Análisis multivariado del desempeño de la memoria de trabajo en sujetos drogodependientes, de las instituciones Fenacorsol IPS y para volver a ser de la ciudad de Armenia, en el año 2013

Se analizó el desempeño de la Memoria de Trabajo (MT) en sujetos drogodependientes de las instituciones Fenacorsol IPS y Para VoVlver a Ser de la ciudad de Armenia en el año 2013. La estrategia metodológica se caracterizó por ser un estudio empírico-cuantitativo, ex post facto: retrospectivo, un gru...

Full description

Autores:
Arenas Granada, Jaime Alberto
Giraldo Giraldo, Angélica Johana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12239
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/12239
Palabra clave:
Psychology
Working memory
Neuropsychology
Drug-dependency
Multivariate analysis
Psychophysiology
Drug physiological effects
Pharmacology
Labor performance
Psicología
Psicofisiología
Drogas efectos fisiológicos
Farmacología
Rendimiento laboral
Memoria de trabajo
Neuropsicología
Drogodependencia
Análisis multivariado
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_ac061c3eb4246f773372ecd5dd8ea083
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12239
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis multivariado del desempeño de la memoria de trabajo en sujetos drogodependientes, de las instituciones Fenacorsol IPS y para volver a ser de la ciudad de Armenia, en el año 2013
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Multivariate analysis of the performance of working memory in drug addicts, from the Fenacorsol IPS institutions and to be from the city of Armenia, in 2013
title Análisis multivariado del desempeño de la memoria de trabajo en sujetos drogodependientes, de las instituciones Fenacorsol IPS y para volver a ser de la ciudad de Armenia, en el año 2013
spellingShingle Análisis multivariado del desempeño de la memoria de trabajo en sujetos drogodependientes, de las instituciones Fenacorsol IPS y para volver a ser de la ciudad de Armenia, en el año 2013
Psychology
Working memory
Neuropsychology
Drug-dependency
Multivariate analysis
Psychophysiology
Drug physiological effects
Pharmacology
Labor performance
Psicología
Psicofisiología
Drogas efectos fisiológicos
Farmacología
Rendimiento laboral
Memoria de trabajo
Neuropsicología
Drogodependencia
Análisis multivariado
title_short Análisis multivariado del desempeño de la memoria de trabajo en sujetos drogodependientes, de las instituciones Fenacorsol IPS y para volver a ser de la ciudad de Armenia, en el año 2013
title_full Análisis multivariado del desempeño de la memoria de trabajo en sujetos drogodependientes, de las instituciones Fenacorsol IPS y para volver a ser de la ciudad de Armenia, en el año 2013
title_fullStr Análisis multivariado del desempeño de la memoria de trabajo en sujetos drogodependientes, de las instituciones Fenacorsol IPS y para volver a ser de la ciudad de Armenia, en el año 2013
title_full_unstemmed Análisis multivariado del desempeño de la memoria de trabajo en sujetos drogodependientes, de las instituciones Fenacorsol IPS y para volver a ser de la ciudad de Armenia, en el año 2013
title_sort Análisis multivariado del desempeño de la memoria de trabajo en sujetos drogodependientes, de las instituciones Fenacorsol IPS y para volver a ser de la ciudad de Armenia, en el año 2013
dc.creator.fl_str_mv Arenas Granada, Jaime Alberto
Giraldo Giraldo, Angélica Johana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Peña Aristizábal, Paula Andrea
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Arenas Granada, Jaime Alberto
Giraldo Giraldo, Angélica Johana
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv Peña Aristizábal, Paula Andrea [0001340409]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Psychology
Working memory
Neuropsychology
Drug-dependency
Multivariate analysis
Psychophysiology
Drug physiological effects
Pharmacology
Labor performance
topic Psychology
Working memory
Neuropsychology
Drug-dependency
Multivariate analysis
Psychophysiology
Drug physiological effects
Pharmacology
Labor performance
Psicología
Psicofisiología
Drogas efectos fisiológicos
Farmacología
Rendimiento laboral
Memoria de trabajo
Neuropsicología
Drogodependencia
Análisis multivariado
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Psicología
Psicofisiología
Drogas efectos fisiológicos
Farmacología
Rendimiento laboral
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Memoria de trabajo
Neuropsicología
Drogodependencia
Análisis multivariado
description Se analizó el desempeño de la Memoria de Trabajo (MT) en sujetos drogodependientes de las instituciones Fenacorsol IPS y Para VoVlver a Ser de la ciudad de Armenia en el año 2013. La estrategia metodológica se caracterizó por ser un estudio empírico-cuantitativo, ex post facto: retrospectivo, un grupo, múltiples medidas, con alcance descriptivo-correlaciónal de corte trasversal. Se realizó un análisis estadístico correlaciónal y multivariado. Se evaluó un grupo de 41 sujetos con edades entre 18 y 54 años sin antecedentes de enfermedad neurológica, psiquiátrica o neuropsicológica, ni lesión cerebral congénita o adquirida, y sin antecedentes familiares de enfermedad neurológica o psiquiátrica, solo se evaluaron sujetos con antecedentes de farmacodependencia. Las observaciones se realizaron a través de subpruebas para memoria de trabajo de la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales (BANFE), y una encuesta sociodemográfica y de consumo de sustancias psicoactivas. Las correlaciones que fueron significativas para ≥ .65 o ≥ -.65, rs de Spearman, correspondieron a las variables Señalamiento autodirigido (.69), Resta consecutiva (-.67), Suma consecutiva (-.73) y Memoria de trabajo (-.99). Los resultados del análisis correlaciónal y multivariado se discuten a partir de algunas propuestas teóricas y conceptuales en Neuropsicología y Neurociencia.
publishDate 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-19T20:11:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-19T20:11:35Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/12239
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/12239
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv American Psychological Association-APA. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. Trad. Miroslava Guerra Frias. (3ª. ed.). México: El Manual Moderno
Arcila, J. P., & Valencia, F. M. (2013). Desempeño de la memoria de trabajo en sujetos adultos con dolor crónico debido a enfermedad renal en proceso de hemodiálisis en la institución especializada Bio-Renal en la ciudad de Armenia, Quindío. (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Programa de Psicología, Bucaramanga, Colombia
Ardila, A. & Ostrosky-Solís, F. (1996). Diagnóstico del daño cerebral. Un enfoque neuropsicológico. México, D. F.: Trillas
Ardila, A., & Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. México: El Manual Moderno
Baddeley, A. (2003). “Working Memory and Language: An overview”. Journal of Comunication Disorders. 36, 189-208
Baddeley, A. (2003). “Working memory: Looking back and Looking Forward”. Nature Reviews. Neuroscience. 4, 829-833
Baddeley, A. D. (1986). Working memory. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press
Baddeley, A. D. (1994). Working memory: the interface between memory and cognition. En D. L. Schacter & E. Tulving, Memory systems (pp. 351-386).Cambridge, MA: MIT Press
Baddeley, A. D. (2012). Working memory: theories, models, and controversies. Annual Review of Psychology, 63, 1-29.doi: 10.1146/annurev-psych-120710-10042
Baddeley, A. D., & Hitch, G. J. (1974).Working memory. The Psychology of Learning and Motivation, 8, 47-89
Ballesteros, S. (1999). Memoria humana: investigación y teoría. Psicothema, 11(4), 705-723.
Balluerka, N. L., &Vergara, A. I. (2002). Diseños de investigación experimental en psicología. Madrid: Pearson Educación
Beck, A, T., Wright, F. D., Newman, C. F., & Liese, B. S. (1999).Terapia cognitiva de las drogodependencias. Barcelona: Paidós
Becoña, E. I. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Ministerio del Interior
Beleño, S. R., & Díaz, G. M. (2011). Análisis de las tendencias de consumo de drogas de abuso e impactos en la salud del individuo en países de américa latina años 2006-2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
Bermúdez, P. C. (2006). Ñan runa manta, el sendero de los pueblos. Cali, Colombia: Universidad del Valle
Bondi, M., Drake, A., & Grant, I. (1998).Verbal learning and memory in alcohol abusers and poly-substance abusers with concurrent alcohol abusers. Journal of the International Neuropsychological Society, 4, 319-328.
Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Versión electrónica. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.
Caballo, V. (2008). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. (vol. 2). España: Siglo XXI
Camperi, M., & Wang, X. J. (1998).A model of visuospatial working memory in prefrontal cortex. Recurrent network and cellular bisability. J. Comput. Neurosci, 5, 383
Casey, B. J., Giedd, J. N., & Thomas, K. M. (2000). Structural and functional brain development and relationship to cognitive development. Biological Psychology, 54, 241-257. Recuperado de http://dept.wofford.edu/neuroscience/neuroseminar/pdfSpring2008 /GieddJNRev1.pdf
Cerda, G. H. (2011). Los elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. (1ª. ed.). Bogotá: Magisterio.
Collete, F., & Andrés, P. (1999). Lobes frontaux et mémoire de travail. En M. Van der Linden, X. Seron et P. Le Gall (Eds). Neuropsychologie de Lobes Frontaux (pp. 89-114). Francia: Solal
Conway, A. R., Kane, M., Bunting, M., Hambrick, D., Wilhelm, O., & Engle, R. (2005).Working Memory Span Task: A methodological review and user’s guides. Psychonomic Bulletin & Review, 12, 769-786
Cote, M., Leal, E., Prieto, E., & Vargas, D. (2008). Relación entre el consumo crónico de sustancias psicoactivas y alteraciones neurocomportamentales en fármaco-dependientes en rehabilitación en comunidades terapéuticas (FECCOT). Revista Facultad Medicina, 56(4), 338-352
Coullaut-Valera, R., Arbaiza, D. I., Arrúe, R. R., Coullaut, J., & Bajo, B. R. (2011).Deterioro cognitivo asociado al consumo de diferentes sustancias psicoactivas. Actas Especialización de Psiquiatría, 39(3),168-73
De la Garza, G. J., Morales, S. B., & González, C. B. (2013). Análisis estadístico multivariante. México: McGraw-Hill
Díaz, C. E., Ardila, M. M., Ramírez, A. R., Halliday, K., & Novoa, G. C. (2012). Alteraciones neuropsicológicas de un sujeto con enfermedad de parkinson y antecedentes de consumo de sustancias psicoactivas. Psychologia: avances de la disciplina, 6(2), 59-72. b
DSM-IV (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Versión electrónica. España: Masson, S.A.
Ersche, K., Clark, L., London, M., Robbins, T. & Sahakian, B. (2006). Profile of Executive and Memory Function Associated with Amphetamine and Opiate Dependence. Neuropsychopharmacology, 31, 1036-1047.
Escofier, B., & Pagés, J. (1992). Análisis factoriales simples y múltiples: objetivos, métodos e interpretación. Bilbao: Universidad del País Vasco
Eslava-Schmalbalch, J, & Alzate, A. (2011). Cómo elaborar la discusión de un artículo científico. Rev Col Or Tra, 225(1), 14-7
Etchepareborda, M. C. & Abad-Mas, L. (2005). Memoria de trabajo en los procesos básicos del aprendizaje. Rev Neurol, 40(1), 79-83
Ethical Principles of Psychologits and Code of Conduct [Principios Éticos de los Psicólogos y Código de Conducta] (2002). American Psychologist, 57, 1060-1073
Faílde, G., López, C., Fernández, R., & Fernández-Rodríguez, R. (2005). Infección por VIH, consumo de drogas y rendimiento neuropsicológico. Anales de medicina interna, 32(12), 569-574.
Flores, L. J., & Ostrosky-Shejet, F. (2012). Desarrollo neuropsicológico de lóbulos frontales y funciones ejecutivas. México: El Manual Moderno
Flores, L. J., Ostrosky, S. F., & Lozano, G. A. (2012). BANFE: Batería neuropsicológica de funciones ejecutivas y lóbulos frontales. México: El Manual Moderno
García-Fernández, G., García-Rodríguez, O., & Secades, R. (2011). Neuropsicología y adicción a drogas. Papeles del psicólogo, 32(2), 159-165. Recuperado de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=77818544005
Gobierno de la Rioja. (2012). Información y prevención sobre drogas. Recuperado de http://www.infodrogas.org/inf-drogas
Gobierno Nacional de la República de Colombia. (2011). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar. Colombia: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Colombia
Góngora, B. C. (2009). Propuesta de un modelo explicativo del efecto de la memoria fonológica a corto plazo sobre el desempeño lingüístico en niños con trastorno específico del lenguaje (TEL) utilizando un modelo de ecuaciones estructurales. (Tesis de Maestría). Universidad de Chile, Centro de Estudios Cognitivos, Santiago, Chile
Goudriaan, A. E.,Veltman, D. J., Van den Brink, W., Dom, G., & Schmaal, L.(2013). Neurophysiological effects of modafinil on cue-exposure in cocaine dependence: A randomized placebo‐controlled cross-over study using pharmacological fMRI. Addictive Behaviors,38, 1509-1517. Recuperado de http://www.sciencedirect.com.bd. uniquindio.edu.co
Henríquez, G. A., & Barriga, O. A, (septiembre, 2003). La presentación del objeto de estudio. Cinta de Moebio, Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, (17). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101702
Hernández-Sampieri, R., Collado, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5a. ed.). México: McGraw-Hill.
Hopenhayn, M. (2002). Prevenir en drogas: enfoques integrales y contextos culturales para alimentar buenas prácticas. Santiago de Chile: Naciones Unidas
Hoyos, L. F. (1992). Síntesis clínica de las causas, efectos y tratamientos del abuso de drogas. Valle, Colombia: Imprenta departamental del valle.
Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas-INAD. (2010). Principios de tratamientos para la drogadicción: una guía basada en las investigaciones. (2ª. ed.). No. 10–4180(S). Recuperado de http://www.onsm.gov.co/index.php?option=com_k2&view=item&id =259:principios-de-tratamientos-para-la-drogadiccionuna-guia-basada-en-lasinvestigaci ones&Itemid=226
Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2001). Principios de neurociencia. (4a. ed.). Madrid: McGraw-Hill.
Kerlinger, F. N. (1988). Investigación del comportamiento.(2ª. ed.). México: McGraw-Hill.
Kolb, B. &Whishaw, I. (2009). Neuropsicología humana. (5a. ed.).Madrid, España: Medica Panamericana
Lahoz, R. B., Ortega, J. E., & Fernández, M. C. (1994). Métodos estadísticos en biología del comportamiento. (1ª. ed.). Madrid: Complutense
Landa, N., Fernández-Montalvo, J., & Tirapu-Ustárroz, J. (2004). Alteraciones neuropsicológicas en el alcoholismo: una revisión sobre la afectación de la memoria y las funciones ejecutivas. Adicciones, 16(1), 41-52
Landa, N., Fernández-Montalvo., Tirapu-Ustárroz, J., López-Goñi, J. J., Castillo, A., & Lorea, I. (2006). Alteraciones neuropsicológicas en alcohólicos: un estudio exploratorio. Adicciones, 18(1), 49-60
Ley 1090. (6 de Septiembre de 2006). Por el cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el código deontológico y bioético y otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia: Diario Oficial-Edición 46.383
Ley 115. (8 de Febrero de 1994). Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá DC. Congreso de la República de Colombia.
Ley 1566. (31 de Julio de 2012). Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas. Bogotá DC. Congreso de la República de Colombia
Liang, H.J., Lau, C.G., Tang, A., Chan, F., Ungvari, G.S., & Tang, W.K. (noviembre, 2013).Cognitive impairments in poly-drug ketamine users. Addictive Behaviors, 38(11), 2661-2666. Recuperado dehttp://www.sciencedirect.com.bd.uniquindio.edu.co/
López, J. A. (2011). Factores sociales que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes pertenecientes a instituciones educativas del municipio de Quimbaya-Quindío. (Tesis de pregrado). Universidad Antonio Nariño, Facultad de Psicología, Armenia, Colombia
Lorea, I., Fernández, J., Tirapu-Ustárroz, J., Landa, N., & López, J. (2010). Rendimiento neuropsicológico en la adicción a la cocaína: una revisión crítica. Rev Neurol, 51(7), 412 426
Lorenzo, P., Ladero, M. Leza, C. &Lizasoain, I. (2009). Drogodependencias: farmacología, patología, psicología, legislación. (3ª. ed.). Buenos Aires, Madrid: Medica Panamericana
Luria, A. R. (1976). Cerebro y memoria: alteraciones de la memorización voluntaria e involuntaria en lesiones locales del cerebro. Buenos Aires: Ediciones Ciencias del Hombre
Luria, A. R. (1980). Neuropsicologia de la memoria: alteraciones de la memoria en la clínica de las afecciones locales del cerebro. Trad. Marta Shuare. Madrid: H. Blume Ediciones
Luria, A. R. (1986). Las funciones corticales superiores del hombre. México: Fontamara.
Martínez, J. (s.f). Como prevenir el consumo de cigarrillo y de otras sustancias psicoactivas. Liga colombiana contra el cáncer. Recuperado de http://www.ligacancercolombia. org/index.php/comunidad-mainmenu-71/material-consulta-mainmenu-69/tabaquismo mainmenu-115
Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Ostrosky-Solís, F. (2007). Evaluación neuropsicológica infantil [ENI]: Manual de aplicación. México: El Manual Moderno
Montero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
Montgomery, D. (2007). Diseños y análisis de experimentos. (2ª. ed.). México: Limusa Wiley
Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. (2012). El problema de la drogodependencia en Europa. http://www.emcdda.europa.eu/attachements.cfm/att_ 190854_ES_TDAC12001ESC_.pdfdoi:10.2810/64802
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2012). Resumen ejecutivo: informe mundial sobre las drogas. Naciones Unidas. Recuperado de http://www.unodc.org/ documents/data-andanalysis/WDR2012/Executive_summary_ spanish.pdf
Organización Mundial de la salud. (2002). Reporte mundial de la salud 2002. Ginebra: Organización Mundial de la Salud
Organización Mundial de la salud. (2005). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington, D.C: Biblioteca Sede OPS.
Ospina, D. M. (2000). Estrategias para la creación de un modelo psicológico de prevención primaria y secundaria del uso y abuso de sustancias psicoactivas con la participación activa de la comunidad educativa del colegio nacional Jesús María Ocampo de la ciudad de Armenia. (Tesis de pregrado). Universidad Antonio Nariño, Facultad de Psicología, Armenia, Colombia
Parra, J. E. (1996). Modelo de analisis de correspondencias múltiples. Revista de Ciencias Sociales, 2(2), 183-196
Pedrero, E., Ruiz, J., Llanero, M., Rojo, G., Olivar, A., & Puerta, C. (2009). Sintomatología frontal en adictos a sustancias en tratamiento mediante la versión española de la escala de comportamiento frontal. Rev Neurol, 48(12), 624-631
Pedrero, P. E., Ruiz, S. J., Verdejo-García, A., Llanero, L. M., & Ambrosio, F.E. (2011). Neurociencia y adicción. En M. Rojo., C. Iraurgi., & C. Sánchez, Rehabilitación cognitiva en el tratamiento de las adicciones (pp. 277-299). España: Sociedad Española de Toxicomanías.
Pedrero, P. E., Ruiz, S. J., Verdejo-García, A., Llanero, L. M., & Ambrosio, F.E. (2011). Neurociencia y adicción. En J. Tirapu-Ustárroz & S. Ruiz, Evaluación neurocognitiva de las adicciones (pp. 111-215). España: Sociedad Española de Toxicomanía
Pedrero, P. E., Ruiz, S. J., Verdejo-García, A., Llanero, L. M., & Ambrosio, F. E. (2011). Neurociencia y adicción. En E. A. Flores & E. E. Fernández, Fundamentos neurobiológicos de las adicciones (pp. 19-45). España: Sociedad Española de Toxicomanías
Pereiro, C., & Bermejo, A. (2008). Daños relacionados con el consumo de cocaína: la punta del iceberg es lo que vemos. Adicciones, 20(1), 15-18
Pinel, P, J. (2007). Biopsicologia. Trad. María José Ramos Platón. (6ª. ed.). Madrid: Pearson Educación b
Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGraw-Hill
Rains, G. D. (2004). Principios de neuropsicologia humana. Trad. por Víctor Campos. México: McGraw-Hill
Rodríguez, J. T., Valdés, M. C., Fernández, A. M., Dalbosco, D. R., Hoffman, M. S., Flores, O. F…. & Pruzzo, M. G. (2011). Comparación del Consumo de Drogas en una Población Escolar de Género Masculino Utilizando la Metodología de Pares y el Cuestionario Auto Registrado Estándar. Terapia psicológica, 29(2), 159-165
Rojo, M. G., Pedrero, P. J., Ruiz, S. M., Llanero, L. M., & Puerta, G. C. (2013). Cribado neurocognitivo en adictos a sustancias: la evaluación cognitiva de Montreal. Rev Neurol, 56, 129-36
Rubio, H. M., & Berlanga, S. V. (2012). Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de Student y ANOVA en SPSS. Caso práctico. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 5(2), 83-100. doi:10.1344/reire2012.5.2527. Recuperado de http://www.ub.edu/ice/reire.htm
Sánchez, M. (1991). Drogodependencias: aspectos terminológicos y taxonómicos. Anuario de Psicología. Universidad de Barcelona. 49, 5-18
Schuckit, M. A. (2000). Drug and alcohol abuse. A clinical guide to diagnosis and treatment. (5ª. ed.). Nueva York: Plenum Medical Book Company
Serrani, D. (2009). Evaluación Neuropsicológica de drogodependientes duales a alcohol y cocaína en periodo avanzado de abstinencia. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y neurociencias, 9(1), 93-113.
Solís, H., & López-Hernández, E. (2009). Neuroanatomía funcional de la memoria. ArchNeurocien, 14(3), 176-187.
Tang, W. K., Liang, H. J., Lau, C. G., Tang, A., & Ungvari, G. S. (2013). Relationship between cognitive impairment and depressive symptoms in current ketamine users. Journal of Studies on Alcohol and Drugs, 74, 460–468
Tirapu-Ustárroz, J., & Luna-Lario, P. (s.f.). Neuropsicología de las funciones ejecutivas.
Tirapu-Ustárroz, J., Muñoz-Céspedes, J. M., & Pelegrín-Valero, C. (2002). Funciones ejecutivas: necesidad de una integración conceptual. Rev Neurol, 34(7), 673-685.
Torrado, R. J., & Jaramillo-Moreno, R. A. (2012). Desempeño de la Memoria de Trabajo en Universitarios con Rasgo/Estado de Ansiedad y Rasgo/Estado Ira. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 12(2), 61-75.
Torres, J. S., Tornay, F. M., & Gómez, E. M. (2006). Procesos psicológicos básicos. (2ª. ed.). En J. Torres & E. Gómez, La memoria de trabajo (71-121). Madrid: McGraw-Hill.
Verdejo-Garc a, A. ., López-Torrecillas, F., Aguilar de Arcos, F., & Pérez-Garc a, M. (enero, 2005). Differential effects of MDMA, cocaine, and cannabis use severity on distinctive components of the executive functions in polysubstance users: A multiple regression analysis. Addictive Behaviors,30(1), 89-101. Recuperado de http://www.sciencedirect.com.bd.uniquindio.edu.co/
Verdejo-García, A., López, F., Orozco, C., & Pérez, M. (2002). Impacto de los deterioros neuropsicológicos asociados al consumo de sustancias sobre la práctica clínica con drogodependientes. Adicciones, 14(3).
Verdejo-García, A., Orozco, C., Sánchez-Jofré, M., Aguilar de Arcos, F., & Pérez, M. (2004). Impacto de la gravedad del consumo de drogas sobre distintos componentes de la función ejecutiva. Rev Neurol, 38(12), 1109-1116.
Verdejo-García, A., Pérez, M., Sánchez, M., Rodríguez, M., & Gómez, M. (2007). Neuroimagen y drogodependencias: correlatos neuroanatómicos del consumo de cocaína, opiáceos, cannabis y éxtasis. Rev Neurol, 44(7), 432-439.
Verdejo-García, A., Rivas-Pérez, C., López-Torrecillas, F., & Pérez-García, M. (agosto, 2006). Differential impact of severity of drug use on frontal behavioral symptoms. Addictive Behaviors, 38(8), 1373-1382. Recuperado de http://www.sciencedirect. com.bd.uniquindio.edu.co/
Vicente, J. L. (s.f.). Introduccion al analisis de cluster. Departamento de Estadística, Universidad de Salamanca
Wetherill, R. R & Fromme, K. (2011). Acute alcohol effects on narrative recall and contextual memory: An examination of fragmentary blackouts. Addictive Behaviors,36, 886-889. Recuperado de http://www.sciencedirect.com.bd.uniquindio.edu.co/
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Armenia (Quindío, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2013
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12239/1/2013_Tesis_Jaime_Alberto_Arenas_Granada.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12239/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12239/3/2013_Tesis_Jaime_Alberto_Arenas_Granada.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5b92b8e45791ff77419898ca6f58c546
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3e38d88b7fb99032276ab0de3b9ca035
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1808410629732564992
spelling Peña Aristizábal, Paula AndreaArenas Granada, Jaime AlbertoGiraldo Giraldo, Angélica JohanaPeña Aristizábal, Paula Andrea [0001340409]Armenia (Quindío, Colombia)20132021-02-19T20:11:35Z2021-02-19T20:11:35Z2013-11http://hdl.handle.net/20.500.12749/12239instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coSe analizó el desempeño de la Memoria de Trabajo (MT) en sujetos drogodependientes de las instituciones Fenacorsol IPS y Para VoVlver a Ser de la ciudad de Armenia en el año 2013. La estrategia metodológica se caracterizó por ser un estudio empírico-cuantitativo, ex post facto: retrospectivo, un grupo, múltiples medidas, con alcance descriptivo-correlaciónal de corte trasversal. Se realizó un análisis estadístico correlaciónal y multivariado. Se evaluó un grupo de 41 sujetos con edades entre 18 y 54 años sin antecedentes de enfermedad neurológica, psiquiátrica o neuropsicológica, ni lesión cerebral congénita o adquirida, y sin antecedentes familiares de enfermedad neurológica o psiquiátrica, solo se evaluaron sujetos con antecedentes de farmacodependencia. Las observaciones se realizaron a través de subpruebas para memoria de trabajo de la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales (BANFE), y una encuesta sociodemográfica y de consumo de sustancias psicoactivas. Las correlaciones que fueron significativas para ≥ .65 o ≥ -.65, rs de Spearman, correspondieron a las variables Señalamiento autodirigido (.69), Resta consecutiva (-.67), Suma consecutiva (-.73) y Memoria de trabajo (-.99). Los resultados del análisis correlaciónal y multivariado se discuten a partir de algunas propuestas teóricas y conceptuales en Neuropsicología y Neurociencia.Introducción .................................................................................................................................................. 7 Formulación de pregunta de investigación ................................................................................................. 14 Planteamiento de hipótesis .......................................................................................................................... 15 Justificación ................................................................................................................................................ 16 Objetivos ..................................................................................................................................................... 19 General ........................................................................................................................................................ 19 Específicos .................................................................................................................................................. 19 Antecedentes ............................................................................................................................................... 20 Internacionales ............................................................................................................................................ 20 Nacionales ................................................................................................................................................... 34 Locales ........................................................................................................................................................ 36 Marco teórico .............................................................................................................................................. 39 Operacionalización de variables ................................................................................................................. 62 Método ........................................................................................................................................................ 64 Tipo de investigación .................................................................................................................................. 64 Diseño ......................................................................................................................................................... 65 Participantes ................................................................................................................................................ 65 Instrumentos ................................................................................................................................................ 67 Procedimiento ............................................................................................................................................. 73 Principios éticos .......................................................................................................................................... 74 Plan de análisis de resultados ...................................................................................................................... 76 Resultados ................................................................................................................................................... 79 Discusión .................................................................................................................................................... 95 Conclusiones ............................................................................................................................................. 103 Referencias ................................................................................................................................................ 105 Apéndices .................................................................................................................................................. 117PregradoThe operation of working memory (WM) was analyzed on drug-dependent subjects from institutions as Fenacorsol IPS and Para Volver a Ser, in 2013 in Armenia city. The methodological strategy was characterized for being an empirical-quantitative ex post facto study: retrospective, a group and multiple measures with descriptive correlational scope of cross-cutting. A correlational and multivariate statistical analysis was also made. A group of 41 subjects between 18-54 years old was evaluated; those people who on their clinical history and that of their families, did not present neurological, psychiatric or neuropsychological diseases, either congenital or acquired brain injuries; they were only drug-dependent people. The observations were made through working memory subtests as Battery of Executive Functions and Frontal Lobe (BANFE), and a sociodemographic survey of using psychoactive substances. The correlations that were significant ≥ .65 o ≥ -.65, rs Spearman, corresponded to the variables of self-directed signaling (.69) Subtract row (- .67), consecutive sum (- .73) and working memory (- .99). The results of the correlational and multivariate analyzes, are discussed from some theoretical and conceptual proposals in Neuropsychology and Neuroscience.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAnálisis multivariado del desempeño de la memoria de trabajo en sujetos drogodependientes, de las instituciones Fenacorsol IPS y para volver a ser de la ciudad de Armenia, en el año 2013Multivariate analysis of the performance of working memory in drug addicts, from the Fenacorsol IPS institutions and to be from the city of Armenia, in 2013PsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyWorking memoryNeuropsychologyDrug-dependencyMultivariate analysisPsychophysiologyDrug physiological effectsPharmacologyLabor performancePsicologíaPsicofisiologíaDrogas efectos fisiológicosFarmacologíaRendimiento laboralMemoria de trabajoNeuropsicologíaDrogodependenciaAnálisis multivariadoAmerican Psychological Association-APA. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. Trad. Miroslava Guerra Frias. (3ª. ed.). México: El Manual ModernoArcila, J. P., & Valencia, F. M. (2013). Desempeño de la memoria de trabajo en sujetos adultos con dolor crónico debido a enfermedad renal en proceso de hemodiálisis en la institución especializada Bio-Renal en la ciudad de Armenia, Quindío. (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Programa de Psicología, Bucaramanga, ColombiaArdila, A. & Ostrosky-Solís, F. (1996). Diagnóstico del daño cerebral. Un enfoque neuropsicológico. México, D. F.: TrillasArdila, A., & Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. México: El Manual ModernoBaddeley, A. (2003). “Working Memory and Language: An overview”. Journal of Comunication Disorders. 36, 189-208Baddeley, A. (2003). “Working memory: Looking back and Looking Forward”. Nature Reviews. Neuroscience. 4, 829-833Baddeley, A. D. (1986). Working memory. Oxford, Inglaterra: Oxford University PressBaddeley, A. D. (1994). Working memory: the interface between memory and cognition. En D. L. Schacter & E. Tulving, Memory systems (pp. 351-386).Cambridge, MA: MIT PressBaddeley, A. D. (2012). Working memory: theories, models, and controversies. Annual Review of Psychology, 63, 1-29.doi: 10.1146/annurev-psych-120710-10042Baddeley, A. D., & Hitch, G. J. (1974).Working memory. The Psychology of Learning and Motivation, 8, 47-89Ballesteros, S. (1999). Memoria humana: investigación y teoría. Psicothema, 11(4), 705-723.Balluerka, N. L., &Vergara, A. I. (2002). Diseños de investigación experimental en psicología. Madrid: Pearson EducaciónBeck, A, T., Wright, F. D., Newman, C. F., & Liese, B. S. (1999).Terapia cognitiva de las drogodependencias. Barcelona: PaidósBecoña, E. I. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Ministerio del InteriorBeleño, S. R., & Díaz, G. M. (2011). Análisis de las tendencias de consumo de drogas de abuso e impactos en la salud del individuo en países de américa latina años 2006-2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, BogotáBermúdez, P. C. (2006). Ñan runa manta, el sendero de los pueblos. Cali, Colombia: Universidad del ValleBondi, M., Drake, A., & Grant, I. (1998).Verbal learning and memory in alcohol abusers and poly-substance abusers with concurrent alcohol abusers. Journal of the International Neuropsychological Society, 4, 319-328.Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Versión electrónica. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.Caballo, V. (2008). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. (vol. 2). España: Siglo XXICamperi, M., & Wang, X. J. (1998).A model of visuospatial working memory in prefrontal cortex. Recurrent network and cellular bisability. J. Comput. Neurosci, 5, 383Casey, B. J., Giedd, J. N., & Thomas, K. M. (2000). Structural and functional brain development and relationship to cognitive development. Biological Psychology, 54, 241-257. Recuperado de http://dept.wofford.edu/neuroscience/neuroseminar/pdfSpring2008 /GieddJNRev1.pdfCerda, G. H. (2011). Los elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. (1ª. ed.). Bogotá: Magisterio.Collete, F., & Andrés, P. (1999). Lobes frontaux et mémoire de travail. En M. Van der Linden, X. Seron et P. Le Gall (Eds). Neuropsychologie de Lobes Frontaux (pp. 89-114). Francia: SolalConway, A. R., Kane, M., Bunting, M., Hambrick, D., Wilhelm, O., & Engle, R. (2005).Working Memory Span Task: A methodological review and user’s guides. Psychonomic Bulletin & Review, 12, 769-786Cote, M., Leal, E., Prieto, E., & Vargas, D. (2008). Relación entre el consumo crónico de sustancias psicoactivas y alteraciones neurocomportamentales en fármaco-dependientes en rehabilitación en comunidades terapéuticas (FECCOT). Revista Facultad Medicina, 56(4), 338-352Coullaut-Valera, R., Arbaiza, D. I., Arrúe, R. R., Coullaut, J., & Bajo, B. R. (2011).Deterioro cognitivo asociado al consumo de diferentes sustancias psicoactivas. Actas Especialización de Psiquiatría, 39(3),168-73De la Garza, G. J., Morales, S. B., & González, C. B. (2013). Análisis estadístico multivariante. México: McGraw-HillDíaz, C. E., Ardila, M. M., Ramírez, A. R., Halliday, K., & Novoa, G. C. (2012). Alteraciones neuropsicológicas de un sujeto con enfermedad de parkinson y antecedentes de consumo de sustancias psicoactivas. Psychologia: avances de la disciplina, 6(2), 59-72. bDSM-IV (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Versión electrónica. España: Masson, S.A.Ersche, K., Clark, L., London, M., Robbins, T. & Sahakian, B. (2006). Profile of Executive and Memory Function Associated with Amphetamine and Opiate Dependence. Neuropsychopharmacology, 31, 1036-1047.Escofier, B., & Pagés, J. (1992). Análisis factoriales simples y múltiples: objetivos, métodos e interpretación. Bilbao: Universidad del País VascoEslava-Schmalbalch, J, & Alzate, A. (2011). Cómo elaborar la discusión de un artículo científico. Rev Col Or Tra, 225(1), 14-7Etchepareborda, M. C. & Abad-Mas, L. (2005). Memoria de trabajo en los procesos básicos del aprendizaje. Rev Neurol, 40(1), 79-83Ethical Principles of Psychologits and Code of Conduct [Principios Éticos de los Psicólogos y Código de Conducta] (2002). American Psychologist, 57, 1060-1073Faílde, G., López, C., Fernández, R., & Fernández-Rodríguez, R. (2005). Infección por VIH, consumo de drogas y rendimiento neuropsicológico. Anales de medicina interna, 32(12), 569-574.Flores, L. J., & Ostrosky-Shejet, F. (2012). Desarrollo neuropsicológico de lóbulos frontales y funciones ejecutivas. México: El Manual ModernoFlores, L. J., Ostrosky, S. F., & Lozano, G. A. (2012). BANFE: Batería neuropsicológica de funciones ejecutivas y lóbulos frontales. México: El Manual ModernoGarcía-Fernández, G., García-Rodríguez, O., & Secades, R. (2011). Neuropsicología y adicción a drogas. Papeles del psicólogo, 32(2), 159-165. Recuperado de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=77818544005Gobierno de la Rioja. (2012). Información y prevención sobre drogas. Recuperado de http://www.infodrogas.org/inf-drogasGobierno Nacional de la República de Colombia. (2011). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar. Colombia: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en ColombiaGóngora, B. C. (2009). Propuesta de un modelo explicativo del efecto de la memoria fonológica a corto plazo sobre el desempeño lingüístico en niños con trastorno específico del lenguaje (TEL) utilizando un modelo de ecuaciones estructurales. (Tesis de Maestría). Universidad de Chile, Centro de Estudios Cognitivos, Santiago, ChileGoudriaan, A. E.,Veltman, D. J., Van den Brink, W., Dom, G., & Schmaal, L.(2013). Neurophysiological effects of modafinil on cue-exposure in cocaine dependence: A randomized placebo‐controlled cross-over study using pharmacological fMRI. Addictive Behaviors,38, 1509-1517. Recuperado de http://www.sciencedirect.com.bd. uniquindio.edu.coHenríquez, G. A., & Barriga, O. A, (septiembre, 2003). La presentación del objeto de estudio. Cinta de Moebio, Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, (17). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101702Hernández-Sampieri, R., Collado, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5a. ed.). México: McGraw-Hill.Hopenhayn, M. (2002). Prevenir en drogas: enfoques integrales y contextos culturales para alimentar buenas prácticas. Santiago de Chile: Naciones UnidasHoyos, L. F. (1992). Síntesis clínica de las causas, efectos y tratamientos del abuso de drogas. Valle, Colombia: Imprenta departamental del valle.Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas-INAD. (2010). Principios de tratamientos para la drogadicción: una guía basada en las investigaciones. (2ª. ed.). No. 10–4180(S). Recuperado de http://www.onsm.gov.co/index.php?option=com_k2&view=item&id =259:principios-de-tratamientos-para-la-drogadiccionuna-guia-basada-en-lasinvestigaci ones&Itemid=226Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2001). Principios de neurociencia. (4a. ed.). Madrid: McGraw-Hill.Kerlinger, F. N. (1988). Investigación del comportamiento.(2ª. ed.). México: McGraw-Hill.Kolb, B. &Whishaw, I. (2009). Neuropsicología humana. (5a. ed.).Madrid, España: Medica PanamericanaLahoz, R. B., Ortega, J. E., & Fernández, M. C. (1994). Métodos estadísticos en biología del comportamiento. (1ª. ed.). Madrid: ComplutenseLanda, N., Fernández-Montalvo, J., & Tirapu-Ustárroz, J. (2004). Alteraciones neuropsicológicas en el alcoholismo: una revisión sobre la afectación de la memoria y las funciones ejecutivas. Adicciones, 16(1), 41-52Landa, N., Fernández-Montalvo., Tirapu-Ustárroz, J., López-Goñi, J. J., Castillo, A., & Lorea, I. (2006). Alteraciones neuropsicológicas en alcohólicos: un estudio exploratorio. Adicciones, 18(1), 49-60Ley 1090. (6 de Septiembre de 2006). Por el cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el código deontológico y bioético y otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia: Diario Oficial-Edición 46.383Ley 115. (8 de Febrero de 1994). Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá DC. Congreso de la República de Colombia.Ley 1566. (31 de Julio de 2012). Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas. Bogotá DC. Congreso de la República de ColombiaLiang, H.J., Lau, C.G., Tang, A., Chan, F., Ungvari, G.S., & Tang, W.K. (noviembre, 2013).Cognitive impairments in poly-drug ketamine users. Addictive Behaviors, 38(11), 2661-2666. Recuperado dehttp://www.sciencedirect.com.bd.uniquindio.edu.co/López, J. A. (2011). Factores sociales que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes pertenecientes a instituciones educativas del municipio de Quimbaya-Quindío. (Tesis de pregrado). Universidad Antonio Nariño, Facultad de Psicología, Armenia, ColombiaLorea, I., Fernández, J., Tirapu-Ustárroz, J., Landa, N., & López, J. (2010). Rendimiento neuropsicológico en la adicción a la cocaína: una revisión crítica. Rev Neurol, 51(7), 412 426Lorenzo, P., Ladero, M. Leza, C. &Lizasoain, I. (2009). Drogodependencias: farmacología, patología, psicología, legislación. (3ª. ed.). Buenos Aires, Madrid: Medica PanamericanaLuria, A. R. (1976). Cerebro y memoria: alteraciones de la memorización voluntaria e involuntaria en lesiones locales del cerebro. Buenos Aires: Ediciones Ciencias del HombreLuria, A. R. (1980). Neuropsicologia de la memoria: alteraciones de la memoria en la clínica de las afecciones locales del cerebro. Trad. Marta Shuare. Madrid: H. Blume EdicionesLuria, A. R. (1986). Las funciones corticales superiores del hombre. México: Fontamara.Martínez, J. (s.f). Como prevenir el consumo de cigarrillo y de otras sustancias psicoactivas. Liga colombiana contra el cáncer. Recuperado de http://www.ligacancercolombia. org/index.php/comunidad-mainmenu-71/material-consulta-mainmenu-69/tabaquismo mainmenu-115Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Ostrosky-Solís, F. (2007). Evaluación neuropsicológica infantil [ENI]: Manual de aplicación. México: El Manual ModernoMontero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.Montgomery, D. (2007). Diseños y análisis de experimentos. (2ª. ed.). México: Limusa WileyObservatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. (2012). El problema de la drogodependencia en Europa. http://www.emcdda.europa.eu/attachements.cfm/att_ 190854_ES_TDAC12001ESC_.pdfdoi:10.2810/64802Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2012). Resumen ejecutivo: informe mundial sobre las drogas. Naciones Unidas. Recuperado de http://www.unodc.org/ documents/data-andanalysis/WDR2012/Executive_summary_ spanish.pdfOrganización Mundial de la salud. (2002). Reporte mundial de la salud 2002. Ginebra: Organización Mundial de la SaludOrganización Mundial de la salud. (2005). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington, D.C: Biblioteca Sede OPS.Ospina, D. M. (2000). Estrategias para la creación de un modelo psicológico de prevención primaria y secundaria del uso y abuso de sustancias psicoactivas con la participación activa de la comunidad educativa del colegio nacional Jesús María Ocampo de la ciudad de Armenia. (Tesis de pregrado). Universidad Antonio Nariño, Facultad de Psicología, Armenia, ColombiaParra, J. E. (1996). Modelo de analisis de correspondencias múltiples. Revista de Ciencias Sociales, 2(2), 183-196Pedrero, E., Ruiz, J., Llanero, M., Rojo, G., Olivar, A., & Puerta, C. (2009). Sintomatología frontal en adictos a sustancias en tratamiento mediante la versión española de la escala de comportamiento frontal. Rev Neurol, 48(12), 624-631Pedrero, P. E., Ruiz, S. J., Verdejo-García, A., Llanero, L. M., & Ambrosio, F.E. (2011). Neurociencia y adicción. En M. Rojo., C. Iraurgi., & C. Sánchez, Rehabilitación cognitiva en el tratamiento de las adicciones (pp. 277-299). España: Sociedad Española de Toxicomanías.Pedrero, P. E., Ruiz, S. J., Verdejo-García, A., Llanero, L. M., & Ambrosio, F.E. (2011). Neurociencia y adicción. En J. Tirapu-Ustárroz & S. Ruiz, Evaluación neurocognitiva de las adicciones (pp. 111-215). España: Sociedad Española de ToxicomaníaPedrero, P. E., Ruiz, S. J., Verdejo-García, A., Llanero, L. M., & Ambrosio, F. E. (2011). Neurociencia y adicción. En E. A. Flores & E. E. Fernández, Fundamentos neurobiológicos de las adicciones (pp. 19-45). España: Sociedad Española de ToxicomaníasPereiro, C., & Bermejo, A. (2008). Daños relacionados con el consumo de cocaína: la punta del iceberg es lo que vemos. Adicciones, 20(1), 15-18Pinel, P, J. (2007). Biopsicologia. Trad. María José Ramos Platón. (6ª. ed.). Madrid: Pearson Educación bPortellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGraw-HillRains, G. D. (2004). Principios de neuropsicologia humana. Trad. por Víctor Campos. México: McGraw-HillRodríguez, J. T., Valdés, M. C., Fernández, A. M., Dalbosco, D. R., Hoffman, M. S., Flores, O. F…. & Pruzzo, M. G. (2011). Comparación del Consumo de Drogas en una Población Escolar de Género Masculino Utilizando la Metodología de Pares y el Cuestionario Auto Registrado Estándar. Terapia psicológica, 29(2), 159-165Rojo, M. G., Pedrero, P. J., Ruiz, S. M., Llanero, L. M., & Puerta, G. C. (2013). Cribado neurocognitivo en adictos a sustancias: la evaluación cognitiva de Montreal. Rev Neurol, 56, 129-36Rubio, H. M., & Berlanga, S. V. (2012). Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de Student y ANOVA en SPSS. Caso práctico. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 5(2), 83-100. doi:10.1344/reire2012.5.2527. Recuperado de http://www.ub.edu/ice/reire.htmSánchez, M. (1991). Drogodependencias: aspectos terminológicos y taxonómicos. Anuario de Psicología. Universidad de Barcelona. 49, 5-18Schuckit, M. A. (2000). Drug and alcohol abuse. A clinical guide to diagnosis and treatment. (5ª. ed.). Nueva York: Plenum Medical Book CompanySerrani, D. (2009). Evaluación Neuropsicológica de drogodependientes duales a alcohol y cocaína en periodo avanzado de abstinencia. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y neurociencias, 9(1), 93-113.Solís, H., & López-Hernández, E. (2009). Neuroanatomía funcional de la memoria. ArchNeurocien, 14(3), 176-187.Tang, W. K., Liang, H. J., Lau, C. G., Tang, A., & Ungvari, G. S. (2013). Relationship between cognitive impairment and depressive symptoms in current ketamine users. Journal of Studies on Alcohol and Drugs, 74, 460–468Tirapu-Ustárroz, J., & Luna-Lario, P. (s.f.). Neuropsicología de las funciones ejecutivas.Tirapu-Ustárroz, J., Muñoz-Céspedes, J. M., & Pelegrín-Valero, C. (2002). Funciones ejecutivas: necesidad de una integración conceptual. Rev Neurol, 34(7), 673-685.Torrado, R. J., & Jaramillo-Moreno, R. A. (2012). Desempeño de la Memoria de Trabajo en Universitarios con Rasgo/Estado de Ansiedad y Rasgo/Estado Ira. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 12(2), 61-75.Torres, J. S., Tornay, F. M., & Gómez, E. M. (2006). Procesos psicológicos básicos. (2ª. ed.). En J. Torres & E. Gómez, La memoria de trabajo (71-121). Madrid: McGraw-Hill.Verdejo-Garc a, A. ., López-Torrecillas, F., Aguilar de Arcos, F., & Pérez-Garc a, M. (enero, 2005). Differential effects of MDMA, cocaine, and cannabis use severity on distinctive components of the executive functions in polysubstance users: A multiple regression analysis. Addictive Behaviors,30(1), 89-101. Recuperado de http://www.sciencedirect.com.bd.uniquindio.edu.co/Verdejo-García, A., López, F., Orozco, C., & Pérez, M. (2002). Impacto de los deterioros neuropsicológicos asociados al consumo de sustancias sobre la práctica clínica con drogodependientes. Adicciones, 14(3).Verdejo-García, A., Orozco, C., Sánchez-Jofré, M., Aguilar de Arcos, F., & Pérez, M. (2004). Impacto de la gravedad del consumo de drogas sobre distintos componentes de la función ejecutiva. Rev Neurol, 38(12), 1109-1116.Verdejo-García, A., Pérez, M., Sánchez, M., Rodríguez, M., & Gómez, M. (2007). Neuroimagen y drogodependencias: correlatos neuroanatómicos del consumo de cocaína, opiáceos, cannabis y éxtasis. Rev Neurol, 44(7), 432-439.Verdejo-García, A., Rivas-Pérez, C., López-Torrecillas, F., & Pérez-García, M. (agosto, 2006). Differential impact of severity of drug use on frontal behavioral symptoms. Addictive Behaviors, 38(8), 1373-1382. Recuperado de http://www.sciencedirect. com.bd.uniquindio.edu.co/Vicente, J. L. (s.f.). Introduccion al analisis de cluster. Departamento de Estadística, Universidad de SalamancaWetherill, R. R & Fromme, K. (2011). Acute alcohol effects on narrative recall and contextual memory: An examination of fragmentary blackouts. Addictive Behaviors,36, 886-889. Recuperado de http://www.sciencedirect.com.bd.uniquindio.edu.co/ORIGINAL2013_Tesis_Jaime_Alberto_Arenas_Granada.pdf2013_Tesis_Jaime_Alberto_Arenas_Granada.pdfTesisapplication/pdf1742522https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12239/1/2013_Tesis_Jaime_Alberto_Arenas_Granada.pdf5b92b8e45791ff77419898ca6f58c546MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12239/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2013_Tesis_Jaime_Alberto_Arenas_Granada.pdf.jpg2013_Tesis_Jaime_Alberto_Arenas_Granada.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6125https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12239/3/2013_Tesis_Jaime_Alberto_Arenas_Granada.pdf.jpg3e38d88b7fb99032276ab0de3b9ca035MD53open access20.500.12749/12239oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/122392022-03-04 10:44:20.811open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=