Fortalecimiento de la competencia comunicativa de inglés, en los estudiantes de sexto grado del Instituto Caldas, a través de una estrategia didáctica mediada por las TIC
La adquisición de una segunda lengua siempre se ha tornado como una dificultad desde el punto de vista académico, ya que su desarrollo suele ser complejo y más cuando no se tiene el proceso adecuado o no se le brinda el tiempo necesario a su aprendizaje, lo cual causa que la apropiación del conocimi...
- Autores:
-
Puentes Celis, Johanna Marcela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12482
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/12482
- Palabra clave:
- Education
Quality in education
Pedagogical mediation
ICT
Language and education
Bilingualism
Language and languages
Communicative competence
Oral and written skills
Educación
Calidad de la educación
Lenguaje y educación
Bilingüismo
Lenguaje y lenguas
Competencia comunicativa
Habilidades oral y escrita
Mediación pedagógica
TIC
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_aa474a0f18d72158c043b3a1ea34ee1b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12482 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fortalecimiento de la competencia comunicativa de inglés, en los estudiantes de sexto grado del Instituto Caldas, a través de una estrategia didáctica mediada por las TIC |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Strengthening of communicative English competence in sixth grade students of the Caldas Institute, through a didactic strategy mediated by ICT |
title |
Fortalecimiento de la competencia comunicativa de inglés, en los estudiantes de sexto grado del Instituto Caldas, a través de una estrategia didáctica mediada por las TIC |
spellingShingle |
Fortalecimiento de la competencia comunicativa de inglés, en los estudiantes de sexto grado del Instituto Caldas, a través de una estrategia didáctica mediada por las TIC Education Quality in education Pedagogical mediation ICT Language and education Bilingualism Language and languages Communicative competence Oral and written skills Educación Calidad de la educación Lenguaje y educación Bilingüismo Lenguaje y lenguas Competencia comunicativa Habilidades oral y escrita Mediación pedagógica TIC |
title_short |
Fortalecimiento de la competencia comunicativa de inglés, en los estudiantes de sexto grado del Instituto Caldas, a través de una estrategia didáctica mediada por las TIC |
title_full |
Fortalecimiento de la competencia comunicativa de inglés, en los estudiantes de sexto grado del Instituto Caldas, a través de una estrategia didáctica mediada por las TIC |
title_fullStr |
Fortalecimiento de la competencia comunicativa de inglés, en los estudiantes de sexto grado del Instituto Caldas, a través de una estrategia didáctica mediada por las TIC |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento de la competencia comunicativa de inglés, en los estudiantes de sexto grado del Instituto Caldas, a través de una estrategia didáctica mediada por las TIC |
title_sort |
Fortalecimiento de la competencia comunicativa de inglés, en los estudiantes de sexto grado del Instituto Caldas, a través de una estrategia didáctica mediada por las TIC |
dc.creator.fl_str_mv |
Puentes Celis, Johanna Marcela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Báez Zarabanda, Diego Enrique |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Puentes Celis, Johanna Marcela |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343597 |
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv |
Báez Zarabanda, Diego Enrique [0001343597] |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=LQ11vXEAAAAJ |
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv |
Báez Zarabanda, Diego Enrique [LQ11vXEAAAAJ&hl=es] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-5375-9473 |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
Báez Zarabanda, Diego Enrique [0000-0001-5375-9473] |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
https://www.researchgate.net/profile/Diego_Baez_Zarabanda |
dc.contributor.researchgate.none.fl_str_mv |
Báez Zarabanda, Diego Enrique [Diego_Baez_Zarabanda] |
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv |
Báez Zarabanda, Diego Enrique [dienbaza] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Quality in education Pedagogical mediation ICT Language and education Bilingualism Language and languages Communicative competence Oral and written skills |
topic |
Education Quality in education Pedagogical mediation ICT Language and education Bilingualism Language and languages Communicative competence Oral and written skills Educación Calidad de la educación Lenguaje y educación Bilingüismo Lenguaje y lenguas Competencia comunicativa Habilidades oral y escrita Mediación pedagógica TIC |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Calidad de la educación Lenguaje y educación Bilingüismo Lenguaje y lenguas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Competencia comunicativa Habilidades oral y escrita Mediación pedagógica TIC |
