Implementación de una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las competencias: Uso del conocimiento científico y explicación de fenómenos del área de ciencias naturales en el grado sexto del Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento

Teniendo en cuenta las debilidades detectadas en los estudiantes a partir de los resultados obtenidos en las pruebas externas y con el propósito de fortalecer las competencias científicas: uso del conocimiento científico y explicación de fenómenos, se propuso una estrategia pedagógica orientada en e...

Full description

Autores:
Ramírez Pita, Ferney Leonardo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2403
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2403
Palabra clave:
Education
Natural sciences
Education
Teaching
Learning
Research
Scientific skills
Phenomenon explanation competence
Competencias científicas
Competencia explicación de fenómeno
Educación
Ciencias naturales
Educación
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_ab8aa3e1a33a9207fb21bd16dd8763b1
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2403
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Implementación de una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las competencias: Uso del conocimiento científico y explicación de fenómenos del área de ciencias naturales en el grado sexto del Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Implementation of a pedagogical strategy for the strengthening of competencies: Use of scientific knowledge and explanation of phenomena in the area of natural sciences in the sixth grade of the Luis Carlos Galán Sarmiento Schoolz
title Implementación de una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las competencias: Uso del conocimiento científico y explicación de fenómenos del área de ciencias naturales en el grado sexto del Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento
spellingShingle Implementación de una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las competencias: Uso del conocimiento científico y explicación de fenómenos del área de ciencias naturales en el grado sexto del Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento
Education
Natural sciences
Education
Teaching
Learning
Research
Scientific skills
Phenomenon explanation competence
Competencias científicas
Competencia explicación de fenómeno
Educación
Ciencias naturales
Educación
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
title_short Implementación de una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las competencias: Uso del conocimiento científico y explicación de fenómenos del área de ciencias naturales en el grado sexto del Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento
title_full Implementación de una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las competencias: Uso del conocimiento científico y explicación de fenómenos del área de ciencias naturales en el grado sexto del Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento
title_fullStr Implementación de una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las competencias: Uso del conocimiento científico y explicación de fenómenos del área de ciencias naturales en el grado sexto del Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento
title_full_unstemmed Implementación de una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las competencias: Uso del conocimiento científico y explicación de fenómenos del área de ciencias naturales en el grado sexto del Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento
title_sort Implementación de una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las competencias: Uso del conocimiento científico y explicación de fenómenos del área de ciencias naturales en el grado sexto del Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento
dc.creator.fl_str_mv Ramírez Pita, Ferney Leonardo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ramírez Pita, Ferney Leonardo
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando [0000830615]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Natural sciences
Education
Teaching
Learning
Research
Scientific skills
Phenomenon explanation competence
topic Education
Natural sciences
Education
Teaching
Learning
Research
Scientific skills
Phenomenon explanation competence
Competencias científicas
Competencia explicación de fenómeno
Educación
Ciencias naturales
Educación
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Competencias científicas
Competencia explicación de fenómeno
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Ciencias naturales
Educación
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
description Teniendo en cuenta las debilidades detectadas en los estudiantes a partir de los resultados obtenidos en las pruebas externas y con el propósito de fortalecer las competencias científicas: uso del conocimiento científico y explicación de fenómenos, se propuso una estrategia pedagógica orientada en el diseño, elaboración e implementación de unidades didácticas, las cuales se estructuraron con actividades como: prácticas experimentales y de microscopia, laboratorios, actividades online, presentaciones en PowerPoint, videos educativos y guías. Actividades fundamentadas en la teoría del aprendizaje significativo. Se realizó un pre y post-test con preguntas tomadas de pruebas Saber de los últimos años, se analizaron los resultados de la prueba diagnóstica y se compararon con los obtenidos en un test aplicado después de la implementación de la estrategia, la propuesta de intervención se soportó dentro de la investigación-acción; se evaluó el impacto de la misma a partir de la observación de diversos aspectos relacionados con el trabajo en el aula como: la motivación, interés, actitud, responsabilidad y el rendimiento académico. Finalmente entre los resultados obtenidos al analizar los instrumentos que ayudaron en la recolección de información (diario pedagógico, pruebas diagnósticas, cuestionarios, entrevistas y rúbricas), se pudo evidenciar que las actividades planteadas en la investigación contribuyeron positivamente para despertar el interés y la motivación por la Ciencia convirtiendo de esta manera el salón de clases en un lugar significativo para los procesos de enseñanza-aprendizaje.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:01:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:01:42Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2403
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2403
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ramírez Pita, Ferney Leonardo (2017). Implementación de una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las competencias. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acevedo Díaz, J.A. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1 (1), 3-16. En: http://www.apaceureka.org/revista/
Antúnez, S. (1992). Del proyecto educativo a la programación de aula. Barcelona: Graó.
Area Moreira, M. (1993). Unidades Didácticas e Investigación en el Aula - Un modelo para el trabajo colaborativo entre profesores. Colección: Cuadernos Didácticos, consejería de educación, cultura y deportes del gobierno de canarias/librería nogal ediciones.
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas.
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Ed. Paidós.
Bausela Herreras, E. (1992). La Docencia a través de la Investigación – Acción. /Revista Iberoamericana de Educación, 20/, 7-36. Disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDF.
Bogdan, Taylor (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Volumen 37 de Paidós básica. Traducido por Jorge Piatigorsky. Editorial Paidós.
Briones, G. (1982). Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias Sociales. México: Editorial Trillas.
Carrizosa, E. & Gallardo, J. I. (2011). Rúbricas para la orientación y evaluación del Aprendizaje en entornos virtuales. II Jornadas sobre docencia del derecho y tecnologías de la información y la comunicación, UOC.
Castro, A & Ramírez, R. (2013). Desarrollo de competencias científicas: concepciones y prácticas docentes en la enseñanza de las ciencias naturales.
Claxton, G. (2001). Aprender: el reto del aprendizaje continuo. Barcelona: Paidós.
Colombia Aprende. (s.f.). ¿Qué son las competencias? Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1751/w3-propertyvalue-44921.html
Daza Rosales, S (s.f.). La nueva educación hacia la formación de un sujeto competente para la emergencia planetaria. Obtenido de: http://bit.ly/2uzPJOC
Díez Gutiérrez, E. J. (2005). Las unidades didácticas. [Línea], Disponible en http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/UD.htm.
Durango Usuga, P. A. (2015). Las prácticas de laboratorio como una estrategia didáctica alternativa para desarrollar las competencias básicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la química. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.
Echaiz Rodas, C. A. (2001). “Desarrollo del aprendizaje significativo en la facultad de educación de la universidad San Martín de Porres” (Tesis de maestría). Universidad de San Martín de Porres, Lima. Perú.
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata.
Escamilla González, A. (1993). Unidades didácticas: una propuesta de trabajo de aula. Luis Vives Editorial (Edelvives). Zaragoza. Colección, Aula Reforma. 1993, pp.192.
Escobedo David, H. (2001). Desarrollo de competencias básicas para pensar científicamente. Una propuesta didáctica para las ciencias naturales. Colciencias. Bogotá.
Facundo, L. (1999). Fundamentos del aprendizaje significativo. Lima: Editorial San Marcos.
Gallo Ortiz, M. Y. (2016). Propuesta curricular de ciencias naturales para fortalecer las competencias científicas en estudiantes de sexto grado de una institución pública Bucaramanga. Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB. Bucaramanga. Colombia.
García Ruiz, M., & Orozco, L. (2008). Orientando un cambio de actitud hacia las ciencias naturales y su enseñanza en profesores de educación primaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(3), 539-568.
Gómez Cervantes. G. F. (2013). El aprendizaje significativo y el desarrollo de capacidades comunicativas de textos narrativos. Universidad de San Martín de Porres. Lima. Perú.
Goodrich Andrade, H. (2000). “Using Rubrics to Promote Thinking and Learning”. [Artículo en línea http://www.ascd.org/publications/educational_ leadership/feb00/vol57/num05/Using_Rubrics_to_Promote_Thinking_and_Learning.aspx]. Educational Leadership. Volume 57. Nº 5.
Hernández, C. A. (2005). ¿Qué son las “competencias científicas”?. Trabajo presentado en el Foro Educativo Nacional. Bogotá, p. 12. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-article-243739.html
ICFES Interactivo. (2012). Resultados. Obtenido de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimiento.jspx
ICFES. (2007). Fundamentación conceptual área de Ciencias Naturales. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/articles-335459_pdf_2.pdf
Kemmis, S. & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes.
Lewin, K. (1973). Action research and minority problems. En K. Lewin (201 – 216): Resolving Social Coflicts: Selected Papers on Group Dynamics (ed. G. Lewin). London: Souvenir Press.
Linn, M. C. (2002). Promover la educación científica a través de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 20(3), 347-356.
Linn, M.C. & Slotta, J.D. (2000). WISE science. Educational Leadership, octubre, pp. 29-32.
Macedo, B. (2006). Habilidades para la vida: contribución desde la educación científica en el marco de la Década de la educación para el desarrollo sostenible. In IV Congreso Internacional Didácticas de las Ciencias. La Habana: MINED-IPLAC.
Martínez Rojas, J. G. (2008). “Las rúbricas en la evaluación escolar: su construcción y su uso”. Avances en Medición. Nº 6. Avances en Medición. Nº 6.
Martínez-Illescas, M, I. (2015). La importancia de los experimentos pautados en Educación primaria. Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Segovia.
MEC (1992). Secundaria Obligatoria. Cajas Rojas de Educación Primaria. Orientación y Tutoría. Madrid.
Melo Manrique, L. J. (2015). El aprendizaje por resolución de problemas una estrategia para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en estudiantes de grado octavo del colegio El Porvenir. Sede B. Jornada tarde. Universidad de la Sabana. Chía. Colombia.
MEN, M. (2006). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales, La formación en ciencias ¡el desafío!, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional.
MEN. (2004). Guía No. 7 Formar en Ciencias: ¡El desafío! Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-81033.html
Mora Penagos, W. M. (1997). Naturaleza del conocimiento científico e implicaciones didácticas. Revista Educación y Pedagogía. 9, (18).
Moreira, M. A. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid: Editorial Visor
OCDE. (2006). El programa PISA de la OCDE qué es y para qué sirve. En http://www.oecd.org/dataoecd/57/20/41479051.pdf. Oficina Regional de América Latina y el Caribe
Peña Carabalí, E. (2012). Uso de actividades experimentales para recrear conocimiento científico escolar en el aula de clase, en la institución educativa mayor de yumbo. Universidad Nacional de Colombia-sede Palmira. Palmira. Colombia.
Pinto Sierra, M. B. & Patiño Gutiérrez, J. C. (2016). Unidades didácticas para el fortalecimiento del proceso lector desde el área de ciencias naturales y educación ambiental en los grados sexto y decimo del Instituto Técnico la Cumbre de Floridablanca. S. Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB, Bucaramanga. Colombia.
Quesada Hernández, F. & Galvis Ballesteros, L. D. (2016). Estrategias Didácticas Enfocadas a Fortalecer las Competencias en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Para Estudiantes de 9° Grado del Colegio Gonzalo Jiménez Navas del Municipio de Floridablanca, Departamento de Santander – Colombia. Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB, Bucaramanga. Colombia.
Rincón Igea, D. (1997). Investigación acción – cooperativa. En MJ. Gregorio Rodríguez (71 - 97): Memorias del seminario de investigación en la escuela. Santa fe de Bogotá 9 y 10 de Diciembre de 1997. Santa fe e Bogotá: Quebecor Impreandes.
Robles Renderos, J. F. (2013). Aplicación de estrategias didácticas para la formación de competencias investigativas en niñas y niños del cuarto grado de la escuela Dr. Carlos Roberto Reina del Municipio de Trojes, Departamento de El Paraíso. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa. Honduras.
Rodríguez Palmero, M. L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Tenerife. España: Centro de educación a distancia. (CEAD).
Sanabria, J. R. (2006). El diario pedagógico. Obtenido de https://practicadocente1.files.wordpress.com/2013/07/diario_peagc3b3gico_documento-1.pdf
Sánchez Irías, D. C. (2012). Formación de competencias investigativas en las y los estudiantes de la asignatura de Ciencias Naturales de tercer curso de ciclo común en el instituto" Gabriela Núñez" (Doctoral dissertation). Tegucigalpa, Honduras.
Santos Guerra, M. A. (1990) Del diseño y desarrollo curricular como marco de la formación profesorado. Investigación en el aula, 10, 23-33
Trenas, F. R. (2009) Aprendizaje Significativo y Constructivismo. Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza No. 3 (2009) julio.
UNESCO (2009). Aportes para la enseñanza de las ciencias naturales. Segundo estudio regional comparativo-SERCBCE-. Santiago. URI: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13572
UNESCO (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza: Manual para docentes o Cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC.
Vera Espitia, A. J. (2015). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en la Institución Educativa Maestro Pedro Nel Gómez (Doctoral dissertation, Universidad Nacional-Sede Medellín). Medellín. Colombia.
Zavala Gómez, L.S. (2015). Implementación de estrategias de aprendizaje significativo con el uso de TIC en ciencias experimentales. (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León). URL: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/11328. Monterrey Nuevo León. México.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2403/3/2017_Tesis_Ramirez_Pita_Ferney_Leonardo.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2403/2/2017_Presentaci%c3%b3n_Ramirez_Pita_Ferney_Leonardo.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2403/4/2017_Articulo_Ramirez_Pita_Ferney_Leonardo.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2403/5/2017_Anexos_Ramirez_Pita_Ferney_Leonardo.zip
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2403/6/2017_Tesis_Ramirez_Pita_Ferney_Leonardo.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2403/7/2017_Presentaci%c3%b3n_Ramirez_Pita_Ferney_Leonardo.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2403/8/2017_Articulo_Ramirez_Pita_Ferney_Leonardo.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 687fde8526df92028fa0f198895bd8f6
3fa3c6c286d310fb4ac3b718c2b60f61
bae184f8bb5368e9dcd761363ea5cad7
7f78e530785d0ec7bd8651d10e70fbfe
6d2631ae50acf7ce37d0f672ef4c8647
6ee807659166a506c9cfafb9c4531933
961decf34d439553b18bb8988afdb7d0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814278055839924224
spelling Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando415e5033-be0e-4414-b265-89edd2297b9f-1Ramírez Pita, Ferney Leonardo81a89266-6fe2-4178-93fd-3fba6adc650d-1Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando [0000830615]2020-06-26T21:01:42Z2020-06-26T21:01:42Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12749/2403instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABTeniendo en cuenta las debilidades detectadas en los estudiantes a partir de los resultados obtenidos en las pruebas externas y con el propósito de fortalecer las competencias científicas: uso del conocimiento científico y explicación de fenómenos, se propuso una estrategia pedagógica orientada en el diseño, elaboración e implementación de unidades didácticas, las cuales se estructuraron con actividades como: prácticas experimentales y de microscopia, laboratorios, actividades online, presentaciones en PowerPoint, videos educativos y guías. Actividades fundamentadas en la teoría del aprendizaje significativo. Se realizó un pre y post-test con preguntas tomadas de pruebas Saber de los últimos años, se analizaron los resultados de la prueba diagnóstica y se compararon con los obtenidos en un test aplicado después de la implementación de la estrategia, la propuesta de intervención se soportó dentro de la investigación-acción; se evaluó el impacto de la misma a partir de la observación de diversos aspectos relacionados con el trabajo en el aula como: la motivación, interés, actitud, responsabilidad y el rendimiento académico. Finalmente entre los resultados obtenidos al analizar los instrumentos que ayudaron en la recolección de información (diario pedagógico, pruebas diagnósticas, cuestionarios, entrevistas y rúbricas), se pudo evidenciar que las actividades planteadas en la investigación contribuyeron positivamente para despertar el interés y la motivación por la Ciencia convirtiendo de esta manera el salón de clases en un lugar significativo para los procesos de enseñanza-aprendizaje.Contextualización de la Investigación Marco Referencial Diseño Metodológico Propuesta Pedagógica Conclusiones Recomendaciones Referencias Bibliográficas AnexosMaestríaTaking into account the weaknesses detected in the students from the results obtained in the external tests and with the purpose of strengthening scientific competences: use of scientific knowledge and explanation of phenomena, a pedagogical strategy oriented towards the design, elaboration and implementation of didactic units, which were structured with activities such as: experimental and microscopy practices, laboratories, online activities, PowerPoint presentations, educational videos and guides. Activities based on the theory of meaningful learning. A pre- and post-test was carried out with questions taken from Saber tests in recent years, the results of the diagnostic test were analyzed and compared with those obtained in a test applied after the implementation of the strategy, the intervention proposal was endured within action research; its impact was evaluated from the observation of various aspects related to work in the classroom such as: motivation, interest, attitude, responsibility and academic performance. Finally, among the results obtained when analyzing the instruments that helped in the collection of information (pedagogical diary, diagnostic tests, questionnaires, interviews and rubrics), it was possible to show that the activities proposed in the research contributed positively to arouse interest and motivation for Science thus converting the classroom into a significant place for teaching-learning processes.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaImplementación de una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las competencias: Uso del conocimiento científico y explicación de fenómenos del área de ciencias naturales en el grado sexto del Colegio Luis Carlos Galán SarmientoImplementation of a pedagogical strategy for the strengthening of competencies: Use of scientific knowledge and explanation of phenomena in the area of natural sciences in the sixth grade of the Luis Carlos Galán Sarmiento SchoolzMagíster en EducaciónBucaramanga (Colombia)Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationNatural sciencesEducationTeachingLearningResearchScientific skillsPhenomenon explanation competenceCompetencias científicasCompetencia explicación de fenómenoEducaciónCiencias naturalesEducaciónEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesRamírez Pita, Ferney Leonardo (2017). Implementación de una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las competencias. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAcevedo Díaz, J.A. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1 (1), 3-16. En: http://www.apaceureka.org/revista/Antúnez, S. (1992). Del proyecto educativo a la programación de aula. Barcelona: Graó.Area Moreira, M. (1993). Unidades Didácticas e Investigación en el Aula - Un modelo para el trabajo colaborativo entre profesores. Colección: Cuadernos Didácticos, consejería de educación, cultura y deportes del gobierno de canarias/librería nogal ediciones.Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas.Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Ed. Paidós.Bausela Herreras, E. (1992). La Docencia a través de la Investigación – Acción. /Revista Iberoamericana de Educación, 20/, 7-36. Disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDF.Bogdan, Taylor (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Volumen 37 de Paidós básica. Traducido por Jorge Piatigorsky. Editorial Paidós.Briones, G. (1982). Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias Sociales. México: Editorial Trillas.Carrizosa, E. & Gallardo, J. I. (2011). Rúbricas para la orientación y evaluación del Aprendizaje en entornos virtuales. II Jornadas sobre docencia del derecho y tecnologías de la información y la comunicación, UOC.Castro, A & Ramírez, R. (2013). Desarrollo de competencias científicas: concepciones y prácticas docentes en la enseñanza de las ciencias naturales.Claxton, G. (2001). Aprender: el reto del aprendizaje continuo. Barcelona: Paidós.Colombia Aprende. (s.f.). ¿Qué son las competencias? Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1751/w3-propertyvalue-44921.htmlDaza Rosales, S (s.f.). La nueva educación hacia la formación de un sujeto competente para la emergencia planetaria. Obtenido de: http://bit.ly/2uzPJOCDíez Gutiérrez, E. J. (2005). Las unidades didácticas. [Línea], Disponible en http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/UD.htm.Durango Usuga, P. A. (2015). Las prácticas de laboratorio como una estrategia didáctica alternativa para desarrollar las competencias básicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la química. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.Echaiz Rodas, C. A. (2001). “Desarrollo del aprendizaje significativo en la facultad de educación de la universidad San Martín de Porres” (Tesis de maestría). Universidad de San Martín de Porres, Lima. Perú.Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata.Escamilla González, A. (1993). Unidades didácticas: una propuesta de trabajo de aula. Luis Vives Editorial (Edelvives). Zaragoza. Colección, Aula Reforma. 1993, pp.192.Escobedo David, H. (2001). Desarrollo de competencias básicas para pensar científicamente. Una propuesta didáctica para las ciencias naturales. Colciencias. Bogotá.Facundo, L. (1999). Fundamentos del aprendizaje significativo. Lima: Editorial San Marcos.Gallo Ortiz, M. Y. (2016). Propuesta curricular de ciencias naturales para fortalecer las competencias científicas en estudiantes de sexto grado de una institución pública Bucaramanga. Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB. Bucaramanga. Colombia.García Ruiz, M., & Orozco, L. (2008). Orientando un cambio de actitud hacia las ciencias naturales y su enseñanza en profesores de educación primaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(3), 539-568.Gómez Cervantes. G. F. (2013). El aprendizaje significativo y el desarrollo de capacidades comunicativas de textos narrativos. Universidad de San Martín de Porres. Lima. Perú.Goodrich Andrade, H. (2000). “Using Rubrics to Promote Thinking and Learning”. [Artículo en línea http://www.ascd.org/publications/educational_ leadership/feb00/vol57/num05/Using_Rubrics_to_Promote_Thinking_and_Learning.aspx]. Educational Leadership. Volume 57. Nº 5.Hernández, C. A. (2005). ¿Qué son las “competencias científicas”?. Trabajo presentado en el Foro Educativo Nacional. Bogotá, p. 12. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-article-243739.htmlICFES Interactivo. (2012). Resultados. Obtenido de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimiento.jspxICFES. (2007). Fundamentación conceptual área de Ciencias Naturales. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/articles-335459_pdf_2.pdfKemmis, S. & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes.Lewin, K. (1973). Action research and minority problems. En K. Lewin (201 – 216): Resolving Social Coflicts: Selected Papers on Group Dynamics (ed. G. Lewin). London: Souvenir Press.Linn, M. C. (2002). Promover la educación científica a través de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 20(3), 347-356.Linn, M.C. & Slotta, J.D. (2000). WISE science. Educational Leadership, octubre, pp. 29-32.Macedo, B. (2006). Habilidades para la vida: contribución desde la educación científica en el marco de la Década de la educación para el desarrollo sostenible. In IV Congreso Internacional Didácticas de las Ciencias. La Habana: MINED-IPLAC.Martínez Rojas, J. G. (2008). “Las rúbricas en la evaluación escolar: su construcción y su uso”. Avances en Medición. Nº 6. Avances en Medición. Nº 6.Martínez-Illescas, M, I. (2015). La importancia de los experimentos pautados en Educación primaria. Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Segovia.MEC (1992). Secundaria Obligatoria. Cajas Rojas de Educación Primaria. Orientación y Tutoría. Madrid.Melo Manrique, L. J. (2015). El aprendizaje por resolución de problemas una estrategia para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en estudiantes de grado octavo del colegio El Porvenir. Sede B. Jornada tarde. Universidad de la Sabana. Chía. Colombia.MEN, M. (2006). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales, La formación en ciencias ¡el desafío!, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2004). Guía No. 7 Formar en Ciencias: ¡El desafío! Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-81033.htmlMora Penagos, W. M. (1997). Naturaleza del conocimiento científico e implicaciones didácticas. Revista Educación y Pedagogía. 9, (18).Moreira, M. A. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid: Editorial VisorOCDE. (2006). El programa PISA de la OCDE qué es y para qué sirve. En http://www.oecd.org/dataoecd/57/20/41479051.pdf. Oficina Regional de América Latina y el CaribePeña Carabalí, E. (2012). Uso de actividades experimentales para recrear conocimiento científico escolar en el aula de clase, en la institución educativa mayor de yumbo. Universidad Nacional de Colombia-sede Palmira. Palmira. Colombia.Pinto Sierra, M. B. & Patiño Gutiérrez, J. C. (2016). Unidades didácticas para el fortalecimiento del proceso lector desde el área de ciencias naturales y educación ambiental en los grados sexto y decimo del Instituto Técnico la Cumbre de Floridablanca. S. Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB, Bucaramanga. Colombia.Quesada Hernández, F. & Galvis Ballesteros, L. D. (2016). Estrategias Didácticas Enfocadas a Fortalecer las Competencias en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Para Estudiantes de 9° Grado del Colegio Gonzalo Jiménez Navas del Municipio de Floridablanca, Departamento de Santander – Colombia. Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB, Bucaramanga. Colombia.Rincón Igea, D. (1997). Investigación acción – cooperativa. En MJ. Gregorio Rodríguez (71 - 97): Memorias del seminario de investigación en la escuela. Santa fe de Bogotá 9 y 10 de Diciembre de 1997. Santa fe e Bogotá: Quebecor Impreandes.Robles Renderos, J. F. (2013). Aplicación de estrategias didácticas para la formación de competencias investigativas en niñas y niños del cuarto grado de la escuela Dr. Carlos Roberto Reina del Municipio de Trojes, Departamento de El Paraíso. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa. Honduras.Rodríguez Palmero, M. L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Tenerife. España: Centro de educación a distancia. (CEAD).Sanabria, J. R. (2006). El diario pedagógico. Obtenido de https://practicadocente1.files.wordpress.com/2013/07/diario_peagc3b3gico_documento-1.pdfSánchez Irías, D. C. (2012). Formación de competencias investigativas en las y los estudiantes de la asignatura de Ciencias Naturales de tercer curso de ciclo común en el instituto" Gabriela Núñez" (Doctoral dissertation). Tegucigalpa, Honduras.Santos Guerra, M. A. (1990) Del diseño y desarrollo curricular como marco de la formación profesorado. Investigación en el aula, 10, 23-33Trenas, F. R. (2009) Aprendizaje Significativo y Constructivismo. Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza No. 3 (2009) julio.UNESCO (2009). Aportes para la enseñanza de las ciencias naturales. Segundo estudio regional comparativo-SERCBCE-. Santiago. URI: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13572UNESCO (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza: Manual para docentes o Cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC.Vera Espitia, A. J. (2015). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en la Institución Educativa Maestro Pedro Nel Gómez (Doctoral dissertation, Universidad Nacional-Sede Medellín). Medellín. Colombia.Zavala Gómez, L.S. (2015). Implementación de estrategias de aprendizaje significativo con el uso de TIC en ciencias experimentales. (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León). URL: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/11328. Monterrey Nuevo León. México.ORIGINAL2017_Tesis_Ramirez_Pita_Ferney_Leonardo.pdf2017_Tesis_Ramirez_Pita_Ferney_Leonardo.pdfTesisapplication/pdf6604183https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2403/3/2017_Tesis_Ramirez_Pita_Ferney_Leonardo.pdf687fde8526df92028fa0f198895bd8f6MD53open access2017_Presentación_Ramirez_Pita_Ferney_Leonardo.pdf2017_Presentación_Ramirez_Pita_Ferney_Leonardo.pdfPresentaciónapplication/pdf2677130https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2403/2/2017_Presentaci%c3%b3n_Ramirez_Pita_Ferney_Leonardo.pdf3fa3c6c286d310fb4ac3b718c2b60f61MD52open access2017_Articulo_Ramirez_Pita_Ferney_Leonardo.pdf2017_Articulo_Ramirez_Pita_Ferney_Leonardo.pdfArticuloapplication/pdf273300https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2403/4/2017_Articulo_Ramirez_Pita_Ferney_Leonardo.pdfbae184f8bb5368e9dcd761363ea5cad7MD54open access2017_Anexos_Ramirez_Pita_Ferney_Leonardo.zip2017_Anexos_Ramirez_Pita_Ferney_Leonardo.zipAnexosapplication/zip48328498https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2403/5/2017_Anexos_Ramirez_Pita_Ferney_Leonardo.zip7f78e530785d0ec7bd8651d10e70fbfeMD55open accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Ramirez_Pita_Ferney_Leonardo.pdf.jpg2017_Tesis_Ramirez_Pita_Ferney_Leonardo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5699https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2403/6/2017_Tesis_Ramirez_Pita_Ferney_Leonardo.pdf.jpg6d2631ae50acf7ce37d0f672ef4c8647MD56open access2017_Presentación_Ramirez_Pita_Ferney_Leonardo.pdf.jpg2017_Presentación_Ramirez_Pita_Ferney_Leonardo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19055https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2403/7/2017_Presentaci%c3%b3n_Ramirez_Pita_Ferney_Leonardo.pdf.jpg6ee807659166a506c9cfafb9c4531933MD57open access2017_Articulo_Ramirez_Pita_Ferney_Leonardo.pdf.jpg2017_Articulo_Ramirez_Pita_Ferney_Leonardo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11088https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2403/8/2017_Articulo_Ramirez_Pita_Ferney_Leonardo.pdf.jpg961decf34d439553b18bb8988afdb7d0MD58open access20.500.12749/2403oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/24032022-10-19 22:00:59.985open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co