Stanislaw Lem: una mirada a la ficción especulativa desde Memorias encontradas en una bañera
En este trabajo de grado se da una mirada a la ficción especulativa a través de tres particularidades: el sujeto, el espacio y el lenguaje. Para esto, se emplea a la novela Memorias encontradas en una bañera del autor Stanislaw Lem, y se compara esta con las bases del psicoanálisis propuestas en el...
- Autores:
-
Torres, Luis
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20319
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/20319
- Palabra clave:
- Literature
Culture
Subject
Space
Language
Logocentrism
Psychoanalysis
Literatura
Cultura
Crítica e interpretación
Sujeto
Espacio
Lenguaje
Logocentrismo
Psicoanálisis
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | En este trabajo de grado se da una mirada a la ficción especulativa a través de tres particularidades: el sujeto, el espacio y el lenguaje. Para esto, se emplea a la novela Memorias encontradas en una bañera del autor Stanislaw Lem, y se compara esta con las bases del psicoanálisis propuestas en el Seminario 11 de Jacques Lacan en 1961. De esa forma, se busca analizar la historia inscrita en la novela y entregar una explicación de cómo influyen las interacciones sociales en la psique del protagonista. En el sujeto se establece la relación de un individuo con sus congéneres, pues es a través del otro que se construye la realidad. Por otro lado, también se propone al espacio como el reflejo de la psicosis de los personajes de la novela. En ese sentido, las descripciones de los lugares donde se desarrolla la historia son solo una extensión de las sensaciones de sus actores. Por último, en el lenguaje, se habla de cómo las palabras formadas por raíces griegas podrían significar un mensaje para el personaje principal. Así, se determinan dos extremos constantes en la narrativa de la novela: el logocentrismo y lo absurdo. Todas estas características conducen a observar a la ficción especulativa en los medios audiovisuales contemporáneos, los cuales retoman las particularidades de narrativas pasadas y así realizan una crítica que apunta a las libertades individuales en gobiernos totalitaristas. |
---|