Características psicológicas del hombre golpeador de su compañera permanente, residente en la ciudad de Bucaramanga
Evaluar las características de personalidad de los hombres golpeadores de la compañera permanente. Método: 50 agresores registrados en la Fiscalía General de la Nación se evaluaron por medio de las pruebas BFQ y IMAFE, y por entrevista cualitativa estructurada. Resultados: Los hombres agresores punt...
- Autores:
-
Aguilera Torrado, Armando
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10473
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/10473
- Palabra clave:
- Ciencias biomédicas
Innovaciones en salud
Investigaciones
Health Sciences
Medicine
Medical Sciences
Biomedical Sciences
Life Sciences
Innovations in health
Research
Domestic violence
Domestic abuse
Domestic violence
Abuse
Psicología
Ciencias de la salud
Violencia doméstica
Maltrato doméstico
Violencia intrafamiliar
Abuso
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_ad33be59375ec198addd41672b49b90f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10473 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Características psicológicas del hombre golpeador de su compañera permanente, residente en la ciudad de Bucaramanga |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Psychological characteristics of the battering man of his permanent partner, residing in the city of Bucaramanga |
title |
Características psicológicas del hombre golpeador de su compañera permanente, residente en la ciudad de Bucaramanga |
spellingShingle |
Características psicológicas del hombre golpeador de su compañera permanente, residente en la ciudad de Bucaramanga Ciencias biomédicas Innovaciones en salud Investigaciones Health Sciences Medicine Medical Sciences Biomedical Sciences Life Sciences Innovations in health Research Domestic violence Domestic abuse Domestic violence Abuse Psicología Ciencias de la salud Violencia doméstica Maltrato doméstico Violencia intrafamiliar Abuso |
title_short |
Características psicológicas del hombre golpeador de su compañera permanente, residente en la ciudad de Bucaramanga |
title_full |
Características psicológicas del hombre golpeador de su compañera permanente, residente en la ciudad de Bucaramanga |
title_fullStr |
Características psicológicas del hombre golpeador de su compañera permanente, residente en la ciudad de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Características psicológicas del hombre golpeador de su compañera permanente, residente en la ciudad de Bucaramanga |
title_sort |
Características psicológicas del hombre golpeador de su compañera permanente, residente en la ciudad de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Aguilera Torrado, Armando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Aguilera Torrado, Armando |
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv |
Aguilera Torrado, Armando [AImqkE4AAAAJ&hl=es&oi=ao] |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
Aguilera Torrado, Armando [0000-0003-1085-4969] |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias biomédicas Innovaciones en salud Investigaciones |
topic |
Ciencias biomédicas Innovaciones en salud Investigaciones Health Sciences Medicine Medical Sciences Biomedical Sciences Life Sciences Innovations in health Research Domestic violence Domestic abuse Domestic violence Abuse Psicología Ciencias de la salud Violencia doméstica Maltrato doméstico Violencia intrafamiliar Abuso |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Health Sciences Medicine Medical Sciences Biomedical Sciences Life Sciences Innovations in health Research |
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv |
Domestic violence Domestic abuse Domestic violence Abuse |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Psicología Ciencias de la salud |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Violencia doméstica Maltrato doméstico Violencia intrafamiliar Abuso |
description |
Evaluar las características de personalidad de los hombres golpeadores de la compañera permanente. Método: 50 agresores registrados en la Fiscalía General de la Nación se evaluaron por medio de las pruebas BFQ y IMAFE, y por entrevista cualitativa estructurada. Resultados: Los hombres agresores puntuaron “muy bajo” en cultura, información, cooperativismo, cordialidad, altruismo, amistad, generosidad y empatía; “bajo” en reflexión, escrupulosidad, orden, diligencia, perseverancia, dinamismo y energía; y “muy alto” en sumisión, ser taciturno, ansiedad, vulnerabilidad, emotividad, impulsividad, impaciencia e irritabilidad. La mayoría identifican los rasgos de pasividad, timidez, inseguridad, emotividad, sumisión como culturalmente asociados al ser femenino. En la entrevista cualitativa se estableció que atribuyen como causas de su comportamiento a circunstancias externas y ajenas a voluntad, como la situación económica, el abuso del alcohol o el comportamiento de la compañera; consideran sus actos violentos como producto del entorno socio-cultural y de las circunstancias ambientales, no identificándose como responsables de la agresión contra su compañera. Conclusión: El hombre agresor de la compa-ñera permanente es conservador, apegado a los valores patriarcales y resistente al cambio, lo que se reflejan en sus características de personalidad y en los sentidos y significados que le atribuye al comportamiento violento. Probablemente esto puede reflejar sentimientos homofóbicos y misogínicos producto de crisis de identidad de género y del proceso de construcción de la masculinidad, en la medida en que no responden a las exigencias que la cultura patriarcal le plan-tea al “macho”. [Aguilera A. Características psicológicas del hombre golpeador de su compañera permanente. MedUNAB 2004; 7:73-83] |
publishDate |
2004 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2004-08-04 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-27T14:22:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-27T14:22:00Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2382-4603 0123-7047 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/10473 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
identifier_str_mv |
2382-4603 0123-7047 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/10473 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/224/207 |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/issue/view/21 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Canavate D, Useche G. Maternidad y paternidad: tradición y cambio en Bucaramanga. Bucaramanga, Universidad Autónoma de Bucaramanga, 2002 Aguilera A. Violencia conyugal o de pareja: una mirada desde la psicología jurídica. Temas sociojurídicos 2001; 19: 99-106 Encuesta nacional de demografía y salud 2000. Salud sexual y reproductiva en Colombia. Bogotá, Profamilia, 2000 Puyana Y. No quiero que mis hijos sufran lo que yo sufrí. En: Hombres, mujeres y cambio social. Bogotá, Universidad Nacio-nal – CES, 1997 Ramírez M, Puyana. Y. La Violencia en las relaciones de pareja. Documento presentado a la Consejería Presidencial para la Política Social. Febrero de 2000 Viveros M. Diversidades regionales y cambios generacionales en Colombia: En: Hombres e identidades de género. Bogotá, CES - Universidad Nacional de Colombia, 2001:36-151 Delgado A. Derechos humanos y violencia intrafamiliar. Bogotá, Haz Paz, 2000 Duque H. Familias afectadas por la violencia. Bogotá, ICBF, 1999 Gutíerrez J, Flórez H. El perfil psicosocial del agresor sexual en El Salvador. El Salvador, Universidad Tecnológica de El Salvador, 2001 Ferrer V, Bosch E. Violencia de género y misoginia: reflexiones psicosociales sobre un posible factor explicativo. Papeles del psicólogo 2000; 75:13-9 Corsi J. Aspectos psicosociales y asistenciales del hombre golpeador. Buenos Aires, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, 1991 Valdés X. Masculinidad en el mundo rural: realidades que cambian, símbolos que permanecen. En: Masculinidades, identidades, sexualidad y familia”. Santiago de Chile, Edicio-nes Flasco, 2000 Garda R. Modernidad y violencia de los hombres. Reflexiones desde la masculinidad sobre el espacio y el poder. México, CONACYT, 2001 Villaseño M, Castañeda J. Masculinidad, sexualidad, poder y violencia: análisis de significados en adolescentes. Rev Salud Pública Méx 2003; 45: S44-S57 Guajardo G. Homofobia cultural y masculinidad en Santiago de Chile. Santiago de Chile, 1992 Cantón R. La importancia del factor género en la violencia contra la mujer: un enfoque psicosocial. Revista TOGA 2003; 143:18-23 Dutton D, Goltant S. El golpeador, un perfil psicológico. Buenos Aires, Piados, 1997 Fierro A. Manual de psicología de la personalidad. Barcelona, Piados, 1998 Bandura A. Aprendizaje social. México, Trillas, 1997 Engler B. Teorías de la personalidad. México, McGraw Hill, 1999 Henández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la in-vestigación. México, McGraw Hill, 1998 Bonilla E, Rodríguez P. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias Sociales. Bogotá, Norma, 1997 Briones G. Metodología de la investigación cualitativa en las ciencias sociales. Bogotá, ASCUN – ICFES, 1996 Caprara GV, Barbaranelli C, Borgogni L. BFQ: Cuestionario “Big Five”. Madrid, TEA Publicaciones de Psicología Aplicada, 1995 Lara MA. Inventario de Masculinidad – Feminidad IMAFE. México, El Manual Moderno, 1993 Bosch E, Ferrer VA, Gili M. Historia de la misoginia. Barcelona, Antros – UIB, 1999 Callirgos J. Balance sobre los estudios de masculinidad. Lima, Escuela para el desarrollo, 2003 Badinter E. XY, la identidad masculina. Bogotá, Norma, 1994 Gutiérrez V, Vila P. Honor, familia y sociedad en la estructura patriarcal: el caso Santander. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1988. Cusinato M. Psicología de las relaciones familiares. Barcelona, Pirámide, 1992 Olarte S. Violencia en el núcleo familiar. En: Violencia y trauma: aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Bogotá, Universi-dad el Bosque, 2000. Warrior J. Prevención de la violencia intrafamiliar. Un manual para la acción. Nueva York, Save Children, 1988 Whaley J. Violencia intrafamiliar en México. Convergencia 2003; 32:377-85 Echeburúa E, Fernandéz-Montalvo J. Hombres maltratadores. Aspectos teóricos. En: Manual de violencia familiar. Madrid, Siglo XXI, 1998:73-90 Amorós C. Hacia una critica de la razón patriarcal. Barcelona, Anthropos, 1991 Gilmore D. Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona, Piados, 1994 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.source.none.fl_str_mv |
MedUNAB; Vol. 7 Núm. 20 (2004): Especial de Salud Mental; 73-83 |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10473/1/2004_Caracter%c3%adsticas_psicol%c3%b3gicas.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10473/2/2004_Caracter%c3%adsticas_psicol%c3%b3gicas.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e054a71564f3951a16cbc4f45d00fadd 081eb1df9a877c7feab3896d5b4f200c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278482112282624 |
spelling |
Aguilera Torrado, Armando0a19cb23-08d7-4863-8318-b335880ed7dfAguilera Torrado, Armando [AImqkE4AAAAJ&hl=es&oi=ao]Aguilera Torrado, Armando [0000-0003-1085-4969]2020-10-27T14:22:00Z2020-10-27T14:22:00Z2004-08-042382-46030123-7047http://hdl.handle.net/20.500.12749/10473instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEvaluar las características de personalidad de los hombres golpeadores de la compañera permanente. Método: 50 agresores registrados en la Fiscalía General de la Nación se evaluaron por medio de las pruebas BFQ y IMAFE, y por entrevista cualitativa estructurada. Resultados: Los hombres agresores puntuaron “muy bajo” en cultura, información, cooperativismo, cordialidad, altruismo, amistad, generosidad y empatía; “bajo” en reflexión, escrupulosidad, orden, diligencia, perseverancia, dinamismo y energía; y “muy alto” en sumisión, ser taciturno, ansiedad, vulnerabilidad, emotividad, impulsividad, impaciencia e irritabilidad. La mayoría identifican los rasgos de pasividad, timidez, inseguridad, emotividad, sumisión como culturalmente asociados al ser femenino. En la entrevista cualitativa se estableció que atribuyen como causas de su comportamiento a circunstancias externas y ajenas a voluntad, como la situación económica, el abuso del alcohol o el comportamiento de la compañera; consideran sus actos violentos como producto del entorno socio-cultural y de las circunstancias ambientales, no identificándose como responsables de la agresión contra su compañera. Conclusión: El hombre agresor de la compa-ñera permanente es conservador, apegado a los valores patriarcales y resistente al cambio, lo que se reflejan en sus características de personalidad y en los sentidos y significados que le atribuye al comportamiento violento. Probablemente esto puede reflejar sentimientos homofóbicos y misogínicos producto de crisis de identidad de género y del proceso de construcción de la masculinidad, en la medida en que no responden a las exigencias que la cultura patriarcal le plan-tea al “macho”. [Aguilera A. Características psicológicas del hombre golpeador de su compañera permanente. MedUNAB 2004; 7:73-83]Evaluate the personality characteristics of the male batterers of the permanent partner. Method: 50 offenders registered with the Attorney General's Office were evaluated through the BFQ and IMAFE tests, and by structured qualitative interview. Results: The male aggressors scored "very low" in culture, information, cooperativism, cordiality, altruism, friendship, generosity and empathy; “Low” in reflection, conscientiousness, order, diligence, perseverance, dynamism and energy; and "very high" in submission, being taciturn, anxious, vulnerable, emotional, impulsive, impatient, and irritable. Most identify the traits of passivity, shyness, insecurity, emotionality, submission as culturally associated with being female. In the qualitative interview, it was established that they attribute as causes of their behavior to external circumstances beyond their control, such as the economic situation, alcohol abuse or the behavior of the partner; They consider their violent acts as a product of the socio-cultural environment and environmental circumstances, not identifying themselves as responsible for the aggression against their partner. Conclusion: The male aggressor of the permanent partner is conservative, attached to patriarchal values and resistant to change, which is reflected in his personality characteristics and in the meanings and meanings that he attributes to violent behavior. This may probably reflect homophobic and misogynic feelings as a result of the crisis of gender identity and the process of construction of masculinity, insofar as they do not respond to the demands that the patriarchal culture places on the “male”. [Aguilera A. Psychological characteristics of the battering man of his permanent partner. MedUNAB 2004; 7: 73-83]application/pdfspaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíahttps://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/224/207https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/issue/view/21Canavate D, Useche G. Maternidad y paternidad: tradición y cambio en Bucaramanga. Bucaramanga, Universidad Autónoma de Bucaramanga, 2002Aguilera A. Violencia conyugal o de pareja: una mirada desde la psicología jurídica. Temas sociojurídicos 2001; 19: 99-106Encuesta nacional de demografía y salud 2000. Salud sexual y reproductiva en Colombia. Bogotá, Profamilia, 2000Puyana Y. No quiero que mis hijos sufran lo que yo sufrí. En: Hombres, mujeres y cambio social. Bogotá, Universidad Nacio-nal – CES, 1997Ramírez M, Puyana. Y. La Violencia en las relaciones de pareja. Documento presentado a la Consejería Presidencial para la Política Social. Febrero de 2000Viveros M. Diversidades regionales y cambios generacionales en Colombia: En: Hombres e identidades de género. Bogotá, CES - Universidad Nacional de Colombia, 2001:36-151Delgado A. Derechos humanos y violencia intrafamiliar. Bogotá, Haz Paz, 2000Duque H. Familias afectadas por la violencia. Bogotá, ICBF, 1999Gutíerrez J, Flórez H. El perfil psicosocial del agresor sexual en El Salvador. El Salvador, Universidad Tecnológica de El Salvador, 2001Ferrer V, Bosch E. Violencia de género y misoginia: reflexiones psicosociales sobre un posible factor explicativo. Papeles del psicólogo 2000; 75:13-9Corsi J. Aspectos psicosociales y asistenciales del hombre golpeador. Buenos Aires, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, 1991Valdés X. Masculinidad en el mundo rural: realidades que cambian, símbolos que permanecen. En: Masculinidades, identidades, sexualidad y familia”. Santiago de Chile, Edicio-nes Flasco, 2000Garda R. Modernidad y violencia de los hombres. Reflexiones desde la masculinidad sobre el espacio y el poder. México, CONACYT, 2001Villaseño M, Castañeda J. Masculinidad, sexualidad, poder y violencia: análisis de significados en adolescentes. Rev Salud Pública Méx 2003; 45: S44-S57Guajardo G. Homofobia cultural y masculinidad en Santiago de Chile. Santiago de Chile, 1992Cantón R. La importancia del factor género en la violencia contra la mujer: un enfoque psicosocial. Revista TOGA 2003; 143:18-23Dutton D, Goltant S. El golpeador, un perfil psicológico. Buenos Aires, Piados, 1997Fierro A. Manual de psicología de la personalidad. Barcelona, Piados, 1998Bandura A. Aprendizaje social. México, Trillas, 1997Engler B. Teorías de la personalidad. México, McGraw Hill, 1999Henández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la in-vestigación. México, McGraw Hill, 1998Bonilla E, Rodríguez P. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias Sociales. Bogotá, Norma, 1997Briones G. Metodología de la investigación cualitativa en las ciencias sociales. Bogotá, ASCUN – ICFES, 1996Caprara GV, Barbaranelli C, Borgogni L. BFQ: Cuestionario “Big Five”. Madrid, TEA Publicaciones de Psicología Aplicada, 1995Lara MA. Inventario de Masculinidad – Feminidad IMAFE. México, El Manual Moderno, 1993Bosch E, Ferrer VA, Gili M. Historia de la misoginia. Barcelona, Antros – UIB, 1999Callirgos J. Balance sobre los estudios de masculinidad. Lima, Escuela para el desarrollo, 2003Badinter E. XY, la identidad masculina. Bogotá, Norma, 1994Gutiérrez V, Vila P. Honor, familia y sociedad en la estructura patriarcal: el caso Santander. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1988.Cusinato M. Psicología de las relaciones familiares. Barcelona, Pirámide, 1992Olarte S. Violencia en el núcleo familiar. En: Violencia y trauma: aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Bogotá, Universi-dad el Bosque, 2000.Warrior J. Prevención de la violencia intrafamiliar. Un manual para la acción. Nueva York, Save Children, 1988Whaley J. Violencia intrafamiliar en México. Convergencia 2003; 32:377-85Echeburúa E, Fernandéz-Montalvo J. Hombres maltratadores. Aspectos teóricos. En: Manual de violencia familiar. Madrid, Siglo XXI, 1998:73-90Amorós C. Hacia una critica de la razón patriarcal. Barcelona, Anthropos, 1991Gilmore D. Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona, Piados, 1994http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2MedUNAB; Vol. 7 Núm. 20 (2004): Especial de Salud Mental; 73-83Ciencias biomédicasInnovaciones en saludInvestigacionesHealth SciencesMedicineMedical SciencesBiomedical SciencesLife SciencesInnovations in healthResearchDomestic violenceDomestic abuseDomestic violenceAbusePsicologíaCiencias de la saludViolencia domésticaMaltrato domésticoViolencia intrafamiliarAbusoCaracterísticas psicológicas del hombre golpeador de su compañera permanente, residente en la ciudad de BucaramangaPsychological characteristics of the battering man of his permanent partner, residing in the city of Bucaramangainfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL2004_Características_psicológicas.pdf2004_Características_psicológicas.pdfArtículoapplication/pdf435883https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10473/1/2004_Caracter%c3%adsticas_psicol%c3%b3gicas.pdfe054a71564f3951a16cbc4f45d00faddMD51open accessTHUMBNAIL2004_Características_psicológicas.pdf.jpg2004_Características_psicológicas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8762https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10473/2/2004_Caracter%c3%adsticas_psicol%c3%b3gicas.pdf.jpg081eb1df9a877c7feab3896d5b4f200cMD52open access20.500.12749/10473oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/104732024-06-07 22:02:25.26open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |