Estrategia de educación inclusiva en la Asignatura Educación Física Recreación y Deportes como aporte para un plan Individual de acuerdo a los ajustes razonables: Implementación en un grupo de 8º en un colegio oficial de Bucaramanga con necesidades de inclusión

Título: Estrategia de educación inclusiva en la asignatura educación física recreación y deportes como aporte para un Plan Individual de acuerdo a los ajustes razonables: implementación en un grupo de 8º en un colegio oficial de Bucaramanga con necesidades de inclusión. Autor: Nelson Javier Villamiz...

Full description

Autores:
Villamizar Delgado, Nelson Javier
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21851
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/21851
Palabra clave:
Education
Quality in education
Physical activity
Sport
Special educational needs
pedagogical strategy
Disability
Motor learning
Secondary education
Physical education
Learning disorders
Educación
Calidad de la educación
Aprendizaje motor
Educación secundaria
Educación física
Trastornos del aprendizaje
Actividad física
Deporte
Inclusión educativa
Discapacidad
Estrategia pedagógica
Necesidades educativas especiales
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_ab648ddcb4fd61cbdb9f8ef533f431de
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21851
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategia de educación inclusiva en la Asignatura Educación Física Recreación y Deportes como aporte para un plan Individual de acuerdo a los ajustes razonables: Implementación en un grupo de 8º en un colegio oficial de Bucaramanga con necesidades de inclusión
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Strategies for inclusive education in the subject physical education, recreation and sports as a contribution to an Individual Plan according to reasonable adjustments: implementation in a group of 8th grade in an official school in Bucaramanga with inclusion needs
title Estrategia de educación inclusiva en la Asignatura Educación Física Recreación y Deportes como aporte para un plan Individual de acuerdo a los ajustes razonables: Implementación en un grupo de 8º en un colegio oficial de Bucaramanga con necesidades de inclusión
spellingShingle Estrategia de educación inclusiva en la Asignatura Educación Física Recreación y Deportes como aporte para un plan Individual de acuerdo a los ajustes razonables: Implementación en un grupo de 8º en un colegio oficial de Bucaramanga con necesidades de inclusión
Education
Quality in education
Physical activity
Sport
Special educational needs
pedagogical strategy
Disability
Motor learning
Secondary education
Physical education
Learning disorders
Educación
Calidad de la educación
Aprendizaje motor
Educación secundaria
Educación física
Trastornos del aprendizaje
Actividad física
Deporte
Inclusión educativa
Discapacidad
Estrategia pedagógica
Necesidades educativas especiales
title_short Estrategia de educación inclusiva en la Asignatura Educación Física Recreación y Deportes como aporte para un plan Individual de acuerdo a los ajustes razonables: Implementación en un grupo de 8º en un colegio oficial de Bucaramanga con necesidades de inclusión
title_full Estrategia de educación inclusiva en la Asignatura Educación Física Recreación y Deportes como aporte para un plan Individual de acuerdo a los ajustes razonables: Implementación en un grupo de 8º en un colegio oficial de Bucaramanga con necesidades de inclusión
title_fullStr Estrategia de educación inclusiva en la Asignatura Educación Física Recreación y Deportes como aporte para un plan Individual de acuerdo a los ajustes razonables: Implementación en un grupo de 8º en un colegio oficial de Bucaramanga con necesidades de inclusión
title_full_unstemmed Estrategia de educación inclusiva en la Asignatura Educación Física Recreación y Deportes como aporte para un plan Individual de acuerdo a los ajustes razonables: Implementación en un grupo de 8º en un colegio oficial de Bucaramanga con necesidades de inclusión
title_sort Estrategia de educación inclusiva en la Asignatura Educación Física Recreación y Deportes como aporte para un plan Individual de acuerdo a los ajustes razonables: Implementación en un grupo de 8º en un colegio oficial de Bucaramanga con necesidades de inclusión
dc.creator.fl_str_mv Villamizar Delgado, Nelson Javier
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv García Mora, Lewis Herney
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Villamizar Delgado, Nelson Javier
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv García Mora, Lewis Herney [0000972509]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv García Mora, Lewis Herney [0000-0002-5832-6172]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Education
Quality in education
Physical activity
Sport
Special educational needs
pedagogical strategy
Disability
Motor learning
Secondary education
Physical education
Learning disorders
topic Education
Quality in education
Physical activity
Sport
Special educational needs
pedagogical strategy
Disability
Motor learning