description |
La adquisición de una segunda lengua siempre se ha tornado como una dificultad desde el punto de vista académico, ya que su desarrollo suele ser complejo y más cuando no se tiene el proceso adecuado o no se le brinda el tiempo necesario a su aprendizaje, lo cual causa que la apropiación del conocimiento sea tediosa e incluso dispendiosa para algunos de los aprendices. Por esta razón, en el presente trabajo investigativo se diseñó una estrategia didáctica, con el fin de proponer e implementar actividades que favorezcan la apropiación y el fortalecimiento de las habilidades y competencias que se deben adquirir para tener un buen nivel de inglés, con base en lo estipulado por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, partiendo de las cuatro habilidades necesarias para la correcta aprehensión del conocimiento: listening, reading, writing and speaking, las cuales aportan al desarrollo de la Competencia Comunicativa, por medio de ejercicios para aplicar a través de Flipgrid, Edupage, Padlet, entre otros, buscando que los aprendices se acerquen a los conceptos clave y se apropien de los mismos; también, se quiere fortalecer la competencia comunicativa para que puedan desenvolverse en todos los contextos posibles, fortaleciendo de esta manera todo el proceso de enseñanza-aprendizaje del área, gracias a la mediación de plataformas TIC. Con base en lo anterior, fueron seleccionados 30 estudiantes del Instituto Caldas de Bucaramanga- Santander, para recibir la implementación de la estrategia planteada, con el fin de identificar si la competencia se fortalecía, a partir de la mediación de las TIC. Así, los resultados arrojaron que sí hubo una mejora sustancial en cuanto al fortalecimiento de la competencia comunicativa, por medio del desarrollo de las cuatro habilidades mencionadas, pero se deja claro y se recomienda que, si no se hace una aplicación constante, no es posible ver resultados que se mantengan con el paso del tiempo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-23T16:10:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-23T16:10:39Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/12482 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/12482 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata. Amaya, J., Avendaño, S., & Galeano, S. (2016). ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL ASPECTO SEMÁNTICO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO Y SEIS AÑOS DEL GRADO TRANSICIÓN EN EL COLEGIO TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA, IED. Barranquilla. Area, M. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa. España: Universidad de La Laguna. Bagarić, V., & Mihaljević, J. (2007). DEFINING COMMUNICATIVE. Metodika, 94-103. Bernal, F. (2018). El contexto del hablante: una necesidad para la comprensión. Madrid. Bernal, M. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de quinto primaria del Colegio Metropolitano del Sur a través de una estrategia pedagógica mediada por TIC. Bucaramanga: UNAB. Berrocal, E., & Exposito, J. (1983). El proceso de investigación educativa II: Investigación-acción. Granada. Cabero, J. (2018). La transformación de los escenarios educativos como consecuencia de la aplicación de las TIC: estrategias educativas. Sevilla. Cacheiro, M. (2014). Educación y tecnología: estrategias didácticas para la integración de las TIC. UNED, 249-257 Canale, M., & Swain, M. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. Applied Linguistics, 2-27 Carnoy, M. (2004). Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos Carr, W. y. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca. Chéen, M. (2017). LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS EN EL DESARROLLO DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE, IDIOMA ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA, CON ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO NÚCLEO FAMILIAR EDUCATIVO PARA EL DESARROLLO -NUFED EN EL CASERÍO SESIBCHÉ. San Juan Chamelco Coll, C. (1970). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En C. Roberto, T. J. Carlos, & T. Díaz, Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (págs. 113 - 127). Madrid, España: Fundación Santillana. Coll, C., Majos, T., & Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1-18. Colombia Aprende. (2018). CONOZCA EL PROGRAMA NACIONAL DE BILINGÜISMO. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Colombia Aprende. (2018). http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/colombiabilingue/86689. Congreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Corte Constitucional 2015 Consejo de Europa. (2001). Marco Común Europeo de Referencia Para Lenguas . España Díaz, D. (2014). TIC en Educación Superior: Ventajas y desventajas. Educación y Tecnología , 44-50. Downs, L. (2008). Listening Skills Training. United States of America: ASTD Press. Duckworth, A., Peterson, C. M., & Kelly, D. (2007). Coraje: perseverancia y pasión por los objetivos a largo plazo. Revista de personalidad y psicología social, 1087-1101 Ducuara, J. (2016). La Práctica Pedagógica y las TIC para Apoyar el Desarrollo de la Competencia Comunicativa del Inglés como Idioma Extranjero en La Institución Educativa Regueros del Municipio de Pitalito (Huila, Colombia). Huila Ellis, N. (1994). Implicit and explicit learning of languages. New York: Academic Press Ltd. Fandos, M. (2003). Formación basada en las tecnologías de la información y comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje. España Gallegos, M., Solís, L., Procel, C., & Loaiza, L. (2019). Desarrollo de habilidades de listening y speaking del idioma inglés. Espacios, 1-9. Gente de Cabecera. (2010). Instituto Caldas: Referente del bilingüismo. Bucaramanga. Grande, M., Cañón, R., & Cantón, I. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación: Evolución del concepto y características. IJERI: International Journal of Educational Research And Innovation, 218-230 Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología(1), 111-122. Gygli, S., Haelg, F., Potrafke, N., & Sturm, J. (2018). The KOF Globalisation Index - Revisited. Cesifo: WORKING PAPERS, 1-45. Hymes, D. (1974). Explorations in the Ethnography of Speaking. Estados Unidos: Syndics Library Cambridge Instituto Caldas - UNAB. (2018). Proyecto Educativo Institucional - Misión y Visión . Bucaramanga: UNAB Íñiguez, L. (1999). Investigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y conceptuales. Atención Primaria, 496-502 Jolibert, J. (1995). Formar niños lectores/productores de textos. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 81-91. Kemmis, S. y. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes. Krashen, S. (1985). The Input hypothesis: issues and implications. New York. Leiva, H., Pellón, R., & Ferrer, N. (2014). Suggestions for developing writing in the English lessons. Revista Habanera de Ciencias Médicas. López, Y. (2015). Impacto de las TIC al reforzar la habilidad sociolingüística en el idioma inglés por parte de los estudiantes de Tercer Grado de la Escuela Secundaria # 13 “Rosario Castellanos”. México: Tecnológico de Monterrey. Marqués, P. (2004). La revolución educativa en la Era Internet Méndez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación 115 . Bogotá: Estado Colombiano Ministerio de Educación Nacional. (1999). Lineamientos Curriculares Idiomas Extranjeros. Bogotá Ministerio de Educación Nacional. (2013). Ley 1651 o Ley de Bilingüismo. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (2016). DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE DE INGLÉS. Bogotá: Colombia Aprende Ministerio de Educación Nacional. (2016). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Bogotá. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2009). DEFINEN PRINCIPIOS Y CONCEPTOS SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACiÓN Y LA ORGANIZACiÓN DE LAS TECNOLOGíAS DE LA INFORMACiÓN Y LAS COMUNICACIONES - TIC. Bogotá: Senado de la República. Monsalve, A., & Pérez, E. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario Educativo , 117-128. Niño, M. (2016). Internet como Herramienta para Potenciar el Aprendizaje y los Ambientes Cooperativos en el Aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera. Bogotá. Niño, S. (2018). LA ORALIDAD: UNA HABILIDAD PARA PROMOVER EN EL AULA DE CLASE. Bogotá Ortega, L. (2009). Understanding Second Language Acquisition. Estados Unidos. Oxford, R. (1990). Language Learning Strategies: What Every Teacher. Boston: Heinly & Heinly Publishers Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. SEK, 1-23. Quintanilla, A., & Ferreira, A. (2015). HABILIDADES COMUNICATIVAS EN L2 MEDIATIZADAS POR LA TECNOLOGIA EN EL CONTEXTO DE LOS ENFOQUES POR TAREAS Y COOPERATIVO. Chile. Richards, J., & Rodgers, T. (1986). Enfoques y métidos en la enseñanza de idiomas. Cambridge: Cambridge University Press. Rico, E. (2009). EL PROYECTO DE AULA UNA ALTERNATIVA PARA EL APRENDIZAJE DEL INGLES COMO SEGUNDA LENGUA EN EL ENGLISH SUPPORT CENTRE DEL COLOMBO HEBREO. Bogotá. Rivera, M. (2018). Motivar el Uso del Idioma Inglés a través de las Bondades de la Tecnología. Gist Education and Learning Research Journal, 117-140. Saborit, H., Texidor, R., & Portuondo, N. (2014). Sugerencias para desarrollar la escritura en las clases de inglés. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 805-611 Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL. SAVIGNON, S. (1972). Communicative Competence. New Haven: Addison-Wesley. Siemens, G. (2004). CONECTIVISMO: UNA TEORÍA DE APRENDIZAJE PARA LA ERA DIGITAL. Bogotá: Creative Commons Solino, M. (2008). EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL AULA DE LENGUAS EXTRANJERAS: UN CAMBIO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. Revista De investigación Y crítica estética, 177-187 Taylor, S., & Bodgan, R. (1984). La observación participante en el campo”. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós. The New York Times. (2010). Technology Integration to Meet. New York. Tres Editores. (2019). Descripción de los desempeños y DBA de la evaluación de Inglés. Bucaramanga. UNESCO. (2018). Herramientas básicas para el aprendizaje Vez, E., & Bertani, V. (2018). El Impacto de la Autograbación de Videos en la Producción Oral. Matices en Lenguas Extranjeras, 76-101. Vidal, M. (2006). Investigación de las TIC en la Educación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 539-552 Wade, K. (2009). Construyendo un segundo idioma. El constructivismo y la enseñanza del L2. Zona Próxima, 156-167 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12482/1/2020_Tesis_Johanna_Marcela_Puentes_Celis.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12482/2/2020_Licencia_Johanna_Marcela_Puentes_Celis.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12482/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12482/4/2020_Tesis_Johanna_Marcela_Puentes_Celis.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12482/5/2020_Licencia_Johanna_Marcela_Puentes_Celis.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a7c76116048430a8ce008bd5e509c7f4 10d78e00d247456991d293ddf5e818bf 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 da6e179ebd41b070934e455e87b4c017 725d96851897b32a53bc18e02b06c0ac |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277359088435200 |
spelling |
Báez Zarabanda, Diego Enriquefc192ed8-435e-43b4-a06c-2e83c2a024d7-1Puentes Celis, Johanna Marcela26ecd5d8-e26c-45a0-a473-5602aa0f7b6b-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343597Báez Zarabanda, Diego Enrique [0001343597]https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=LQ11vXEAAAAJBáez Zarabanda, Diego Enrique [LQ11vXEAAAAJ&hl=es]https://orcid.org/0000-0001-5375-9473Báez Zarabanda, Diego Enrique [0000-0001-5375-9473]https://www.researchgate.net/profile/Diego_Baez_ZarabandaBáez Zarabanda, Diego Enrique [Diego_Baez_Zarabanda]Báez Zarabanda, Diego Enrique [dienbaza]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2021-03-23T16:10:39Z2021-03-23T16:10:39Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12749/12482instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa adquisición de una segunda lengua siempre se ha tornado como una dificultad desde el punto de vista académico, ya que su desarrollo suele ser complejo y más cuando no se tiene el proceso adecuado o no se le brinda el tiempo necesario a su aprendizaje, lo cual causa que la apropiación del conocimiento sea tediosa e incluso dispendiosa para algunos de los aprendices. Por esta razón, en el presente trabajo investigativo se diseñó una estrategia didáctica, con el fin de proponer e implementar actividades que favorezcan la apropiación y el fortalecimiento de las habilidades y competencias que se deben adquirir para tener un buen nivel de inglés, con base en lo estipulado por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, partiendo de las cuatro habilidades necesarias para la correcta aprehensión del conocimiento: listening, reading, writing and speaking, las cuales aportan al desarrollo de la Competencia Comunicativa, por medio de ejercicios para aplicar a través de Flipgrid, Edupage, Padlet, entre otros, buscando que los aprendices se acerquen a los conceptos clave y se apropien de los mismos; también, se quiere fortalecer la competencia comunicativa para que puedan desenvolverse en todos los contextos posibles, fortaleciendo de esta manera todo el proceso de enseñanza-aprendizaje del área, gracias a la mediación de plataformas TIC. Con base en lo anterior, fueron seleccionados 30 estudiantes del Instituto Caldas de Bucaramanga- Santander, para recibir la implementación de la estrategia planteada, con el fin de identificar si la competencia se fortalecía, a partir de la mediación de las TIC. Así, los resultados arrojaron que sí hubo una mejora sustancial en cuanto al fortalecimiento de la competencia comunicativa, por medio del desarrollo de las cuatro habilidades mencionadas, pero se deja claro y se recomienda que, si no se hace una aplicación constante, no es posible ver resultados que se mantengan con el paso del tiempo.RESUMEN ................................................................................................................................... 13 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 17 CAPÍTULO 1 ................................................................................................................................ 20 1. Contextualización de la investigación ................................................................................... 20 1.1 Situación problémica ......................................................................................................... 20 1.2 Formulación de problema .................................................................................................. 27 1.3 Objetivos de investigación. ..................................................................................................... 27 1.3.1 Objetivo general ............................................................................................................... 27 1.3.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 27 1.4 Justificación ......................................................................................................................... 28 CAPÍTULO 2 ................................................................................................................................ 31 2. Marco Referencial ................................................................................................................. 31 2.1 Antecedentes ....................................................................................................................... 31 2.2 Marco teórico ...................................................................................................................... 40 2.2.1 La adquisición de una segunda lengua ......................................................................... 40 2.2.2 Enfoque Comunicativo y la competencia comunicativa .............................................. 41 2.2.2.1 La competencia Lingüística ....................................................................................... 43 2.2.2.2 La competencia sociolingüística ................................................................................ 43 2.2.2.3 La competencia pragmática ....................................................................................... 44 2.2.3 Estrategias de aprendizaje del inglés como Lengua Extranjera. ...................................... 45 2.2.4 Estrategias de aprendizaje de una lengua extranjera. ................................................. 46 2.2.5 Las TIC ............................................................................................................................. 48 2.2.6 TIC y el aprendizaje del inglés ................................................................................... 53 2.3 Marco Conceptual .............................................................................................................. 54 2.4 Marco Contextual.................................................................................................................... 57 2.5 Marco Legal ............................................................................................................................ 59 2.5.1 Constitución Política de Colombia ................................................................................... 59 2.5.2 Ley General de Educación ............................................................................................... 60 2.5.3 Lineamientos Curriculares en idiomas extranjeras .......................................................... 61 2.5.4 Estándares de Competencia en lenguas extranjeras: inglés ............................................. 61 2.5.5 Derechos Básicos de Aprendizaje .................................................................................... 62 2.5.6 Marco Común Europeo de Referencia ............................................................................. 62 2.5.7 Ley de Bilingüismo .......................................................................................................... 64 CAPÍTULO 3 ................................................................................................................................ 66 3. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................... 66 3.1 Enfoque metodológico ........................................................................................................ 66 3.2 Tipo de investigación .......................................................................................................... 67 3.3 Proceso de investigación ..................................................................................................... 70 3.3.1 Primera Fase: Diagnóstico ............................................................................................ 70 3.3.2 Segunda fase: Planificación .......................................................................................... 72 3.3.3 Tercera fase: Acción ..................................................................................................... 76 3.3.4 Cuarta fase: Reflexión. ................................................................................................. 76 3.3.5 Fases del Proyecto ........................................................................................................ 76 3.4 Población y muestra ............................................................................................................ 78 3.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información. ......................................... 80 3.5.1 Observación participante .............................................................................................. 80 3.5.2 Encuesta ........................................................................................................................ 81 3.6 Categorización ..................................................................................................................... 82 3.7 Validación de los instrumentos ........................................................................................... 85 3.8 Principios éticos .................................................................................................................. 86 CAPÍTULO 4 ................................................................................................................................ 87 4. Análisis de resultados ........................................................................................................ 87 4.1 Resultados correspondientes al objetivo específico número 1 ............................................ 87 4.2 Resultados correspondientes al objetivo específico número 2. .................................... 115 4.2.1 Listening ............................................................................................................... 115 4.2.2 Reading (ver anexos 8 y 9) .................................................................................. 120 4.2.3 Writing (ver anexos 10 y 11) ................................................................................ 124 4.2.4 Speaking ................................................................................................................ 130 4.3 Resultados correspondientes al objetivo específico número 3. .................................... 134 CAPÍTULO 5 .............................................................................................................................. 147 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 147 CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 147 RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 152 LIMITACIONES ........................................................................................................................ 154 REFERENCIAS .......................................................................................................................... 155MaestríaThe acquisition of a second language has always become a difficulty from an academic point of view, since its development is usually complex and even more when the learner does not have the appropriate process or does not provide the necessary time for learning, which it causes the appropriation of knowledge to be tedious and even taking more time than usual for some of the learners. For this reason, in the present research, it was designed a didactic strategy, in order to propose and implement activities that support the appropriation and strengthening of the competence that must be acquired to have a good level of English, based on what is stipulated by the Common European Framework of Reference for Languages and starting by the correct apprehension of the four skills: listening, reading, writing and speaking. Thus, those four language skills contribute to the development of Communicative Competence, through exercises to be applied by the use of Edupage, Flipgrid, Padlet, among others, seeking that learners get closer to the key concepts and appropriate them. In addition, it was aimed to strengthen communicative competence so that they can function in all possible contexts, as well as, strengthening the entire teaching-learning process in the area, thanks to the mediation of ICT platforms. Based on the above, 30 students from the Instituto Caldas from Bucaramanga-Santander were selected to receive the implementation of the proposed strategy, in order to identify if the Communicative Competence was reinforced due to the mediation of ICT. In this way, the results showed that there was a substantial improvement in terms of the strengthening of communicative competence, through the development of the four mentioned skills, however, it is necessary to consider that, if a constant application is not made, it is not possible to see results that are maintained over time.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaFortalecimiento de la competencia comunicativa de inglés, en los estudiantes de sexto grado del Instituto Caldas, a través de una estrategia didáctica mediada por las TICStrengthening of communicative English competence in sixth grade students of the Caldas Institute, through a didactic strategy mediated by ICTMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationPedagogical mediationICTLanguage and educationBilingualismLanguage and languagesCommunicative competenceOral and written skillsEducaciónCalidad de la educaciónLenguaje y educaciónBilingüismoLenguaje y lenguasCompetencia comunicativaHabilidades oral y escritaMediación pedagógicaTICÁlvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.Amaya, J., Avendaño, S., & Galeano, S. (2016). ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL ASPECTO SEMÁNTICO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO Y SEIS AÑOS DEL GRADO TRANSICIÓN EN EL COLEGIO TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA, IED. Barranquilla.Area, M. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa. España: Universidad de La Laguna.Bagarić, V., & Mihaljević, J. (2007). DEFINING COMMUNICATIVE. Metodika, 94-103.Bernal, F. (2018). El contexto del hablante: una necesidad para la comprensión. Madrid.Bernal, M. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de quinto primaria del Colegio Metropolitano del Sur a través de una estrategia pedagógica mediada por TIC. Bucaramanga: UNAB.Berrocal, E., & Exposito, J. (1983). El proceso de investigación educativa II: Investigación-acción. Granada.Cabero, J. (2018). La transformación de los escenarios educativos como consecuencia de la aplicación de las TIC: estrategias educativas. Sevilla.Cacheiro, M. (2014). Educación y tecnología: estrategias didácticas para la integración de las TIC. UNED, 249-257Canale, M., & Swain, M. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. Applied Linguistics, 2-27Carnoy, M. (2004). Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retosCarr, W. y. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.Chéen, M. (2017). LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS EN EL DESARROLLO DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE, IDIOMA ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA, CON ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO NÚCLEO FAMILIAR EDUCATIVO PARA EL DESARROLLO -NUFED EN EL CASERÍO SESIBCHÉ. San Juan ChamelcoColl, C. (1970). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En C. Roberto, T. J. Carlos, & T. Díaz, Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (págs. 113 - 127). Madrid, España: Fundación Santillana.Coll, C., Majos, T., & Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1-18.Colombia Aprende. (2018). CONOZCA EL PROGRAMA NACIONAL DE BILINGÜISMO. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Colombia Aprende. (2018). http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/colombiabilingue/86689.Congreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Corte Constitucional 2015Consejo de Europa. (2001). Marco Común Europeo de Referencia Para Lenguas . EspañaDíaz, D. (2014). TIC en Educación Superior: Ventajas y desventajas. Educación y Tecnología , 44-50.Downs, L. (2008). Listening Skills Training. United States of America: ASTD Press.Duckworth, A., Peterson, C. M., & Kelly, D. (2007). Coraje: perseverancia y pasión por los objetivos a largo plazo. Revista de personalidad y psicología social, 1087-1101Ducuara, J. (2016). La Práctica Pedagógica y las TIC para Apoyar el Desarrollo de la Competencia Comunicativa del Inglés como Idioma Extranjero en La Institución Educativa Regueros del Municipio de Pitalito (Huila, Colombia). HuilaEllis, N. (1994). Implicit and explicit learning of languages. New York: Academic Press Ltd.Fandos, M. (2003). Formación basada en las tecnologías de la información y comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje. EspañaGallegos, M., Solís, L., Procel, C., & Loaiza, L. (2019). Desarrollo de habilidades de listening y speaking del idioma inglés. Espacios, 1-9.Gente de Cabecera. (2010). Instituto Caldas: Referente del bilingüismo. Bucaramanga.Grande, M., Cañón, R., & Cantón, I. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación: Evolución del concepto y características. IJERI: International Journal of Educational Research And Innovation, 218-230Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología(1), 111-122.Gygli, S., Haelg, F., Potrafke, N., & Sturm, J. (2018). The KOF Globalisation Index - Revisited. Cesifo: WORKING PAPERS, 1-45.Hymes, D. (1974). Explorations in the Ethnography of Speaking. Estados Unidos: Syndics Library CambridgeInstituto Caldas - UNAB. (2018). Proyecto Educativo Institucional - Misión y Visión . Bucaramanga: UNABÍñiguez, L. (1999). Investigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y conceptuales. Atención Primaria, 496-502Jolibert, J. (1995). Formar niños lectores/productores de textos. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 81-91.Kemmis, S. y. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.Krashen, S. (1985). The Input hypothesis: issues and implications. New York.Leiva, H., Pellón, R., & Ferrer, N. (2014). Suggestions for developing writing in the English lessons. Revista Habanera de Ciencias Médicas.López, Y. (2015). Impacto de las TIC al reforzar la habilidad sociolingüística en el idioma inglés por parte de los estudiantes de Tercer Grado de la Escuela Secundaria # 13 “Rosario Castellanos”. México: Tecnológico de Monterrey.Marqués, P. (2004). La revolución educativa en la Era InternetMéndez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación 115 . Bogotá: Estado ColombianoMinisterio de Educación Nacional. (1999). Lineamientos Curriculares Idiomas Extranjeros. BogotáMinisterio de Educación Nacional. (2013). Ley 1651 o Ley de Bilingüismo. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional. (2016). DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE DE INGLÉS. Bogotá: Colombia AprendeMinisterio de Educación Nacional. (2016). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Bogotá.Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2009). DEFINEN PRINCIPIOS Y CONCEPTOS SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACiÓN Y LA ORGANIZACiÓN DE LAS TECNOLOGíAS DE LA INFORMACiÓN Y LAS COMUNICACIONES - TIC. Bogotá: Senado de la República.Monsalve, A., & Pérez, E. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario Educativo , 117-128.Niño, M. (2016). Internet como Herramienta para Potenciar el Aprendizaje y los Ambientes Cooperativos en el Aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera. Bogotá.Niño, S. (2018). LA ORALIDAD: UNA HABILIDAD PARA PROMOVER EN EL AULA DE CLASE. BogotáOrtega, L. (2009). Understanding Second Language Acquisition. Estados Unidos.Oxford, R. (1990). Language Learning Strategies: What Every Teacher. Boston: Heinly & Heinly PublishersPrensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. SEK, 1-23.Quintanilla, A., & Ferreira, A. (2015). HABILIDADES COMUNICATIVAS EN L2 MEDIATIZADAS POR LA TECNOLOGIA EN EL CONTEXTO DE LOS ENFOQUES POR TAREAS Y COOPERATIVO. Chile.Richards, J., & Rodgers, T. (1986). Enfoques y métidos en la enseñanza de idiomas. Cambridge: Cambridge University Press.Rico, E. (2009). EL PROYECTO DE AULA UNA ALTERNATIVA PARA EL APRENDIZAJE DEL INGLES COMO SEGUNDA LENGUA EN EL ENGLISH SUPPORT CENTRE DEL COLOMBO HEBREO. Bogotá.Rivera, M. (2018). Motivar el Uso del Idioma Inglés a través de las Bondades de la Tecnología. Gist Education and Learning Research Journal, 117-140.Saborit, H., Texidor, R., & Portuondo, N. (2014). Sugerencias para desarrollar la escritura en las clases de inglés. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 805-611Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL.SAVIGNON, S. (1972). Communicative Competence. New Haven: Addison-Wesley.Siemens, G. (2004). CONECTIVISMO: UNA TEORÍA DE APRENDIZAJE PARA LA ERA DIGITAL. Bogotá: Creative CommonsSolino, M. (2008). EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL AULA DE LENGUAS EXTRANJERAS: UN CAMBIO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. Revista De investigación Y crítica estética, 177-187Taylor, S., & Bodgan, R. (1984). La observación participante en el campo”. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.The New York Times. (2010). Technology Integration to Meet. New York.Tres Editores. (2019). Descripción de los desempeños y DBA de la evaluación de Inglés. Bucaramanga.UNESCO. (2018). Herramientas básicas para el aprendizajeVez, E., & Bertani, V. (2018). El Impacto de la Autograbación de Videos en la Producción Oral. Matices en Lenguas Extranjeras, 76-101.Vidal, M. (2006). Investigación de las TIC en la Educación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 539-552Wade, K. (2009). Construyendo un segundo idioma. El constructivismo y la enseñanza del L2. Zona Próxima, 156-167ORIGINAL2020_Tesis_Johanna_Marcela_Puentes_Celis.pdf2020_Tesis_Johanna_Marcela_Puentes_Celis.pdfTesisapplication/pdf6757698https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12482/1/2020_Tesis_Johanna_Marcela_Puentes_Celis.pdfa7c76116048430a8ce008bd5e509c7f4MD51open access2020_Licencia_Johanna_Marcela_Puentes_Celis.pdf2020_Licencia_Johanna_Marcela_Puentes_Celis.pdfLicenciaapplication/pdf150205https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12482/2/2020_Licencia_Johanna_Marcela_Puentes_Celis.pdf10d78e00d247456991d293ddf5e818bfMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12482/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2020_Tesis_Johanna_Marcela_Puentes_Celis.pdf.jpg2020_Tesis_Johanna_Marcela_Puentes_Celis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6126https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12482/4/2020_Tesis_Johanna_Marcela_Puentes_Celis.pdf.jpgda6e179ebd41b070934e455e87b4c017MD54open access2020_Licencia_Johanna_Marcela_Puentes_Celis.pdf.jpg2020_Licencia_Johanna_Marcela_Puentes_Celis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10294https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12482/5/2020_Licencia_Johanna_Marcela_Puentes_Celis.pdf.jpg725d96851897b32a53bc18e02b06c0acMD55open access20.500.12749/12482oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/124822023-11-24 02:59:55.0open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |