Necesidad de incorporación de las nuevas tecnologías en la Institución Educativa Técnica Acuícola San Francisco de Asís del municipio de María La Baja Bolívar, para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje con estudiantes de la educación media técnica

A lo largo del presente escrito se hace énfasis en la importancia que debe tener la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo que llevan a cabo los docentes etnoeducadores de la Institución Educativa Técnica Acuícola San Francisco de Asís del Municipio de Mar...

Full description

Autores:
Bautista Ortega, Gisela Isabel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3185
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3185
Palabra clave:
Education
Educational technology
Educational innovations
Research
Virtual environments
Pedagogy
Learning
Students
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Investigaciones
Ambientes virtuales
Pedagogía
Aprendizaje
Estudiantes
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_a7d7ff29b63e21ded27e35311b4c21aa
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3185
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Necesidad de incorporación de las nuevas tecnologías en la Institución Educativa Técnica Acuícola San Francisco de Asís del municipio de María La Baja Bolívar, para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje con estudiantes de la educación media técnica
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Need to incorporate new technologies in the San Francisco de Asís Aquaculture Technical Educational Institution in the municipality of María La Baja Bolívar, to strengthen the teaching-learning process with students of technical secondary education
title Necesidad de incorporación de las nuevas tecnologías en la Institución Educativa Técnica Acuícola San Francisco de Asís del municipio de María La Baja Bolívar, para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje con estudiantes de la educación media técnica
spellingShingle Necesidad de incorporación de las nuevas tecnologías en la Institución Educativa Técnica Acuícola San Francisco de Asís del municipio de María La Baja Bolívar, para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje con estudiantes de la educación media técnica
Education
Educational technology
Educational innovations
Research
Virtual environments
Pedagogy
Learning
Students
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Investigaciones
Ambientes virtuales
Pedagogía
Aprendizaje
Estudiantes
title_short Necesidad de incorporación de las nuevas tecnologías en la Institución Educativa Técnica Acuícola San Francisco de Asís del municipio de María La Baja Bolívar, para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje con estudiantes de la educación media técnica
title_full Necesidad de incorporación de las nuevas tecnologías en la Institución Educativa Técnica Acuícola San Francisco de Asís del municipio de María La Baja Bolívar, para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje con estudiantes de la educación media técnica
title_fullStr Necesidad de incorporación de las nuevas tecnologías en la Institución Educativa Técnica Acuícola San Francisco de Asís del municipio de María La Baja Bolívar, para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje con estudiantes de la educación media técnica
title_full_unstemmed Necesidad de incorporación de las nuevas tecnologías en la Institución Educativa Técnica Acuícola San Francisco de Asís del municipio de María La Baja Bolívar, para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje con estudiantes de la educación media técnica
title_sort Necesidad de incorporación de las nuevas tecnologías en la Institución Educativa Técnica Acuícola San Francisco de Asís del municipio de María La Baja Bolívar, para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje con estudiantes de la educación media técnica
dc.creator.fl_str_mv Bautista Ortega, Gisela Isabel
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Morelos Flores, Mónica
Morales Salazar, Manuel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Bautista Ortega, Gisela Isabel
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Educational technology
Educational innovations
Research
Virtual environments
Pedagogy
Learning
Students
topic Education
Educational technology
Educational innovations
Research
Virtual environments
Pedagogy
Learning
Students
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Investigaciones
Ambientes virtuales
Pedagogía
Aprendizaje
Estudiantes
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Investigaciones
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ambientes virtuales
Pedagogía
Aprendizaje
Estudiantes
description A lo largo del presente escrito se hace énfasis en la importancia que debe tener la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo que llevan a cabo los docentes etnoeducadores de la Institución Educativa Técnica Acuícola San Francisco de Asís del Municipio de María La Baja, Bolívar en Colombia. La pregunta fundamental que pretende responder es ¿Cómo estos docentes llevan a cabo dicho proceso y su necesario mejoramiento a través del uso de estas tecnologías? El producto final del escrito es consecuencia de la realización de una investigación con enfoque cualitativo,fundamentado en un estudio descriptivo, que se aproxima al conocimiento de la realidad de dichos docentes a través de indagaciones hechas por medio instrumentos como entrevistas semiestructuradas y la observación, que arrojaron resultados bastante interesantes sobre las debilidades y fortalezas que presentan éstos en la labor pedagógica llevada a cabo con los estudiantes del último grado de la educación media técnica. El mismo, expone como conclusión general la idea de comprender y poner en práctica un cambio cualitativo en la labor de los docentes etnoeducadores.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:21:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:21:58Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/3185
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/3185
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Bautista Ortega, Gisela Isabel (2012). Necesidad de incorporación de las nuevas tecnologías en la Institución Educativa Técnica Acuícola San Francisco de Asís del municipio de María La Baja Bolívar, para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje con estudiantes de la educación media técnica. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
Asociación casita de niños para la investigación y promoción de la educación infantil del Norte del Cauca y sur del Valle del Cauca – ASOCAS, Cauca (2007).
Bartolomé, A. (1999). Nuevas tecnologías en el aula. Guía de supervivencia, Barcelona, Editorial Graó e I.C.E. de la Universitat de Barcelona.
Bravo, L. (2010). El cimarrón contemporáneo, Juan de Dios Mosquera, quiere llegar al Congreso. El Tiempo 454(62). Recuperado el 19 de Marzo de 2011desde www.¬eltiempo.-com/¬blogs/¬afrocolombianida¬d/¬2010/03
Cabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas .Grupo Editorial Universitario. 1(10) 197-206.
Cabero, J. (2002). Nuevas tecnologías, comunicación y educación.Comunicar. 1(3), 14-25.
Cuello, R. (2010). Etnoeducación: retos para pensar el accionar organizativo-sindical y darle una nueva dimensión al quehacer pedagógico. Educación y Cultura. 86 (2), 48-49.
Ferreiro, R. & De Nápoli, A. (2007). Más allá del salón de clases: Los nuevos ambientes de aprendizajes. Complutense de Educación. 19 (2) 333-346
Garcés, D. (2009, mayo 18 al 20). Desafíos y tensiones sobre la formación de etnoeducadores afrocolombianos. Presentado enPanel: La Etnoeducación y la Cultura en el Pacífico Colombiano. Buenaventura, valle del Cauca, Colombia.
Giroux, S. y Tremblay, G. (2008). Metodología de las Ciencias Humanas. México: FCE.
Hernández D., Hernández, R. & Simarra, R. (2006). Perspectivas de la etnoeducación y la cátedra de estudios afrocolombianos en el Caribe colombiano. Colombia: Changó. 1era edición.
Hernández R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mac Graw Hill. 4a. Edición.
Huipe, M. (1998). Va microelectrónica más allá del procesamiento de datos. El Norte 8 (1), 20.
Hurtado, T. (2010). Los estudios contemporáneos sobre población afrocolombiana y el dilema de la producción del conocimiento "propio". Icesi 14 (2), 72-98.
Ley de comunidades afrocolombianas y otras reglamentaciones para comunidades negras (1993). Comisión europea, funda-minga
Ley General de Educación(1994). Bogotá. Unión Ltda.
Malagón, M. (2006). La regeneración, la constitución de 1886 y el papel de la iglesia católica. Civilizar 19 (11), 1-13.
Marquès, P. (2008). Las tic y sus aportaciones a la sociedad. Recuperado el 24 de Marzo de 2011desde http://peremarques.pangea.org/tic.htm
Martínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico -práctico). Recuperado el 15 de Abril de 2011, de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000400020&lng=en&nrm=iso
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 126 – 143. Recuperado el 17 de julio de 2010, de: http://pepsic.bvs-psi.org.br/pdf/ripsi/v9n1/v9n1a09.pdf
Massarini, A., Schnek, A. & Piccinali, R. (2009, Noviembre 21 al 23). Democratizar el conocimiento científico: criterios y estrategias para un cambio en la enseñanza de las ciencias. Presentado enIV Congreso: Comunicación social de la ciencia. Madrid, España.
Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Iztapalapa, México. Recuperado el 31 de mayo de 2010, de: http://www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdf
Ministerio de Educación Nacional (1996). La Etnoeducación: Realidad y Esperanza de los pueblos indígenas y afrocolombianos. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (2004). Lineamientos curriculares Cátedra Estudios afrocolombianos. Bogotá, Colombia.
Mosquera, J. (1956). La etnoeducación y los estudios afrocolombianos en el sistema escolar. Colombia: Docentes Editores.
Mosquera, J. (1999). La etnoeducación afrocolombiana: Guía para docentes, líderes y comunidades educativas. Colombia: Docentes Editores.
Movimiento Nacional Cimarrón (2010). Problemática de la Educación. Bogotá.
Obeso, M. (2002). Diplomado en etnoeducación e interculturalidad. Cartagena, Colombia: Changó.
Organización de las Naciones Unidas (2004). Las Tecnologías de la Información y la comunicación en la Formación docente. Colombia: UNESCO.
Pita, S. y Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Recuperado el 17 de julio de 2010, de: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp
Presidencia de la República (1994). Ley 115 o Ley General de la Educación. Colombia: Diario Oficial de Colombia
Quiñones, F. (2010). Una mirada de la educación: etnoeducación y conflicto en los territorios afrocolombiano. Educación y Cultura. 86 (2), 23-27
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española 2001. Vigésima segunda edición. Madrid, España.
Restrepo, E. (1998). Avatares del negro en la antropología colombiana. Nómadas. 9(19), 191-200.
Rivera, L. (2000). La etnoeducación en Colombia: ¿una propuesta educativa para marginados y excluidos? Colombia. Universidad del Cauca.
Rojas, A. (2008). Lineamientos curriculares Cátedra Estudios Afrocolombianos. Colombia: Universidad del Cauca.
Rueda, R. (2003). Actitudes, representaciones y usos de las Nuevas Tecnologías en el caso colombiano. Tecnologías y Comunicación educativas.38 (2) 49-68
Rueda, S. (2009, Octubre 13-16).Las TICs en el fortalecimiento del proyecto etnoeducativo. Presentado en Foro de la pertinencia. Pasto-Nariño, Colombia.
Sancho, J. (2001). Para una Tecnología Educativa. Horsori. Barcelona. Tecnología e informática. Bogotá, Colombia.
Viáfara, E. (2003). Aspectos políticos y sociales de la ley 70/1993 en el municipio de guapi, cauca (1993-2001). Tesis de Maestría no publicada. Facultad de derecho, ciencias políticas y sociales. Universidad del cauca.
Zapata, M. (1962). Chambacú, corral de negros. Bogotá, Colombia: Bedout
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv María La Baja (Bolívar, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3185/1/2012_Tesis_Bautista_Ortega_Gisela_Isabel.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3185/2/2012_Articulo_Bautista_Ortega_Gisela_Isabel.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3185/3/2012_Presentacion_Bautista_Ortega_Gisela_Isabel.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3185/4/2012_Licencia_Bautista_Ortega_Gisela_Isabel.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3185/5/2012_Tesis_Bautista_Ortega_Gisela_Isabel.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3185/6/2012_Articulo_Bautista_Ortega_Gisela_Isabel.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3185/7/2012_Presentacion_Bautista_Ortega_Gisela_Isabel.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3185/8/2012_Licencia_Bautista_Ortega_Gisela_Isabel.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a26d25b1311e974eb30b146120958a51
ab553620f2b6fcc22a79e031b07f3882
ccaa9a58dd72db30da94d72cba3e625b
dbb0a80c98fbee65261a409305a3f393
b14a612c7b3d28184293f563fc17fcd6
1087909eb147917368c6975ac6da7f95
308b42b0b1033eb049029894967238c0
755e199ff9fd4d21511b787ccbca39a4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814278373972639744
spelling Morelos Flores, Mónicadf337391-c42f-49bd-8b37-40c14206706bMorales Salazar, Manuel79d5cd87-7ccd-4be3-a917-3c6f56f2b778Bautista Ortega, Gisela Isabelb77762dc-aede-434b-86cd-403f510d1befMaría La Baja (Bolívar, Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T21:21:58Z2020-06-26T21:21:58Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12749/3185instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABA lo largo del presente escrito se hace énfasis en la importancia que debe tener la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo que llevan a cabo los docentes etnoeducadores de la Institución Educativa Técnica Acuícola San Francisco de Asís del Municipio de María La Baja, Bolívar en Colombia. La pregunta fundamental que pretende responder es ¿Cómo estos docentes llevan a cabo dicho proceso y su necesario mejoramiento a través del uso de estas tecnologías? El producto final del escrito es consecuencia de la realización de una investigación con enfoque cualitativo,fundamentado en un estudio descriptivo, que se aproxima al conocimiento de la realidad de dichos docentes a través de indagaciones hechas por medio instrumentos como entrevistas semiestructuradas y la observación, que arrojaron resultados bastante interesantes sobre las debilidades y fortalezas que presentan éstos en la labor pedagógica llevada a cabo con los estudiantes del último grado de la educación media técnica. El mismo, expone como conclusión general la idea de comprender y poner en práctica un cambio cualitativo en la labor de los docentes etnoeducadores.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMIntroducción……………………………….1 Capítulo 1. Planteamiento del problema………………… 3 Marco contextual……………………….. 4 Definición de términos…………………… 6 Antecedentes del problema…………………… 7 Planteamiento del problema………………… 11 Objetivos de la investigación………………….. 12 Viabilidad……………………. 13 Justificación de la investigación…………………… 14 Limitaciones de la investigación………………… 15 Delimitación de la investigación…………………… 16 Capítulo 2. Marco Teórico…………………………… 18 Etnoeducación afrocolombiana……………………….. 20 Antecedentes de la etnoeducación afrocolombiana……………………………… 25 Experiencias etnoeducativas afrocolombianas…………………………………… 28 San Basilio de Palenque: Una experiencia significativa de etnoeducación afrocolombiana…………………………………………………… 29 Escuela San Luis Gonzaga de Cartagena, Bolívar: Otra experiencia Significativa de etnoeducación afrocolombiana………………………………….. 30 El diplomado en etnoeducación e interculturalidad: etnoeducación afrocolombiana dirigida a docentes……………………………………………………………….. 31 Las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación en la educación…………………………………………………………………………..33 El docente y las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación………………………………………………………………………38 El perfil del docente etnoeducador para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en las instituciones educativas………………………….……………..43 Capítulo 3. Metodología…………………………………………………………………..51 Enfoque metodológico de la investigación………………………………………...53 Escenario y participantes (selección de la muestra y su justificación de acuerdo al enfoque)………..………………56 Descripción detallada de los instrumentos que se utilizaron para la recolección de los datos……............58 Procedimientos que se siguieron para la recolección de los datos............................63 Análisis de datos………………………..66 Capítulo 4. Análisis de resultados……………..68 Entrevista semiestructurada a docentes etnoeducadores de la IETA San Francisco de Asís..…………………70 Entrevista semiestructurada a estudiantes del último grado de la educación media técnica de la IETA San Francisco de Asís…………...77 Análisis de la observación……….82 Capítulo 5 Conclusiones...89 Recomendaciones………...98 Referencias………………….98MaestríaThroughout this writing, emphasis is placed on the importance that the incorporation of Information and Communication Technologies should have in the work carried out by ethno-educators of the San Francisco de Asís Technical Aquaculture Educational Institution of the Municipality of María La Baja, Bolívar in Colombia. The fundamental question that it aims to answer is how do these teachers carry out this process and its necessary improvement through the use of these technologies? The final product of the writing is the consequence of carrying out an investigation with a qualitative approach, based on a descriptive study, which approaches the knowledge of the reality of said teachers through inquiries made by means of instruments such as semi-structured interviews and observation, which They yielded quite interesting results on the weaknesses and strengths they present in the pedagogical work carried out with the students of the last grade of technical secondary education. It exposes as a general conclusion the idea of ​​understanding and putting into practice a qualitative change in the work of ethno-educational teachers.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaNecesidad de incorporación de las nuevas tecnologías en la Institución Educativa Técnica Acuícola San Francisco de Asís del municipio de María La Baja Bolívar, para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje con estudiantes de la educación media técnicaNeed to incorporate new technologies in the San Francisco de Asís Aquaculture Technical Educational Institution in the municipality of María La Baja Bolívar, to strengthen the teaching-learning process with students of technical secondary educationMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational technologyEducational innovationsResearchVirtual environmentsPedagogyLearningStudentsEducaciónTecnología educativaInnovaciones educativasInvestigacionesAmbientes virtualesPedagogíaAprendizajeEstudiantesBautista Ortega, Gisela Isabel (2012). Necesidad de incorporación de las nuevas tecnologías en la Institución Educativa Técnica Acuícola San Francisco de Asís del municipio de María La Baja Bolívar, para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje con estudiantes de la educación media técnica. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAsociación casita de niños para la investigación y promoción de la educación infantil del Norte del Cauca y sur del Valle del Cauca – ASOCAS, Cauca (2007).Bartolomé, A. (1999). Nuevas tecnologías en el aula. Guía de supervivencia, Barcelona, Editorial Graó e I.C.E. de la Universitat de Barcelona.Bravo, L. (2010). El cimarrón contemporáneo, Juan de Dios Mosquera, quiere llegar al Congreso. El Tiempo 454(62). Recuperado el 19 de Marzo de 2011desde www.¬eltiempo.-com/¬blogs/¬afrocolombianida¬d/¬2010/03Cabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas .Grupo Editorial Universitario. 1(10) 197-206.Cabero, J. (2002). Nuevas tecnologías, comunicación y educación.Comunicar. 1(3), 14-25.Cuello, R. (2010). Etnoeducación: retos para pensar el accionar organizativo-sindical y darle una nueva dimensión al quehacer pedagógico. Educación y Cultura. 86 (2), 48-49.Ferreiro, R. & De Nápoli, A. (2007). Más allá del salón de clases: Los nuevos ambientes de aprendizajes. Complutense de Educación. 19 (2) 333-346Garcés, D. (2009, mayo 18 al 20). Desafíos y tensiones sobre la formación de etnoeducadores afrocolombianos. Presentado enPanel: La Etnoeducación y la Cultura en el Pacífico Colombiano. Buenaventura, valle del Cauca, Colombia.Giroux, S. y Tremblay, G. (2008). Metodología de las Ciencias Humanas. México: FCE.Hernández D., Hernández, R. & Simarra, R. (2006). Perspectivas de la etnoeducación y la cátedra de estudios afrocolombianos en el Caribe colombiano. Colombia: Changó. 1era edición.Hernández R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mac Graw Hill. 4a. Edición.Huipe, M. (1998). Va microelectrónica más allá del procesamiento de datos. El Norte 8 (1), 20.Hurtado, T. (2010). Los estudios contemporáneos sobre población afrocolombiana y el dilema de la producción del conocimiento "propio". Icesi 14 (2), 72-98.Ley de comunidades afrocolombianas y otras reglamentaciones para comunidades negras (1993). Comisión europea, funda-mingaLey General de Educación(1994). Bogotá. Unión Ltda.Malagón, M. (2006). La regeneración, la constitución de 1886 y el papel de la iglesia católica. Civilizar 19 (11), 1-13.Marquès, P. (2008). Las tic y sus aportaciones a la sociedad. Recuperado el 24 de Marzo de 2011desde http://peremarques.pangea.org/tic.htmMartínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico -práctico). Recuperado el 15 de Abril de 2011, de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000400020&lng=en&nrm=isoMartínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 126 – 143. Recuperado el 17 de julio de 2010, de: http://pepsic.bvs-psi.org.br/pdf/ripsi/v9n1/v9n1a09.pdfMassarini, A., Schnek, A. & Piccinali, R. (2009, Noviembre 21 al 23). Democratizar el conocimiento científico: criterios y estrategias para un cambio en la enseñanza de las ciencias. Presentado enIV Congreso: Comunicación social de la ciencia. Madrid, España.Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Iztapalapa, México. Recuperado el 31 de mayo de 2010, de: http://www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdfMinisterio de Educación Nacional (1996). La Etnoeducación: Realidad y Esperanza de los pueblos indígenas y afrocolombianos. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional (2004). Lineamientos curriculares Cátedra Estudios afrocolombianos. Bogotá, Colombia.Mosquera, J. (1956). La etnoeducación y los estudios afrocolombianos en el sistema escolar. Colombia: Docentes Editores.Mosquera, J. (1999). La etnoeducación afrocolombiana: Guía para docentes, líderes y comunidades educativas. Colombia: Docentes Editores.Movimiento Nacional Cimarrón (2010). Problemática de la Educación. Bogotá.Obeso, M. (2002). Diplomado en etnoeducación e interculturalidad. Cartagena, Colombia: Changó.Organización de las Naciones Unidas (2004). Las Tecnologías de la Información y la comunicación en la Formación docente. Colombia: UNESCO.Pita, S. y Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Recuperado el 17 de julio de 2010, de: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.aspPresidencia de la República (1994). Ley 115 o Ley General de la Educación. Colombia: Diario Oficial de ColombiaQuiñones, F. (2010). Una mirada de la educación: etnoeducación y conflicto en los territorios afrocolombiano. Educación y Cultura. 86 (2), 23-27Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española 2001. Vigésima segunda edición. Madrid, España.Restrepo, E. (1998). Avatares del negro en la antropología colombiana. Nómadas. 9(19), 191-200.Rivera, L. (2000). La etnoeducación en Colombia: ¿una propuesta educativa para marginados y excluidos? Colombia. Universidad del Cauca.Rojas, A. (2008). Lineamientos curriculares Cátedra Estudios Afrocolombianos. Colombia: Universidad del Cauca.Rueda, R. (2003). Actitudes, representaciones y usos de las Nuevas Tecnologías en el caso colombiano. Tecnologías y Comunicación educativas.38 (2) 49-68Rueda, S. (2009, Octubre 13-16).Las TICs en el fortalecimiento del proyecto etnoeducativo. Presentado en Foro de la pertinencia. Pasto-Nariño, Colombia.Sancho, J. (2001). Para una Tecnología Educativa. Horsori. Barcelona. Tecnología e informática. Bogotá, Colombia.Viáfara, E. (2003). Aspectos políticos y sociales de la ley 70/1993 en el municipio de guapi, cauca (1993-2001). Tesis de Maestría no publicada. Facultad de derecho, ciencias políticas y sociales. Universidad del cauca.Zapata, M. (1962). Chambacú, corral de negros. Bogotá, Colombia: BedoutORIGINAL2012_Tesis_Bautista_Ortega_Gisela_Isabel.pdf2012_Tesis_Bautista_Ortega_Gisela_Isabel.pdfTesisapplication/pdf1625884https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3185/1/2012_Tesis_Bautista_Ortega_Gisela_Isabel.pdfa26d25b1311e974eb30b146120958a51MD51open access2012_Articulo_Bautista_Ortega_Gisela_Isabel.pdf2012_Articulo_Bautista_Ortega_Gisela_Isabel.pdfArtículoapplication/pdf603060https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3185/2/2012_Articulo_Bautista_Ortega_Gisela_Isabel.pdfab553620f2b6fcc22a79e031b07f3882MD52open access2012_Presentacion_Bautista_Ortega_Gisela_Isabel.pdf2012_Presentacion_Bautista_Ortega_Gisela_Isabel.pdfPresentaciónapplication/pdf1441118https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3185/3/2012_Presentacion_Bautista_Ortega_Gisela_Isabel.pdfccaa9a58dd72db30da94d72cba3e625bMD53open access2012_Licencia_Bautista_Ortega_Gisela_Isabel.pdf2012_Licencia_Bautista_Ortega_Gisela_Isabel.pdfLicenciaapplication/pdf324102https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3185/4/2012_Licencia_Bautista_Ortega_Gisela_Isabel.pdfdbb0a80c98fbee65261a409305a3f393MD54metadata only accessTHUMBNAIL2012_Tesis_Bautista_Ortega_Gisela_Isabel.pdf.jpg2012_Tesis_Bautista_Ortega_Gisela_Isabel.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6183https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3185/5/2012_Tesis_Bautista_Ortega_Gisela_Isabel.pdf.jpgb14a612c7b3d28184293f563fc17fcd6MD55open access2012_Articulo_Bautista_Ortega_Gisela_Isabel.pdf.jpg2012_Articulo_Bautista_Ortega_Gisela_Isabel.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5504https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3185/6/2012_Articulo_Bautista_Ortega_Gisela_Isabel.pdf.jpg1087909eb147917368c6975ac6da7f95MD56open access2012_Presentacion_Bautista_Ortega_Gisela_Isabel.pdf.jpg2012_Presentacion_Bautista_Ortega_Gisela_Isabel.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12413https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3185/7/2012_Presentacion_Bautista_Ortega_Gisela_Isabel.pdf.jpg308b42b0b1033eb049029894967238c0MD57open access2012_Licencia_Bautista_Ortega_Gisela_Isabel.pdf.jpg2012_Licencia_Bautista_Ortega_Gisela_Isabel.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9937https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3185/8/2012_Licencia_Bautista_Ortega_Gisela_Isabel.pdf.jpg755e199ff9fd4d21511b787ccbca39a4MD58metadata only access20.500.12749/3185oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/31852023-07-27 14:39:50.155open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co