Secondary education
Physical education
Learning disorders
Educación
Calidad de la educación
Aprendizaje motor
Educación secundaria
Educación física
Trastornos del aprendizaje
Actividad física
Deporte
Inclusión educativa
Discapacidad
Estrategia pedagógica
Necesidades educativas especiales
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Aprendizaje motor
Educación secundaria
Educación física
Trastornos del aprendizaje
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Actividad física
Deporte
Inclusión educativa
Discapacidad
Estrategia pedagógica
Necesidades educativas especiales
description Título: Estrategia de educación inclusiva en la asignatura educación física recreación y deportes como aporte para un Plan Individual de acuerdo a los ajustes razonables: implementación en un grupo de 8º en un colegio oficial de Bucaramanga con necesidades de inclusión. Autor: Nelson Javier Villamizar Delgado. Descripción: El presente ejercicio investigativo tuvo como propósito generar una estrategia pedagógica inclusiva en el área de educación física para promover e incentivar la participación de estudiantes con necesidades especiales en un grupo de 8º de la Institución Educativa Liceo Patria. Para lograrlo, se planteó caracterizar las necesidades educativas de los estudiantes de inclusión como insumo principal para el diseño de una estrategia didáctica para la inclusión. Posteriormente, se ejecutó la estrategia en el grupo 8º de la institución educativa Liceo Patria y se evaluó su impacto. Metodológicamente, se trató de un estudio con enfoque cualitativo y diseño descriptivo haciendo uso de la metodología investigación-acción aplicada en un grupo de estudiantes de octavo grado algunos con limitaciones especiales. En materia de resultados, se logró evidenciar que los alumnos con necesidades educativas diversas en la materia deportiva han logrado ser incluidos en el desarrollo de la propuesta pedagógica diseñada. Esto ha generado una importancia en este tipo de investigaciones pues al crear un entorno de aprendizaje inclusivo que fomente la comunicación efectiva, la colaboración, la adaptabilidad, el respeto por la diversidad y la empatía, se generan importantes avances en el propósito ulterior de lograr una educación inclusiva real y efectiva.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-12T15:52:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-12T15:52:31Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-09-07
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/21851
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/21851
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ainscow, M. (2001). Understanding the Development of Inclusive Schools. Some notes and further reading . Manchester: The University of Manchester.
Arruza, J. (2000). La actividad física y el deporte. Revista de Psicodidáctica(9), 1-15.
Barbosa, H., & Urrea, Á. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Revista Katharsis, 141-159.
Benítez, N., Velázquez, J., Castro, M., & Rivero, P. (2011). Maltrato juvenil en discapacitados intelectuales, su relación con la comorbilidad psiquiátrica. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 49(2), 149-156. doi:10.4067/S0717-92272011000200004
Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de Educación, 6(1), 1-22.
Caspersen, Powell, & Christenson. (1985). Sportis. Revista Técnico-Científica del Deporte.
Castillo, I., Balaguer, I., & García, M. (2007). Efecto de la práctica de actividad física y de la participación deportiva sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia en función del género. Revista de Psicología del Deporte, 201-210.
Ceballos, G. (2012). Actividad física en el adulto mayor. México, D.F: Editorial El Manual Moderno.
Correa, J. (2020). Análisis del proceso de inclusión de niños con el trastorno del espectro autista en la transición de primaria a bachillerato del colegio Reggio Amelia. Bucaramanga: Univesidad Autónoma de Bucaramanga.
Chávez, J. (2010). La actividad física y el deporte en el Adulto Mayor: Bases fisiológicas. Secretaria de salud México.
Cobeñas, P. (2010). Exclusión Educativa de Personas con Discapacidad: Un Problema Pedagógico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(1), 65-81. doi:10.15366/reice2020.18.1.004
Cobeñas, P. (2020). Exclusión Educativa de Personas con Discapacidad: Un Problema Pedagógico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(1), 65-81.
Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.
Corrales, A. (2010). El deporte como elemento educativo indispensable en el área de educación física. Revista digital de educación física, 4(1), 23-36.
DANE. (2005). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Encuesta de calidad de vida.
Devís, J. (2007). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: Editorial INDE.
Díaz-Posada, L., & Rodríguez-Burgos, L. (2016). Educación inclusiva y diversidad funcional: Conociendo las realidades, transformando paradigmas y aportando elementos para la práctica. zona próxima - Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte(24), 43-60.
Díez-Gutiérrez, E.-J. (2020). Otra investigación educativa posible: investigación-accion participativa dialógica e inclusiva. Márgenes, 115-128.
Domínguez, C. (2018). El deporte como recurso educativo de inclusion social. Revista de Intervención Psicosocioeducativa en la desadaptación social, 11, 11-28.
Dueñas, M. L. (2010). Educacion inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 358-366.
Durston, J., & Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. Santiago de Chile: CEPAL.
Echeita, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo(12), 26-46.
Flores-Kastanis, E., Montoya-Vargas, J., & Suárez, D. (2009). Investigación-acción participativa en la educación Latinoamericana. Revista Mexicana de Investigación Educativa RMIE, 14(40), 289-308.
Garcés, D., & Montaño, J. (2015). Estrategia didáctica para la inclusión de niños y niñas con necesidades educativas especiales, en la clase de educación física del grado cuarto del IED Alemania Solidaria. (Tesis de grado). Bogotá: Universidad Libre de Colombia.
García, C. (2018). Análisis y evaluación de las prácticas inclusivas del alumnado del aula CYL en el aula ordinaria. Valencia, España: Trabajo Fin de Máster en Atención a Necesidades Educativas, Universidad Rey Juan Carlos.
García, F. (1990). Aspectos Sociales del Deporte. Madrid: Alianza Editorial.
García, J., Caracuel, J., & Ceballos, O. (2014). Motivación y ejercicio físico deportivo: una añeja relación. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 24(1), 71-88.
González, G., & Díaz, L. (2005). Aprendizaje colaborativo: una experiencia desde las aulas universitarias. Educación y Educadores, 8, 21-44.
Guerra-Iglesias, S. (2018). Los estudiantes con necesidades educativas especiales. Recursos y apoyos para su atención educativa. Revista electrónica En educación Y pedagogía, 2(2), 51-66.
Gutiérrez, P., Uribe, & Erika. (2018). Toma de conciencia frente a la inclusión educativa para el mejoramiento de la convivencia, en una institución educativa privada de Floridablanca Santander. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, & Baptista-Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (4ta ed.). Mexico D.F.: McGraw Hill, Sexta Edición.
Instituto de Capacitación Los Álamos. (2012). Diversidad. Itagüí, Antioquia.
Lirola, M. (2020). Propuesta hacia el deporte inclusivo en educación secundaria obligatoria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 405-414.
Luque, D. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 31(3-4), 201-223.
Milicic, N., & López de Lérida, S. (2003). La inclusión del niño con necesidades educativas especiales: Algo más que un desafío pedagógico. Rev. Psicopedagogia, 20(62), 143-53.
Muñoz, E., Garrote, D., & Sánchez, C. (2017). La práctica deportiva en personas con discapacidad: Motivación personal, inclusión y salud. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 145-152.
Oficina Internacional de Educación. (2021). UNESCO. Obtenido de ibe.unesco.org: http://www.ibe.unesco.org/es/node/9760
OMS. (23 de Febrero de 2018). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Actividad física: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
OMS. (26 de Noviembre de 2020). Actividad física. Obtenido de who.int/es: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Padilla-Muñoz, Andrea. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. rev.colomb.psiquiatr. (40), 4, pp.670-699. ISSN 0034-7450.
Parra, C. (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Revista Educación y Desarrollo Social, 5(1), 139-150.
Pérez, V. (1998). Actividad física y salud: definición de criterios para un enfoque orientado hacia la práctica. En: García López, A.; Ruiz Juan, F.; Casimiro Andújar, A.J. (Coord.): La enseñanza de la Educación Física y el Deporte escolar. Almería: Actas II Congreso Internacional. I.A.D.
Ríos, M. (2009). La inclusión en el área de Educación física en España. Análisis de las barreras para la partipación y aprendizaje. Ágora para la EF y el Deporte,(9), 83-114.
Sanahuja, A., Moliner, L., & Benet, A. (2019). Análisis de Prácticas Inclusivas de Aula desde la Investigación-Acción Participativa. Reflexiones de una Comunidad Educativa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 125-143.
Sierra, R. (2007). La estrategia pedagógica. Sus predictores de adecuación. VARONA(45), 16-25.
Tomlinson, C. (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula . Buenos Aires: Editorial Paidós SAICF .
Soto, R. (2013). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 3(1), 1-17.
Tercerdor, P. (2001). Actividad física, condición física y salud. Sevilla: Editorial Wanceulen.
Torres, J.A. (1999). Educación y diversidad. Bases didácticas y organizativas. Málaga: Aljibe.
Ullaguari, S. (2018). La educación física inclusiva y currículo. Revista de divulgación de experiencias pedagógicas MAMAKUNA(9), 28-37.
UNESCO. (2006). ¿Qué significa inclusión educativa? Obtenido de inclusioneducativa.org: http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1
UNESCO. (11 de Enero de 2021). Educación y aprendizaje inclusivos para personas con discapacidad. Obtenido de learningportal.iiep.unesco.org/: https://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-praticas/improve-learning/estudiantes-y-estructuras-de-soporte/educaci%c3%b3n-y-aprendizaje
Vélez-Latorre, L., & Manjarrés-Carrizalez, D. (2019). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: abordajes históricos, teóricos e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano. Revista Colombiana de Educación(78), 253-297. doi:10.17227/rce.num78-9902
Zapata, F., & Vidal, R. (2016). La investigación - acción participativa. Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Instituto de Montaña.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2022/08
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21851/2/2023_Tesis_Nelson_Javier_Villamizar_Delgado.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21851/8/2023_Presentacion_Nelson%20Javier%20Villamizar%20Delgado.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21851/7/Licencia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21851/6/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21851/9/2023_Tesis_Nelson_Javier_Villamizar_Delgado.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21851/10/2023_Presentacion_Nelson%20Javier%20Villamizar%20Delgado.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21851/11/Licencia.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4d5bab9474fd13bafce299336886e991
c0e1ae9d0e1f31016bcf3b53f3b9426e
f0947de949567d0f12c26951ca4193af
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
b60af0115f2094be7b36d00efc90dc6b
c48ed86f91c1b439046943ebbb924ede
2a47a0d162aeaba8b48041184b7d40de
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277278103764992
spelling García Mora, Lewis Herneyedf407a9-f53a-4c95-8f7b-68a566608656Villamizar Delgado, Nelson Javierdef9ab02-7673-44ac-b680-31a2c2a3bfaeGarcía Mora, Lewis Herney [0000972509]García Mora, Lewis Herney [0000-0002-5832-6172]Bucaramanga (Santander, Colombia)2022/08UNAB Campus Bucaramanga2023-09-12T15:52:31Z2023-09-12T15:52:31Z2023-09-07http://hdl.handle.net/20.500.12749/21851instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coTítulo: Estrategia de educación inclusiva en la asignatura educación física recreación y deportes como aporte para un Plan Individual de acuerdo a los ajustes razonables: implementación en un grupo de 8º en un colegio oficial de Bucaramanga con necesidades de inclusión. Autor: Nelson Javier Villamizar Delgado. Descripción: El presente ejercicio investigativo tuvo como propósito generar una estrategia pedagógica inclusiva en el área de educación física para promover e incentivar la participación de estudiantes con necesidades especiales en un grupo de 8º de la Institución Educativa Liceo Patria. Para lograrlo, se planteó caracterizar las necesidades educativas de los estudiantes de inclusión como insumo principal para el diseño de una estrategia didáctica para la inclusión. Posteriormente, se ejecutó la estrategia en el grupo 8º de la institución educativa Liceo Patria y se evaluó su impacto. Metodológicamente, se trató de un estudio con enfoque cualitativo y diseño descriptivo haciendo uso de la metodología investigación-acción aplicada en un grupo de estudiantes de octavo grado algunos con limitaciones especiales. En materia de resultados, se logró evidenciar que los alumnos con necesidades educativas diversas en la materia deportiva han logrado ser incluidos en el desarrollo de la propuesta pedagógica diseñada. Esto ha generado una importancia en este tipo de investigaciones pues al crear un entorno de aprendizaje inclusivo que fomente la comunicación efectiva, la colaboración, la adaptabilidad, el respeto por la diversidad y la empatía, se generan importantes avances en el propósito ulterior de lograr una educación inclusiva real y efectiva.Introducción 10 1. Capítulo I. Generalidades 15 1.1 Planteamiento del problema 15 1.2 Objetivos 17 1.2.1 Objetivo general. 17 1.2.2 Objetivos específicos. 17 1.3 Justificación 18 1.4 Hipótesis 19 2. Capítulo II. Marco referencial 20 2.1 Antecedentes 20 2.1.1 Internacionales 20 2.1.2 Nacionales 26 2.2 Marco conceptual 30 2.2.1 Actividad física. 30 2.2.2 Deporte. 31 2.2.3 Inclusión educativa. 31 2.3 Marco teórico 31 2.3.1 Actividad física. 31 2.3.2 Actividad deportiva. 36 2.3.3 Inclusión educativa. 38 2.3.4 Educación de personas con discapacidad. 42 2.3.5 Diseño Universal del Aprendizaje (DUA). 44 2.3.6 Plan Individual de Ajustes Razonables. 44 2.3.7 Estrategia pedagógica 45 2.4 Marco legal 48 3. Capítulo III. Metodología 51 3.1 Instrumentos y técnicas de recolección de información 53 3.2 Población 53 3.2.1 Selección de los participantes 53 3.3 Búsqueda de información 53 3.4 Categorías de análisis 54 4. Capítulo IV: Resultados 56 4.1 Caracterización de las necesidades educativas de los estudiantes de 8º grado 56 4.1.1 Descripción de los estudiantes con necesidades educativas especiales. 58 4.1.2 Definición de las necesidades educativas para los estudiantes 58 4.2 Construcción del plan didáctico pedagógico fundamentado en una estrategia inclusiva 61 4.2.1 Plan de actividades y sesiones para la implementación 63 4.3 Ejecución del plan didáctico pedagógico 73 4.3.1 Conclusiones implementación del plan didáctico pedagógico 79 4.4 Evaluación de la estrategia 80 4.4.1 Análisis de respuestas de los instrumentos aplicados 86 5. Capítulo VI: Conclusiones y recomendaciones 89 Referencias 94 Anexos 99MaestríaTitle: Strategies for inclusive education in the subject physical education, recreation and sports as a contribution to an Individual Plan according to reasonable adjustments: implementation in a group of 8th grade in an official school in Bucaramanga with inclusion needs Author: Nelson Javier Villamizar Delgado Description: The purpose of this investigative exercise was to generate an inclusive pedagogical strategy in the area of physical education to promote and encourage the participation of students with special needs in a group of 8th grade of the Liceo Patria Educational Institution. To achieve this, it was proposed to characterize the educational needs of inclusion students as the main input for the design of a didactic strategy for inclusion. Subsequently, the strategy was executed in the 8th group of the Liceo Patria educational institution and its impact was evaluated. Methodologically, it was a study with a qualitative approach and descriptive design using the action-research methodology applied to a group of eighth grade students, some with special limitations. In terms of results, it was possible to show that students with diverse educational needs in sports have been included in the development of the designed pedagogical proposal. This has generated importance in this type of research because by creating an inclusive learning environment that encourages effective communication, collaboration, adaptability, respect for diversity and empathy, important advances are generated in the ulterior purpose of achieving a real and effective inclusive education.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategia de educación inclusiva en la Asignatura Educación Física Recreación y Deportes como aporte para un plan Individual de acuerdo a los ajustes razonables: Implementación en un grupo de 8º en un colegio oficial de Bucaramanga con necesidades de inclusiónStrategies for inclusive education in the subject physical education, recreation and sports as a contribution to an Individual Plan according to reasonable adjustments: implementation in a group of 8th grade in an official school in Bucaramanga with inclusion needsMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationPhysical activitySportSpecial educational needspedagogical strategyDisabilityMotor learningSecondary educationPhysical educationLearning disordersEducaciónCalidad de la educaciónAprendizaje motorEducación secundariaEducación físicaTrastornos del aprendizajeActividad físicaDeporteInclusión educativaDiscapacidadEstrategia pedagógicaNecesidades educativas especialesAinscow, M. (2001). Understanding the Development of Inclusive Schools. Some notes and further reading . Manchester: The University of Manchester.Arruza, J. (2000). La actividad física y el deporte. Revista de Psicodidáctica(9), 1-15.Barbosa, H., & Urrea, Á. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Revista Katharsis, 141-159.Benítez, N., Velázquez, J., Castro, M., & Rivero, P. (2011). Maltrato juvenil en discapacitados intelectuales, su relación con la comorbilidad psiquiátrica. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 49(2), 149-156. doi:10.4067/S0717-92272011000200004Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de Educación, 6(1), 1-22.Caspersen, Powell, & Christenson. (1985). Sportis. Revista Técnico-Científica del Deporte.Castillo, I., Balaguer, I., & García, M. (2007). Efecto de la práctica de actividad física y de la participación deportiva sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia en función del género. Revista de Psicología del Deporte, 201-210.Ceballos, G. (2012). Actividad física en el adulto mayor. México, D.F: Editorial El Manual Moderno.Correa, J. (2020). Análisis del proceso de inclusión de niños con el trastorno del espectro autista en la transición de primaria a bachillerato del colegio Reggio Amelia. Bucaramanga: Univesidad Autónoma de Bucaramanga.Chávez, J. (2010). La actividad física y el deporte en el Adulto Mayor: Bases fisiológicas. Secretaria de salud México.Cobeñas, P. (2010). Exclusión Educativa de Personas con Discapacidad: Un Problema Pedagógico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(1), 65-81. doi:10.15366/reice2020.18.1.004Cobeñas, P. (2020). Exclusión Educativa de Personas con Discapacidad: Un Problema Pedagógico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(1), 65-81.Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.Corrales, A. (2010). El deporte como elemento educativo indispensable en el área de educación física. Revista digital de educación física, 4(1), 23-36.DANE. (2005). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Encuesta de calidad de vida.Devís, J. (2007). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: Editorial INDE.Díaz-Posada, L., & Rodríguez-Burgos, L. (2016). Educación inclusiva y diversidad funcional: Conociendo las realidades, transformando paradigmas y aportando elementos para la práctica. zona próxima - Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte(24), 43-60.Díez-Gutiérrez, E.-J. (2020). Otra investigación educativa posible: investigación-accion participativa dialógica e inclusiva. Márgenes, 115-128.Domínguez, C. (2018). El deporte como recurso educativo de inclusion social. Revista de Intervención Psicosocioeducativa en la desadaptación social, 11, 11-28.Dueñas, M. L. (2010). Educacion inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 358-366.Durston, J., & Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. Santiago de Chile: CEPAL.Echeita, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo(12), 26-46.Flores-Kastanis, E., Montoya-Vargas, J., & Suárez, D. (2009). Investigación-acción participativa en la educación Latinoamericana. Revista Mexicana de Investigación Educativa RMIE, 14(40), 289-308.Garcés, D., & Montaño, J. (2015). Estrategia didáctica para la inclusión de niños y niñas con necesidades educativas especiales, en la clase de educación física del grado cuarto del IED Alemania Solidaria. (Tesis de grado). Bogotá: Universidad Libre de Colombia.García, C. (2018). Análisis y evaluación de las prácticas inclusivas del alumnado del aula CYL en el aula ordinaria. Valencia, España: Trabajo Fin de Máster en Atención a Necesidades Educativas, Universidad Rey Juan Carlos.García, F. (1990). Aspectos Sociales del Deporte. Madrid: Alianza Editorial.García, J., Caracuel, J., & Ceballos, O. (2014). Motivación y ejercicio físico deportivo: una añeja relación. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 24(1), 71-88.González, G., & Díaz, L. (2005). Aprendizaje colaborativo: una experiencia desde las aulas universitarias. Educación y Educadores, 8, 21-44.Guerra-Iglesias, S. (2018). Los estudiantes con necesidades educativas especiales. Recursos y apoyos para su atención educativa. Revista electrónica En educación Y pedagogía, 2(2), 51-66.Gutiérrez, P., Uribe, & Erika. (2018). Toma de conciencia frente a la inclusión educativa para el mejoramiento de la convivencia, en una institución educativa privada de Floridablanca Santander. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, & Baptista-Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (4ta ed.). Mexico D.F.: McGraw Hill, Sexta Edición.Instituto de Capacitación Los Álamos. (2012). Diversidad. Itagüí, Antioquia.Lirola, M. (2020). Propuesta hacia el deporte inclusivo en educación secundaria obligatoria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 405-414.Luque, D. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 31(3-4), 201-223.Milicic, N., & López de Lérida, S. (2003). La inclusión del niño con necesidades educativas especiales: Algo más que un desafío pedagógico. Rev. Psicopedagogia, 20(62), 143-53.Muñoz, E., Garrote, D., & Sánchez, C. (2017). La práctica deportiva en personas con discapacidad: Motivación personal, inclusión y salud. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 145-152.Oficina Internacional de Educación. (2021). UNESCO. Obtenido de ibe.unesco.org: http://www.ibe.unesco.org/es/node/9760OMS. (23 de Febrero de 2018). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Actividad física: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activityOMS. (26 de Noviembre de 2020). Actividad física. Obtenido de who.int/es: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activityPadilla-Muñoz, Andrea. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. rev.colomb.psiquiatr. (40), 4, pp.670-699. ISSN 0034-7450.Parra, C. (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Revista Educación y Desarrollo Social, 5(1), 139-150.Pérez, V. (1998). Actividad física y salud: definición de criterios para un enfoque orientado hacia la práctica. En: García López, A.; Ruiz Juan, F.; Casimiro Andújar, A.J. (Coord.): La enseñanza de la Educación Física y el Deporte escolar. Almería: Actas II Congreso Internacional. I.A.D.Ríos, M. (2009). La inclusión en el área de Educación física en España. Análisis de las barreras para la partipación y aprendizaje. Ágora para la EF y el Deporte,(9), 83-114.Sanahuja, A., Moliner, L., & Benet, A. (2019). Análisis de Prácticas Inclusivas de Aula desde la Investigación-Acción Participativa. Reflexiones de una Comunidad Educativa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 125-143.Sierra, R. (2007). La estrategia pedagógica. Sus predictores de adecuación. VARONA(45), 16-25.Tomlinson, C. (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula . Buenos Aires: Editorial Paidós SAICF .Soto, R. (2013). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 3(1), 1-17.Tercerdor, P. (2001). Actividad física, condición física y salud. Sevilla: Editorial Wanceulen.Torres, J.A. (1999). Educación y diversidad. Bases didácticas y organizativas. Málaga: Aljibe.Ullaguari, S. (2018). La educación física inclusiva y currículo. Revista de divulgación de experiencias pedagógicas MAMAKUNA(9), 28-37.UNESCO. (2006). ¿Qué significa inclusión educativa? Obtenido de inclusioneducativa.org: http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1UNESCO. (11 de Enero de 2021). Educación y aprendizaje inclusivos para personas con discapacidad. Obtenido de learningportal.iiep.unesco.org/: https://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-praticas/improve-learning/estudiantes-y-estructuras-de-soporte/educaci%c3%b3n-y-aprendizajeVélez-Latorre, L., & Manjarrés-Carrizalez, D. (2019). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: abordajes históricos, teóricos e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano. Revista Colombiana de Educación(78), 253-297. doi:10.17227/rce.num78-9902Zapata, F., & Vidal, R. (2016). La investigación - acción participativa. Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Instituto de Montaña.ORIGINAL2023_Tesis_Nelson_Javier_Villamizar_Delgado.pdf2023_Tesis_Nelson_Javier_Villamizar_Delgado.pdfTesisapplication/pdf1127911https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21851/2/2023_Tesis_Nelson_Javier_Villamizar_Delgado.pdf4d5bab9474fd13bafce299336886e991MD52open access2023_Presentacion_Nelson Javier Villamizar Delgado.pdf2023_Presentacion_Nelson Javier Villamizar Delgado.pdfPresentaciónapplication/pdf1398380https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21851/8/2023_Presentacion_Nelson%20Javier%20Villamizar%20Delgado.pdfc0e1ae9d0e1f31016bcf3b53f3b9426eMD58open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf315978https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21851/7/Licencia.pdff0947de949567d0f12c26951ca4193afMD57metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21851/6/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD56open accessTHUMBNAIL2023_Tesis_Nelson_Javier_Villamizar_Delgado.pdf.jpg2023_Tesis_Nelson_Javier_Villamizar_Delgado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2858https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21851/9/2023_Tesis_Nelson_Javier_Villamizar_Delgado.pdf.jpgb60af0115f2094be7b36d00efc90dc6bMD59open access2023_Presentacion_Nelson Javier Villamizar Delgado.pdf.jpg2023_Presentacion_Nelson Javier Villamizar Delgado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10153https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21851/10/2023_Presentacion_Nelson%20Javier%20Villamizar%20Delgado.pdf.jpgc48ed86f91c1b439046943ebbb924edeMD510open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9134https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21851/11/Licencia.pdf.jpg2a47a0d162aeaba8b48041184b7d40deMD511metadata only access20.500.12749/21851oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/218512023-09-12 22:00:25.168open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==