael E. Estrategia Competitiva. Técnicas para el análisis de los Sectores Industriales y de la Competencia. México, 1995. CECSA. ________ The competitive advantage of nations. Free Press, New York. 1990. ________ Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia”. Revista Liderazgo y Estrategia. Pág. 59.Harvard Business Review. Enero de 2008. ROBERT, Michel. Strategic pure and simple – What is strategic thinking?. Mc Graw Hill. 1998. SANABRIA TIRADO, Raúl. Formulación y pensamiento estratégico. Editorial Planeta. 2005. Pulpa, papel e industria gráfica. [online] Disponible en www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DDE_Desarrollo_Emp_Industria/Imprenta.pdf PAZ PARRA, Jorge Ignacio. Planeación y la dirección estratégica: futuro de la empresa colombiana. [online] 2004. Disponible en http://www.psicologiacientifica.com/publicaciones/biblioteca/articulos/ar-jorgei01.htm |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cartagena (Bolívar, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1894/1/2009_Tesis_Cruz_Rodriguez_Viviana.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1894/2/2009_Tesis_Cruz_Rodriguez_Viviana.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c0d6d8424e15f96db9ce1a4b875f662a 616876104a4b7ecfc3effc8bb543378f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278297856507904 |
spelling |
Robledo, Juan Carlosb138d57f-c2ef-4891-a454-83f5e3a5de88Cruz Rodríguez, Vivianab9473fa7-8a45-4d1c-a177-2a1be21cd5b2Villota Villamizar, María Angélicab179c5a3-3095-437d-a7bf-2ff6f063d16cRobledo, Juan Carlos [0000147060]Robledo, Juan Carlos [po4oRZ8AAAAJ&hl=es]Robledo, Juan Carlos [0000-0001-6303-8688]Robledo, Juan Carlos [Juan-Robledo-Fernandez]Cartagena (Bolívar, Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T20:09:18Z2020-06-26T20:09:18Z2009-04-20http://hdl.handle.net/20.500.12749/1894instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLos logros alcanzados a través del uso de la formulación estratégica y su impacto en las empresas manufactureras de Cartagena, específicamente del sector de artes gráficas, son el problema central de esta investigación. De manera específica, el conocer cuál de los métodos de formulación estratégica utilizan los empresarios del sector manufacturero colombiano y cuáles son los resultados obtenidos por la implementación de dichos métodos. Al intentar definir un modelo de formulación estratégica que mejor incluya los elementos de planeación empleados en el sector, pareciera que en principio las organizaciones adoptaran todos los modelos de planeación y que desarrollaran un poco de cada uno de ellos. Todas manifiestan tener definido el proceso de planeación estratégica pero al entrevistar no hubo ninguna respuesta acerca de un método específico que hayan empleado. Sin embargo depurando la información obtenida y el estilo de cada una se llega a la conclusión de que los modelos más representativos son el modelo de Andrews y el modelo de la escuela de Diseño de Mintzberg. Los resultados son positivos de manera generalizada y en los elementos básicos de operación de las empresas, tales como calidad del producto, optimización de costos, participación del mercado, satisfacción del cliente, mejoras a nivel de logística y ventas. Luego del estudio de manera individual de las empresas pertenecientes a este sector y de generalizar sobre los aspectos encontrados, se evidencia la necesidad de una definición más formal de la planeación estratégica así como la inminente necesidad de trabajo conjunto y agremiación. Teniendo en cuenta que el sistema actual de planeación de manera general es cortoplacista y que centra la mayor parte de sus esfuerzos en atender los eventos próximos, por lo que es recomendable estructurar la planeación estratégica de las empresas del sector a largo plazo; además conviene que el sector dé un paso decisivo a estructurarse de mejor manera para poder atender a los cambios y necesidades del mercado, abandonando el estilo de administración de empresa familiar.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMINTRODUCCIÓN 1 CAPITULO 1. MARCO DE REFERENCIA 7 1.1. MARCO TEÓRICO 8 1.1.1. Conceptualización de los elementos de la estrategia 8 1.1.2. El estudio de caso como metodología de investigación 43 1.2. MARCO CONCEPTUAL 45 CAPITULO 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 50 2.1 APLICACIÓN DE LA ENCUESTA 52 CAPÍTULO 3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 53 3.1. ESTUDIO DEL SECTOR 54 3.1.1 Análisis de los elementos de los elementos principales del Sector del Artes Gráfica 54 3.1.1.1 Participación del Mercado. 58 3.1.1.2 Uso de recursos. 60 3.1.1.3 Tamaño del Mercado 62 3.1.1.4 Indicadores de competitividad de la industria gráfica. 67 3.1.1.5 Regulaciones y reglas de juego 73 3.1.2. Análisis de las fuerzas competitivas del Sector de Artes Gráficas bajo el Modelo de Porter 85 3.1.2.1 Amenazas de entrada 86 3.1.2.2 El poder de los proveedores 90 3.1.2.3 El poder de los compradores 94 3.1.2.4 La rivalidad entre competidores existentes 96 3.1.2.5 La amenaza de los sustitutos 99 3.2. ESTUDIO DE CASOS 102 3.2.1. Caso 1: Alpha Impresores 102 3.2.1.1 Identificación y caracterización de la formulación estratégica de Alpha Impresores.103 3.2.1.2 Modelo de formulación estratégica de Alpha Impresores. 108 3.2.1.3 Estado de Vulnerabilidad y Posicionamiento estratégico de Alpha Impresores. 109 3.2.1.4 Resultados de la Planeación estratégica en Alpha Impresores 111 3.2.1.5 Resultados a nivel financiero en Alpha impresores 113 3.2.1.6 Comentarios adicionales y recomendaciones 119 3.2.2. Caso 2: C.I. Organización Casa Editorial S.A. 121 3.2.2.1 Identificación y caracterización de la formulación estratégica de C.I. Casa Editorial S.A. 122 3.2.2.2 Modelo de formulación estratégica de C.I. Casa Editorial S.A. 128 3.2.2.3 Estado de Vulnerabilidad y Posicionamiento estratégico de C.I. Casa Editorial S.A. 128 3.2.2.4 Resultados de la Planeación estratégica en C.I. Casa Editorial S.A. 131 3.2.2.5 Resultados a nivel financiero en C.I. Casa Editorial S.A. 132 3.2.2.6 Comentarios Adicionales y recomendaciones 139 3.2.3. Caso 3: Espitia Impresores 141 3.2.3.1 Identificación y caracterización de la formulación estratégica de Espitia Impresores 142 3.2.3.2 Modelo de formulación estratégica de Espitia Impresores. 148 3.2.3.3 Estado de Vulnerabilidad y Posicionamiento estratégico de Espitia Impresores 148 3.2.3.4. Resultados de la Planeación estratégica en Espitia Impresores 150 3.2.3.5 Resultados a nivel financiero en Espitia Impresores 152 3.2.3.6 Comentarios adicionales y recomendaciones. 156 3.2.4 Caso 4: Gráficas El Cheque 158 3.2.4.1 Identificación y caracterización de la formulación estratégica de Gráficas El Cheque 159 3.2.4.2 Modelo de formulación estratégica de Gráficas El Cheque 165 3.2.4.3 Estado de Vulnerabilidad y Posicionamiento estratégico de Gráficas El Cheque. 166 3.2.4.4 Resultados de la Planeación estratégica en Gráficas El Cheque. 168 3.2.4.5 Resultados a nivel financiero en Gráficas El Cheque. 171 3.2.4.6 Comentarios adicionales y recomendaciones. 176 3.2.5. Caso 5: Imprima EU 177 3.2.5.1 Identificación y caracterización de la formulación estratégica de Imprima E.U. 178 3.2.5.2 Modelo de formulación estratégica de Imprima E.U. 183 3.2.5.3 Estado de Vulnerabilidad y Posicionamiento estratégico de Imprima E.U. 183 3.2.5.4 Resultados de la Planeación estratégica en Imprima E.U. 185 3.2.5.5 Resultados a nivel financiero en Imprima E.U. 187 3.2.5.6 Comentarios adicionales y recomendaciones. 191 CAPITULO 4. CONCLUSIONES. 192 CAPITULO 5. RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS 217 BIBLIOGRAFIA 221MaestríaThe achievements achieved through the use of strategic formulation and its impact on manufacturing companies in Cartagena, specifically in the graphic arts sector, are the central problem of this research. Specifically, knowing which of the strategic formulation methods are used by entrepreneurs in the Colombian manufacturing sector and what are the results obtained by the implementation of said methods. When trying to define a strategic formulation model that better includes the planning elements used in the sector, it seems that in principle the organizations will adopt all the planning models and develop a little of each one of them. They all state that they have defined the strategic planning process, but when interviewing there was no response about a specific method they used. However, by debugging the information obtained and the style of each one, the conclusion is reached that the most representative models are the Andrews model and the Mintzberg School of Design model. The results are positive in a generalized way and in the basic elements of the companies' operations, such as product quality, cost optimization, market share, customer satisfaction, improvements in logistics and sales. After studying individually the companies belonging to this sector and generalizing on the aspects found, the need for a more formal definition of strategic planning is evidenced as well as the imminent need for joint work and unionization. Taking into account that the current planning system is generally short-term and that it focuses most of its efforts on attending upcoming events, so it is advisable to structure the long-term strategic planning of companies in the sector; In addition, the sector should take a decisive step towards structuring itself in a better way to be able to attend to the changes and needs of the market, abandoning the family business management style.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAnálisis de la formulación estratégica y de los logros obtenidos por su implementación en las pymes de la industria gráfica de Cartagena de Indias, durante el período 2000-2006: Estudio de casosAnalysis of the strategic formulation and of the achievements obtained by its implementation in SMEs of the graphic industry of Cartagena de Indias, during the period 2000-2006: Case studyMagíster en AdministraciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administracióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBusiness administrationStrategic planningGraphic industriesCase studyInvestigationsAnalysisIndicatorsDistribution of salesLevel of importsAdministración de empresasPlanificación estratégicaIndustrias gráficasEstudio de casosInvestigacionesAnálisisIndicadoresDistribución de ventasNivel de importacionesCruz Rodríguez, Viviana, Villota Villamizar, María Angélica (2009). Análisis de la formulación estratégica y de los logros obtenidos por su implementación en las pymes de la industria gráfica de Cartagena de Indias, durante el período 2000-2006. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMANDREWS, Kenneth. The concept of Corporate Strategy. Richard D. Irwin, Inc., Homewood, Illinois. 1980.CÁMARA DE COMERCIO DE CARTAGENA. Base de datos de empresas del Sector de artes gráficas. Actualizada al 2007CENTRO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD. Factores determinantes de la productividad y el crecimiento económico de Colombia – Un análisis con énfasis en las empresas manufactureras. Enero 2005. COLLIS, David. MONTGOMERY, Cynthia. Competing on resources. Harvard Business Review. Julio – Agosto 1995.DANE en información estadística: Encuesta anual manufacturera. 2005 Hamilton Temi Costa. Pronóstico de la industria gráfica Latinoamericana para 2008. Diciembre de 2007. (En línea) Disponible en www.artesgraficas.com/ag/secciones/AG/ES/MAIN/IN/ARTICULOS/doc_60403_HTML.html?idDocumento=60403HERACLEOUS, Liosos. Strategic thinking and strategic planning. Long Range Planning. 1998.HINCAPIÉ LENGUA, Margarita. CALIZ SALGADO, Giovanna. Análisis Estratégico de la Empresa de Artes Gráficas Litográficas para la Formulación de Estrategias Competitivas que ayuden a su Permanencia. Tesis de Grado. Universidad Tecnológica de Bolívar. 2003.LIVINGSTONE, Leslie and GROSSMAN, Theodore. The Portable MBA. Jhon Wiley & Sons, New York. 2001.MINTZBERG, Henry. Las 5 pes de la estrategia – El proceso estratégico, conceptos, contextos y casos. Prentice Hall Hispanoamericana, Naucalpan de Juárez, México. 1993.________ The design school: reconsidering the basic premises of strategic management. Strategic management Journal 1990.________ The rise and fall of Strategic Planning. Free Press, New York. 1994.MORRISEY, George L. Pensamiento Estratégico. Construya los cimientos de su planeación. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México, 1996.OHMAE, Kenichi. The mind of the Strategist. Penguin Books, Harmondsworth. 1983.PORTER, Michael E. Estrategia Competitiva. Técnicas para el análisis de los Sectores Industriales y de la Competencia. México, 1995. CECSA.________ The competitive advantage of nations. Free Press, New York. 1990.________ Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia”. Revista Liderazgo y Estrategia. Pág. 59.Harvard Business Review. Enero de 2008.ROBERT, Michel. Strategic pure and simple – What is strategic thinking?. Mc Graw Hill. 1998.SANABRIA TIRADO, Raúl. Formulación y pensamiento estratégico. Editorial Planeta. 2005.Pulpa, papel e industria gráfica. [online] Disponible en www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DDE_Desarrollo_Emp_Industria/Imprenta.pdfPAZ PARRA, Jorge Ignacio. Planeación y la dirección estratégica: futuro de la empresa colombiana. [online] 2004. Disponible en http://www.psicologiacientifica.com/publicaciones/biblioteca/articulos/ar-jorgei01.htmORIGINAL2009_Tesis_Cruz_Rodriguez_Viviana.pdf2009_Tesis_Cruz_Rodriguez_Viviana.pdfTesisapplication/pdf3430201https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1894/1/2009_Tesis_Cruz_Rodriguez_Viviana.pdfc0d6d8424e15f96db9ce1a4b875f662aMD51open accessTHUMBNAIL2009_Tesis_Cruz_Rodriguez_Viviana.pdf.jpg2009_Tesis_Cruz_Rodriguez_Viviana.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5129https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1894/2/2009_Tesis_Cruz_Rodriguez_Viviana.pdf.jpg616876104a4b7ecfc3effc8bb543378fMD52open access20.500.12749/1894oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18942023-12-12 09:44:14.965open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |