¿Democracia sin mujeres? Discriminando las inequidades de la representación de género en los concejos municipales colombianos

Después de identificar el bajo nivel de representación subnacional de las mujeres en Colombia comparado con el nivel nacional y con estándares internacionales, el artículo analiza variables ligadas a la competencia y los resultados obtenidos por candidatas postuladas a los concejos municipales en la...

Full description

Autores:
Rodríguez Pico, Clara Rocío
Barrera Escobar, Viviana Andrea
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27304
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27304
https://doi.org/10.29375/01240781.4970
Palabra clave:
Mujer en política
Paridad de género
Sistema electoral
Gobierno local
Elecciones
Colombia
Women in politics
Gender parity
Electoral system
Local government
Elections
Colombia
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNAB2_ac31875429c9cdda127187d4285ab52f
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27304
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv ¿Democracia sin mujeres? Discriminando las inequidades de la representación de género en los concejos municipales colombianos
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Democracy without women? Discriminating inequities in gender representation in Colombian municipal councils
title ¿Democracia sin mujeres? Discriminando las inequidades de la representación de género en los concejos municipales colombianos
spellingShingle ¿Democracia sin mujeres? Discriminando las inequidades de la representación de género en los concejos municipales colombianos
Mujer en política
Paridad de género
Sistema electoral
Gobierno local
Elecciones
Colombia
Women in politics
Gender parity
Electoral system
Local government
Elections
Colombia
title_short ¿Democracia sin mujeres? Discriminando las inequidades de la representación de género en los concejos municipales colombianos
title_full ¿Democracia sin mujeres? Discriminando las inequidades de la representación de género en los concejos municipales colombianos
title_fullStr ¿Democracia sin mujeres? Discriminando las inequidades de la representación de género en los concejos municipales colombianos
title_full_unstemmed ¿Democracia sin mujeres? Discriminando las inequidades de la representación de género en los concejos municipales colombianos
title_sort ¿Democracia sin mujeres? Discriminando las inequidades de la representación de género en los concejos municipales colombianos
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Pico, Clara Rocío
Barrera Escobar, Viviana Andrea
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodríguez Pico, Clara Rocío
Barrera Escobar, Viviana Andrea
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Rodríguez Pico, Clara Rocío [0000-0001-6908-2110]
Barrera Escobar, Viviana Andrea [0009-0000-0804-7354]
dc.subject.spa.fl_str_mv Mujer en política
Paridad de género
Sistema electoral
Gobierno local
Elecciones
Colombia
topic Mujer en política
Paridad de género
Sistema electoral
Gobierno local
Elecciones
Colombia
Women in politics
Gender parity
Electoral system
Local government
Elections
Colombia
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Women in politics
Gender parity
Electoral system
Local government
Elections
Colombia
description Después de identificar el bajo nivel de representación subnacional de las mujeres en Colombia comparado con el nivel nacional y con estándares internacionales, el artículo analiza variables ligadas a la competencia y los resultados obtenidos por candidatas postuladas a los concejos municipales en las elecciones de 2015 y 2019, identificando tendencias derivadas de la existencia de nueve categorías de tamaños de circunscripción electoral. Mediante una metodología cualitativa que sistematiza información del universo tanto de concejos municipales como de los competidores participantes en las elecciones estudiadas, se examinan los efectos mecánicos del tamaño de los distritos en las posibilidades de las candidatas y la forma como estos inciden en la aplicación de la cuota de género y en el tipo de lista a través de las cuales inscribieron sus candidaturas.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-07T15:20:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-07T15:20:46Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-06-26
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 0124-0781
2590-8669
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/27304
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.29375/01240781.4970
identifier_str_mv 0124-0781
2590-8669
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/27304
https://doi.org/10.29375/01240781.4970
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/4970/4005
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/issue/view/298
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acto Legislativo 03 de 2007. Por el cual se modifica el artículo 323 de la Constitución Política. Congreso de la República de Colombia. 10 de julio de 2007. http://www.secretariasenado.gov.co/ index.php/leyes-y-antecedentes
Araújo, C. (2008). ¿Por qué las cuotas no funcionan en Brasil? En: Ríos Tobar, M. (Ed.), Mujer y política. El impacto de las cuotas de género en América Latina (pp. 129- 156). Catalonia.
Battle, M. (2017). Mujeres en el Congreso colombiano: un análisis a partir de la primera implementación de la Ley de cuota de género en las elecciones de 2014. Colombia Internacional, 1 (89), 17-49. https://doi.org/10.7440/colombiaint89.2017.01
Battle, M. (2018). Mujeres y elecciones en Colombia: una mirada a la competencia en el nivel subnacional (2002-2015). En: Freidenberg y otros (Ed.), Mujeres en la política. Experiencias nacionales y subnacionales en América Latina (pp. 193- 221). Instituto Electoral de Ciudad de México, UNAM.
Bernal, A. (2011). Elecciones parlamentarias de 2010: análisis de la inclusión de mujeres. Colombia Internacional, 1 (74), 89-118. https://doi. org/10.7440/colombiaint74.2011.05
Bernal, A., Calderón, K., y Bajonero, A. (2023). Mujeres en el Congreso colombiano, 1991-2022: tres décadas de un lento avance. Reflexión Política, 25(51), 14-29. https://doi.org/10.29375/01240781.4680
Berevoescu, I. y Ballington, J. (2021). Women’s representation in local government: A global analisis. Governance And Participation Section. Un Women. https://localgov.unwomen.org/index.php/ resource/womens-representation-local-governmentglobal- analysis
Bosch, G. (2014). Las consecuencias de los sistemas electorales. En: Memoria I Congreso Peruano de Estudios Electorales (pp. 317-332). Lima, Jurado Nacional de Elecciones, Escuela Electoral y de Gobernabilidad.
Cepal. (2023a). Gender Equality Observatory for Latina America and Caribbean. Legislative power: percentage of women in the national legislative body. https://oig.cepal.org/en/indicators/legislativepower- percentage-women-national-legislative-body-0 (16.2.2024).
Cepal. (2023b). Gender Equality Observatory for Latina America and Caribbean. Proportion of elected seats held by women in deliberative bodies of local government. https://oig.cepal.org/en/indicators/ proportion-elected-seats-held-women-deliberativebodies- local-government-sdg-indicator (16.2.2024).
Childs, S. y Krook, M.L. (2008). Critical Mass Theory and Women’s Political Representation. Political Studies, 56 (3), 725-736. https://doi.org/10.1111/ j.1467-9248.2007.00712.x
Constitución política de la República de Colombia. (1991, 6 de julio). Artículo 312. Gaceta constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Colombia. http:// www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucionpolitica
Duverger, M. (1954). Political Parties. Wiley.
Duverger, M. (2001). Influencia de los sistemas electorales en la vida política. En: Battle, A. (Ed.), Diez Textos Básicos de Ciencia Política (pp. 37-76). Ariel.
Franceschet, S. (2008). ¿Promueven las cuotas de género los intereses de las mujeres? El Impacto de las cuotas en la representación sustantiva de las mujeres. En: Ríos Tobar, M. (Ed.), Mujer y política. El impacto de las cuotas de género en América Latina (pp. 61-96). Catalonia.
Freidenberg, F. (2022). La construcción de democracias paritarias: reglas de juego, actores críticos y resultados (in) esperados. En: Freidenberg, F. y Gilas, K. (Edits.), La construcción de democracias paritarias en América Latina. Régimen electoral de género, actores críticos y representación descriptiva de las mujeres (1990- 2022) (pp. 19-61). Universidad Autónoma de México.
Freidenberg, F. y Alva, R. (2017). ¡Las reglas importan! Impulsando la representación política de las mujeres desde las reglas electorales en una perspectiva multinivel. En Freidenberg, F. (Ed.), La representación política de las mujeres en México (pp. 1-43). Instituto Nacional Electoral.
Freidenberg F. y Gilas K. (Edits.) (2022). La construcción de democracias paritarias en América Latina. Régimen electoral de género, actores críticos y representación descriptiva de las mujeres (1990- 2022). Universidad Autónoma de México.
Gilas, K. (2022). Conclusiones. Las piezas de la paridad: las reglas y los actores críticos. En: Freidenberg, F. y Gilas, K. (Edits.), La construcción de democracias paritarias en América Latina. Régimen electoral de género, actores críticos y representación descriptiva de las mujeres (1990-2022) (pp. 501- 515). Universidad Autónoma de México.
Jaramillo, C. y Valenzuela, M. (2019). Las cuotas electorales. Un análisis multinivel de los efectos de su aplicación. Serie Documento de Trabajo, No. 46. ONPE.
Kenworthly, L. y Malami, M. (1999). Gender inequality in political representation: a worldwide comparative analysis. Social Forces, 78(1). 235-269. https://doi. org/10.2307/3005796
Krook, M.L. (2008). La adopción e impacto de las leyes de cuotas de género: una perspectiva global. En: Ríos Tobar, M. (Ed.), Mujer y política. El impacto de las cuotas de género en América Latina (pp. 27-59). Catalonia.
Ley 136 de 1994. Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Congreso de la República de Colombia. 3 de junio de 1994. Diario Oficial No. 41.377. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/ley_0136_1994.html
Ley Estatutaria 1475 de 2011. Por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones. 14 de julio de 2011. Diario Oficial No. 48.130. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_1475_2011.html
Mechkova, V. y Edgell, A. (2023). Substantive representation, Women´s Health, and Regime Type. Comparative Political Studies, 0 (0) 56-32. https://doi. org/10.1177/00104140231204222
Nohlen, D. (2014). Gramática de los sistemas electorales: Una introducción a la ingeniería de la representación (2a. edición actualizada y aumentada). Jurado Nacional de Elecciones, Escuela Electoral y de Gobernabilidad.
Ortega, B. y Camargo, G. (2014). Ley de Cuotas en Colombia: Elecciones al Congreso de la República 2014- 2018. En: Barrero, F. y Batlle, M. (Eds.), Elecciones en Colombia, 2014 ¿Representaciones fragmentadas? (pp. 87-113). Konrad Adenauer Stiftung.
Pitkin, H.F. (1985). El concepto de representación política.
Rashkova, E. y Erzeel, S. (2023). The field of gender and substantive representation: re-conceptualising, mesurements and implications. European Journal of Politics and Gender, 6(3), 304-307. https://doi.org/10.1332/251510821X16890760236494
Rodríguez Pico, C. R. y Quiroga, M (2021a). El hundimiento de la lista cerrada y bloqueada en las propuestas de reforma política en Colombia. Aspiraciones vs. prácticas políticas. Opera, 29(2021), 47-68. https://doi.org/10.18601/16578651.n29.04
Rodríguez Pico, C. R. y Quiroga, M. (2021b). La (fracasada) eliminación del voto preferente en Colombia: entre las aspiraciones normativas y la práctica política. Documento de Trabajo, No. 22. Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, IIJ-UNAM y Organización de los Estados Americanos (OEA). https://doi. org/10.6084/m9.figshare.15157140.v2
Schmidt, G. D. (2020). Are Open or Closed Lists Better for Women? Comparing Lima and the Provinces in Peru. Apuntes, 47(86), 147-69. https://doi. org/10.21678/apuntes.86.930
Slaviero, V. (2021). Mujeres al mando: Cuotas de género y representación descriptiva de las mujeres en América Latina. Asparkia, (38), 17-39. http:// dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2021.38.2
Thames, F. C. (2017). Understanding the Impact of Electoral Systems on Women’s Representation. Politics and Gender, 13(3), 379-404. https://doi. org/10.1017/S1743923X16000325
Tula, M. I. (2015). Reformas político-electorales y género en América Latina. Perspectivas de consolidación y desafíos pendientes. Observatorio de Reformas Políticas en América Latina - IIJ-UNAM - Organización de los Estados Americanos (OEA).
Wills, M.E. (2005). El cambio de las reglas de juego como estrategia de inclusión política de las mujeres: frutos y carencias de un proceso. En: Pizarro, E. y Rodríguez Pico, C.R. (Eds.), Los Retos de la Democracia: Viejas y Nuevas Formas de la Política en Colombia y América Latina (pp. 160- 184). Foro Nacional por Colombia – IEPRI - Heinrich Boll.
Wills, M.E. (2007). Inclusión sin representación. La irrupción política de las mujeres en Colombia 1970 - 2000. Grupo Editorial Norma.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.source.spa.fl_str_mv Vol. 26 Núm. 53 (2024): Democracia Subnacional en Colombia y América Latina; 134-148
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27304/1/Art%c3%adculo.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27304/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27304/3/Art%c3%adculo.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 39dca9b39aab500bcbbf7ede84ec4bb0
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
a4a5a19cdd0093de7d37bfecf7f67f5d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219988336443392
spelling Rodríguez Pico, Clara Rocío78fccf9d-641b-4ce8-93b6-f99a9f6cd068Barrera Escobar, Viviana Andrea1cbab7bb-e4f4-4947-8296-2e54d34a5e6aRodríguez Pico, Clara Rocío [0000-0001-6908-2110]Barrera Escobar, Viviana Andrea [0009-0000-0804-7354]2024-11-07T15:20:46Z2024-11-07T15:20:46Z2024-06-260124-07812590-8669http://hdl.handle.net/20.500.12749/27304instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.cohttps://doi.org/10.29375/01240781.4970Después de identificar el bajo nivel de representación subnacional de las mujeres en Colombia comparado con el nivel nacional y con estándares internacionales, el artículo analiza variables ligadas a la competencia y los resultados obtenidos por candidatas postuladas a los concejos municipales en las elecciones de 2015 y 2019, identificando tendencias derivadas de la existencia de nueve categorías de tamaños de circunscripción electoral. Mediante una metodología cualitativa que sistematiza información del universo tanto de concejos municipales como de los competidores participantes en las elecciones estudiadas, se examinan los efectos mecánicos del tamaño de los distritos en las posibilidades de las candidatas y la forma como estos inciden en la aplicación de la cuota de género y en el tipo de lista a través de las cuales inscribieron sus candidaturas.After identifying the low level of subnational representation of women in Colombia compared to the national level and to international standards, the article analyzes variables linked to the competition and the results obtained by female candidates running for municipal councils in the 2015 and 2019 elections, identifying trends derived from the existence of nine categories of constituency sizes. Using a qualitative methodology that systematizes information from the universe of both municipal councils and competitors participating in the elections studied, we examine the mechanical effects of the size of these districts on the possibilities of female candidates and how these affect the application of the gender quota and the type of list through which they registered their candidacies.application/pdfspaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/4970/4005https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/issue/view/298Acto Legislativo 03 de 2007. Por el cual se modifica el artículo 323 de la Constitución Política. Congreso de la República de Colombia. 10 de julio de 2007. http://www.secretariasenado.gov.co/ index.php/leyes-y-antecedentesAraújo, C. (2008). ¿Por qué las cuotas no funcionan en Brasil? En: Ríos Tobar, M. (Ed.), Mujer y política. El impacto de las cuotas de género en América Latina (pp. 129- 156). Catalonia.Battle, M. (2017). Mujeres en el Congreso colombiano: un análisis a partir de la primera implementación de la Ley de cuota de género en las elecciones de 2014. Colombia Internacional, 1 (89), 17-49. https://doi.org/10.7440/colombiaint89.2017.01Battle, M. (2018). Mujeres y elecciones en Colombia: una mirada a la competencia en el nivel subnacional (2002-2015). En: Freidenberg y otros (Ed.), Mujeres en la política. Experiencias nacionales y subnacionales en América Latina (pp. 193- 221). Instituto Electoral de Ciudad de México, UNAM.Bernal, A. (2011). Elecciones parlamentarias de 2010: análisis de la inclusión de mujeres. Colombia Internacional, 1 (74), 89-118. https://doi. org/10.7440/colombiaint74.2011.05Bernal, A., Calderón, K., y Bajonero, A. (2023). Mujeres en el Congreso colombiano, 1991-2022: tres décadas de un lento avance. Reflexión Política, 25(51), 14-29. https://doi.org/10.29375/01240781.4680Berevoescu, I. y Ballington, J. (2021). Women’s representation in local government: A global analisis. Governance And Participation Section. Un Women. https://localgov.unwomen.org/index.php/ resource/womens-representation-local-governmentglobal- analysisBosch, G. (2014). Las consecuencias de los sistemas electorales. En: Memoria I Congreso Peruano de Estudios Electorales (pp. 317-332). Lima, Jurado Nacional de Elecciones, Escuela Electoral y de Gobernabilidad.Cepal. (2023a). Gender Equality Observatory for Latina America and Caribbean. Legislative power: percentage of women in the national legislative body. https://oig.cepal.org/en/indicators/legislativepower- percentage-women-national-legislative-body-0 (16.2.2024).Cepal. (2023b). Gender Equality Observatory for Latina America and Caribbean. Proportion of elected seats held by women in deliberative bodies of local government. https://oig.cepal.org/en/indicators/ proportion-elected-seats-held-women-deliberativebodies- local-government-sdg-indicator (16.2.2024).Childs, S. y Krook, M.L. (2008). Critical Mass Theory and Women’s Political Representation. Political Studies, 56 (3), 725-736. https://doi.org/10.1111/ j.1467-9248.2007.00712.xConstitución política de la República de Colombia. (1991, 6 de julio). Artículo 312. Gaceta constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Colombia. http:// www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucionpoliticaDuverger, M. (1954). Political Parties. Wiley.Duverger, M. (2001). Influencia de los sistemas electorales en la vida política. En: Battle, A. (Ed.), Diez Textos Básicos de Ciencia Política (pp. 37-76). Ariel.Franceschet, S. (2008). ¿Promueven las cuotas de género los intereses de las mujeres? El Impacto de las cuotas en la representación sustantiva de las mujeres. En: Ríos Tobar, M. (Ed.), Mujer y política. El impacto de las cuotas de género en América Latina (pp. 61-96). Catalonia.Freidenberg, F. (2022). La construcción de democracias paritarias: reglas de juego, actores críticos y resultados (in) esperados. En: Freidenberg, F. y Gilas, K. (Edits.), La construcción de democracias paritarias en América Latina. Régimen electoral de género, actores críticos y representación descriptiva de las mujeres (1990- 2022) (pp. 19-61). Universidad Autónoma de México.Freidenberg, F. y Alva, R. (2017). ¡Las reglas importan! Impulsando la representación política de las mujeres desde las reglas electorales en una perspectiva multinivel. En Freidenberg, F. (Ed.), La representación política de las mujeres en México (pp. 1-43). Instituto Nacional Electoral.Freidenberg F. y Gilas K. (Edits.) (2022). La construcción de democracias paritarias en América Latina. Régimen electoral de género, actores críticos y representación descriptiva de las mujeres (1990- 2022). Universidad Autónoma de México.Gilas, K. (2022). Conclusiones. Las piezas de la paridad: las reglas y los actores críticos. En: Freidenberg, F. y Gilas, K. (Edits.), La construcción de democracias paritarias en América Latina. Régimen electoral de género, actores críticos y representación descriptiva de las mujeres (1990-2022) (pp. 501- 515). Universidad Autónoma de México.Jaramillo, C. y Valenzuela, M. (2019). Las cuotas electorales. Un análisis multinivel de los efectos de su aplicación. Serie Documento de Trabajo, No. 46. ONPE.Kenworthly, L. y Malami, M. (1999). Gender inequality in political representation: a worldwide comparative analysis. Social Forces, 78(1). 235-269. https://doi. org/10.2307/3005796Krook, M.L. (2008). La adopción e impacto de las leyes de cuotas de género: una perspectiva global. En: Ríos Tobar, M. (Ed.), Mujer y política. El impacto de las cuotas de género en América Latina (pp. 27-59). Catalonia.Ley 136 de 1994. Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Congreso de la República de Colombia. 3 de junio de 1994. Diario Oficial No. 41.377. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/ley_0136_1994.htmlLey Estatutaria 1475 de 2011. Por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones. 14 de julio de 2011. Diario Oficial No. 48.130. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_1475_2011.htmlMechkova, V. y Edgell, A. (2023). Substantive representation, Women´s Health, and Regime Type. Comparative Political Studies, 0 (0) 56-32. https://doi. org/10.1177/00104140231204222Nohlen, D. (2014). Gramática de los sistemas electorales: Una introducción a la ingeniería de la representación (2a. edición actualizada y aumentada). Jurado Nacional de Elecciones, Escuela Electoral y de Gobernabilidad.Ortega, B. y Camargo, G. (2014). Ley de Cuotas en Colombia: Elecciones al Congreso de la República 2014- 2018. En: Barrero, F. y Batlle, M. (Eds.), Elecciones en Colombia, 2014 ¿Representaciones fragmentadas? (pp. 87-113). Konrad Adenauer Stiftung.Pitkin, H.F. (1985). El concepto de representación política.Rashkova, E. y Erzeel, S. (2023). The field of gender and substantive representation: re-conceptualising, mesurements and implications. European Journal of Politics and Gender, 6(3), 304-307. https://doi.org/10.1332/251510821X16890760236494Rodríguez Pico, C. R. y Quiroga, M (2021a). El hundimiento de la lista cerrada y bloqueada en las propuestas de reforma política en Colombia. Aspiraciones vs. prácticas políticas. Opera, 29(2021), 47-68. https://doi.org/10.18601/16578651.n29.04Rodríguez Pico, C. R. y Quiroga, M. (2021b). La (fracasada) eliminación del voto preferente en Colombia: entre las aspiraciones normativas y la práctica política. Documento de Trabajo, No. 22. Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, IIJ-UNAM y Organización de los Estados Americanos (OEA). https://doi. org/10.6084/m9.figshare.15157140.v2Schmidt, G. D. (2020). Are Open or Closed Lists Better for Women? Comparing Lima and the Provinces in Peru. Apuntes, 47(86), 147-69. https://doi. org/10.21678/apuntes.86.930Slaviero, V. (2021). Mujeres al mando: Cuotas de género y representación descriptiva de las mujeres en América Latina. Asparkia, (38), 17-39. http:// dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2021.38.2Thames, F. C. (2017). Understanding the Impact of Electoral Systems on Women’s Representation. Politics and Gender, 13(3), 379-404. https://doi. org/10.1017/S1743923X16000325Tula, M. I. (2015). Reformas político-electorales y género en América Latina. Perspectivas de consolidación y desafíos pendientes. Observatorio de Reformas Políticas en América Latina - IIJ-UNAM - Organización de los Estados Americanos (OEA).Wills, M.E. (2005). El cambio de las reglas de juego como estrategia de inclusión política de las mujeres: frutos y carencias de un proceso. En: Pizarro, E. y Rodríguez Pico, C.R. (Eds.), Los Retos de la Democracia: Viejas y Nuevas Formas de la Política en Colombia y América Latina (pp. 160- 184). Foro Nacional por Colombia – IEPRI - Heinrich Boll.Wills, M.E. (2007). Inclusión sin representación. La irrupción política de las mujeres en Colombia 1970 - 2000. Grupo Editorial Norma.Vol. 26 Núm. 53 (2024): Democracia Subnacional en Colombia y América Latina; 134-148Mujer en políticaParidad de géneroSistema electoralGobierno localEleccionesColombiaWomen in politicsGender parityElectoral systemLocal governmentElectionsColombia¿Democracia sin mujeres? Discriminando las inequidades de la representación de género en los concejos municipales colombianosDemocracy without women? Discriminating inequities in gender representation in Colombian municipal councilsinfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALArtículo.pdfArtículo.pdfArtículoapplication/pdf782985https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27304/1/Art%c3%adculo.pdf39dca9b39aab500bcbbf7ede84ec4bb0MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27304/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAILArtículo.pdf.jpgArtículo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10502https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27304/3/Art%c3%adculo.pdf.jpga4a5a19cdd0093de7d37bfecf7f67f5dMD53open access20.500.12749/27304oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/273042024-11-07 22:02:15.439open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==