La evolución de la protesta social en Colombia y los retos en su protección para las Fuerzas Militares

Este artículo analiza la evolución de la protesta social en Colombia durante los siglos XX y XXI con el !n de determinar algunos de los desafíos en la protección de este derecho por parte de las Fuerzas Militares (FF.MM.) como institución bajo la autoridad civil. A través de una metodología cualitat...

Full description

Autores:
Villalba García, Luisa Fernanda
Mejía Zapata, Ana Milena
Fernández Osorio, Andrés Eduardo
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27219
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27219
https://doi.org/10.29375/01240781.4447
Palabra clave:
Asistencia militar
Colombia
Derechos civiles
Fuerzas Militares
Movimientos sociales
Protesta social
Civil rights
Colombia
Military assistance
Military forces
Social movements
Social protest
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNAB2_a772fc4f8ae821884aea5726edeca1d4
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27219
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La evolución de la protesta social en Colombia y los retos en su protección para las Fuerzas Militares
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The evolution of social protest in Colombia and the Armed Forces’ challenges to protect it
title La evolución de la protesta social en Colombia y los retos en su protección para las Fuerzas Militares
spellingShingle La evolución de la protesta social en Colombia y los retos en su protección para las Fuerzas Militares
Asistencia militar
Colombia
Derechos civiles
Fuerzas Militares
Movimientos sociales
Protesta social
Civil rights
Colombia
Military assistance
Military forces
Social movements
Social protest
title_short La evolución de la protesta social en Colombia y los retos en su protección para las Fuerzas Militares
title_full La evolución de la protesta social en Colombia y los retos en su protección para las Fuerzas Militares
title_fullStr La evolución de la protesta social en Colombia y los retos en su protección para las Fuerzas Militares
title_full_unstemmed La evolución de la protesta social en Colombia y los retos en su protección para las Fuerzas Militares
title_sort La evolución de la protesta social en Colombia y los retos en su protección para las Fuerzas Militares
dc.creator.fl_str_mv Villalba García, Luisa Fernanda
Mejía Zapata, Ana Milena
Fernández Osorio, Andrés Eduardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Villalba García, Luisa Fernanda
Mejía Zapata, Ana Milena
Fernández Osorio, Andrés Eduardo
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Villalba García, Luisa Fernanda [0000-0003-3169-9312]
Mejía Zapata, Ana Milena [0000-0001-9499-8649]
Fernández Osorio, Andrés Eduardo [0000-0003-0643-0258]
dc.subject.spa.fl_str_mv Asistencia militar
Colombia
Derechos civiles
Fuerzas Militares
Movimientos sociales
Protesta social
topic Asistencia militar
Colombia
Derechos civiles
Fuerzas Militares
Movimientos sociales
Protesta social
Civil rights
Colombia
Military assistance
Military forces
Social movements
Social protest
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Civil rights
Colombia
Military assistance
Military forces
Social movements
Social protest
description Este artículo analiza la evolución de la protesta social en Colombia durante los siglos XX y XXI con el !n de determinar algunos de los desafíos en la protección de este derecho por parte de las Fuerzas Militares (FF.MM.) como institución bajo la autoridad civil. A través de una metodología cualitativa-descriptiva que facilita la caracterización de los movimientos sociales, así como la identi!cación de los hitos de la protesta social en Colombia y de las razones que llevaron a las FF.MM a la protección de este derecho. Posteriormente, mediante la utilización del concepto de Apoyo de la Defensa a la Autoridad Civil (ADAC), se examinan tres retos principales para las FF.MM.: 1) facilitar la comprensión sobre su rol en la sociedad; 2) contrarrestar la in!ltración de grupos al margen de la ley en las protestas; y 3) mitigar la inseguridad jurídica generada por la ausencia de una ley en seguridad y defensa nacionales. Finalmente, se argumenta que el ADAC es una herramienta diferencial para garantizar la manifestación pública de los movimientos sociales y la libre expresión de los ciudadanos.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-06-06
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-29T19:48:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-29T19:48:29Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 0124-0781
2590-8669
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/27219
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.29375/01240781.4447
identifier_str_mv 0124-0781
2590-8669
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/27219
https://doi.org/10.29375/01240781.4447
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/4447/3655
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/issue/view/287
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acevedo Tarazona, A., & González Rey, D. (2011). Movilización y protesta estudiantil en Colombia (1971). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 16, 221–242.
Álvarez Calderón, C. E. (2017). Ocupación de los Espacios Vacíos: Una Condición sine qua non para la seguridad multidimensional en Colombia. En C. Álvarez Calderón (Ed.), Escenarios y Desafíos para la Seguridad Multidimensional en Colombia (pp. 307–385). Sello Editorial ESDEG. https://doi.org/10.25062/9789585652835
Álvarez Calderón, C. E., & Fernández-Osorio, A. E. (Eds.). (2018). Hacia una gran estrategia en Colombia: Construcción de política pública en seguridad y defensa (Volumen II). Sello Editorial ESMIC. https://doi.org/10.21830/9789585692879
Álvarez Calderón, C. E., & Jiménez, H. (2021). Guerra de información y ética militar: entre la tradición de guerra justa y la teoría de guerra irrestricta. En J. Jiménez Reina, E. C. Figueroa Pedreros, & M. Bricknell (Eds.), Ética militar y nuevas formas de guerra. Retos para las Fuerzas Armadas colombianas (pp. 81–121). Sello Editorial ESMIC. https://doi.org/10.21830/9789585377134.04
Archila Neira, M. (1989). La clase obrera colombiana (1886-1930). En Nueva historia de Colombia (pp. 219–244). Planeta.
Archila Neira, M. (1995). Protestas sociales en Colombia 1946-1958. Historia Crítica, 11, 63–78. https:// doi.org/10.7440/histcrit11.1995.03
Archila Neira, M. (2002). Colombia en el cambio de siglo: actores sociales, guerra y política. Nueva Sociedad, 182, 76–89.
Archila Neira, M. (2004). Idas y Venidas, Vueltas y Revueltas: Protestas Sociales en Colombia 1958- 1990. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH – Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP.
Archila Neira, M. (2006). Los movimientos sociales y las paradojas de la democracia en Colombia. Revista Controversia, 186, 10–32.
Ardila Castro, C. A., Acosta Guzmán, H. M., Jiménez Reina, R., & Giraldo Ramírez, J. (2021). Ética militar en la contrainsurgencia: las operaciones militares en el marco de un con"icto armado interno. En J. Jiménez Reina, E. C. Figueroa Pedreros, & M. Bricknell (Eds.), Ética militar y nuevas formas de guerra. Retos para las Fuerzas Armadas colombianas (pp. 39–59). Sello Editorial ESMIC. https://doi. org/10.21830/9789585377134.02
Armed Con"ict Location & Event Data Project. (2020). Data Export Tool. ACLED.
Barrera, V., & Hoyos, C. (2020). ¿Violenta y desordenada? Análisis de los repertorios de la protesta social en Colombia. Análisis Político, 33(98), 167–190. https://doi.org/10.15446/ANPOL.V33N98.89416
Barrero-Barrero, D., & Baquero-Valdés, F. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible: un contrato social posmoderno para la justicia, el desarrollo y la seguridad. Revista Cientí!ca General José María Córdova, 18(29), 113–137. https://doi.org/10.21830/19006586.562
Becerra, D. (2011). Historia de la Policía en Colombia: Actor Social, Político Partidista. Diálogo de Saberes, 34, 253–270.
Berrío Puerta, A. (2006). La perspectiva de los nuevos movimientos sociales en las obras de Sydney Tarrow, Alain Touraine y Alberto Melucci. Estudios Políticos, 29, 218–236.
Betancur Betancur, M. S. (2006). Del Estatuto de Seguridad al estado comunitario: veinticinco años de criminalización de la protesta social en Colombia. OSAL, Observatorio Social de America Latina, VI(19), 179–224.
Burbano, C. (2008). ¿Cómo se rige la protesta pací!ca en Colombia? Fundación Ideas Para La Paz, 25.
Bushnell, D. (1994). Colombia, una Nación a pesar de sí misma. Planeta.
Cabrera-Ortiz, F. (2021). Propuesta para el planeamiento estratégico de la seguridad nacional desde una perspectiva multidimensional. Revista Cientí!ca General José María Córdova, 19(33), 5–28. https://doi.org/10.21830/19006586.747
Cabrera Cabrera, L. J., Corcione Nieto, M. A., Figueroa Pedreros, E. C., & Rodríguez Macea, C. D. (2018). Sobre relatos y memoria: una re"exión sobre el con"icto armado colombiano desde la historia militar. Revista Cientí!ca General José María Córdova, 16(24), 177–201. https://doi. org/10.21830/19006586.363
CICR. (2017). Colombia: el uso adecuado de la fuerza en protestas sociales. https://www.icrc.org/es/ document/colombia-uso-de-la-fuerza-en-protestassociales
Ciro Gómez, A. R., & Correa Henao, M. (2014). Transformación estructural del Ejército colombiano. Construcción de escenarios futuros. Revista Cientí!ca General José María Córdova, 12(13), 19–88. https://doi. org/10.21830/19006586.155
Cruz Rodríguez, E. (2015a). El derecho a la protesta social en Colombia. Pensamiento Jurídico, 42, 47–69.
Cruz Rodríguez, E. (2015b). El poscon"icto y los desafíos de la protesta social en Colombia. Ciudad Paz-Ando, 8(1), 84–103. https://doi.org/10.14483/ udistrital.jour.cpaz.2015.1.a05
Cubides-Cárdenas, J., González-Agudelo, J. D., & Navas- Camargo, F. (2022). Principios clave para el uso de la fuerza en escenarios urbanos en Colombia. Revista Cientí!ca General José María Córdova, 20(37), 89–107. https://doi. org/10.21830/19006586.808
Daza López, G. A. (2019). El derecho a la protesta social en Colombia: análisis conceptual y jurisprudencial. Revista Jurídica Piélagus, 18(1), 168–192. https://doi.org/10.25054/16576799.2652
De la Garza-Talavera, R. (2011). Las teorías de los movimientos sociales y el enfoque multidimensional. Estudios Políticos, 9(22), 107–138. https://doi.org/10.22201/ fcpys.24484903e.2011.22.24207
Departamento Administrativo de la Función Pública. (2021). Acción integral en el territorio. https:// www.funcionpublica.gov.co/web/accion-integral
Echeverry-López, M. E., & Borrero-Ramírez, Y. E. (2015). Protestas sociales por la salud en Colombia: La lucha por el derecho fundamental a la salud, 1994-2010. Cadernos de Saude Publica, 31(2), 354–364. https://doi.org/10.1590/0102-311X00030714
Ejército Nacional de Colombia. (2017a). Manual Fundamental de Referencia del Ejército MFRE 3-28: Apoyo de la Defensa a la Autoridad Civil. Centro de Doctrina del Ejército
Ejército Nacional de Colombia. (2017b). Manuales Fundamentales del Ejército 1.0 y 3.0. Centro de Doctrina del Ejército.
Ejército Nacional de Colombia (2021). Cartilla instrucciones frente a la protesta pací!ca ciudadana. Jefatura de Estado Mayor de Planeación y Políticas
El Tiempo. (2018). Se conmemoran 90 años de la Masacre de las Bananeras. El Tiempo.
Fals Borda, O. (2001). Comentarios sobre la diversidad de los movimientos sociales. In M. Archila Neira & M. Pardo (Eds.), Movimientos Sociales, Estado y Democracia (pp. 10–15). LitoCamargo Ltda.
García Jaramillo, L. (2008). La relación entre el derecho a la protesta y las teorías deliberativas de la democracia, en la obra de R. Gargarella. Co- Herencia, 5(8), 227–256.
Gobierno de Colombia, & FARC. (2016). Acuerdo !nal para la terminación del con#icto y la construcción de una paz estable y duradera.
González-Cuenca, D. (2020). Contribución del Sector Defensa Nacional de Colombia al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030). Sello Editorial ESDEG. https:// doi.org/10.25062/9789584292919
González Arana, R., & Molinares Guerrero, I. (2013). Movimiento obrero y protesta social en Colombia. 1920-1950. Historia Caribe, 8(22), 167–193.
Indepaz. (2021). Balance sobre las Dinámicas del Ejército de Liberación Nacional -ELN- en Colombia. 2018, 2019 y 2020-1. https://www.indepaz.org.co/ wp-content/uploads/2021/02/INFORME-ELN-2020- corregido-L-cgp.pdf
Latinobarómetro. (2015). Libro de Códigos - Colombia 2015. In Latinobarómetro 2015 (pp. 1–60).
Latinobarómetro. (2016). Estudio No. LAT-20163161. Latinobarómetro 2016, 1–57.
Latinobarómetro. (2017). Informe 2017. Latinobarómetro 2017, 1–66.
Latinobarómetro. (2018). Estudio No. LAT-20183398. Latinobarómetro 2018, 1–54.
Lissardy, G. (2019, October). Protestas en América Latina: “Vamos a seguir con manifestaciones hasta que los pueblos crean que se gobierna para ellos y no para un puñado.” BBC News Mundo.
Martínez-Osorio, P. A., & Castellanos-Tuirán, A. (2021). Espacio público y protesta social en Colombia. Re"exiones durante la pandemia de la Covid-19. Procesos Urbanos, 8(1), 1–4. https:// doi.org/10.21892/2422085X.529
Melucci, A. (1986). Las Teorias De Los Movimientos Sociales. Estudios Políticos, 5(2), 67–77. https:// doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1986.2.60047
Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México.
Ministerio del Interior. (2018). Protocolo para la coordinación de las acciones de respeto y garantía a la protesta pací!ca como un ejercicio legítimo de los derechos de reunión, manifestación pública y pací!ca, libertad de asociación, libre circulación, a la libre expresión, libertad de conciencia a la oposición y a la participación. Resolución 1190 de 2018.
Moyano, J. (2021). La protesta social violenta como fenómeno regional. Pensamiento Conjunto, 9(2), 1–10.
Observatorio de Derechos Humanos. (2005). Movimiento Sindical en Colombia. Observatorio de Derechos Humanos.
Corte Constitucional. (2012). Sentencia C-742-12.
Payá-Santos, C., & Luque Juárez, J. M. (2021). El sistema de inteligencia criminal ante las nuevas amenazas y oportunidades del ciberespacio. Revista Cientí!ca General José María Córdova, 19(36), 1121–1136. https://doi. org/10.21830/19006586.855
Peña-Torres, P., Marlés-Betancourt, C., & Valera-Alfonso, O. (2022). La planeación por escenarios como herramienta para la construcción de paz en el Caquetá. Revista Cientí!ca General José María Córdova, 20(37), 45–67. https://doi. org/10.21830/19006586.838
República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Panamericana.
Rojas Guevara, P. J. (2017). Doctrina Damasco: eje articulador de la segunda gran reforma del Ejército Nacional de Colombia. Revista Cientí!ca General José María Córdova, 15(19), 95–119. https://doi.org/10.21830/19006586.78
Semana. (2019). Grandes marchas y paros en la historia de Colombia. https://www.semana.com/nacion/articulo/ grandes-marchas-y-paros-en-la-historia-de-colombia-aproposito- del-paro-nacional/641111/
Siglo XX. (2010, junio). Masacres y Crímenes de lesa Humanidad Grupos guerrilleros. Siglo XX.
Tilly, C., & Wood, L. J. (2010). Los Movimientos Sociales,1768-2008 Desde sus orígenes a Facebook. Crítica.
Tobasura Acuña, I., & Rincón, L. F. (2007). La protesta social agraria en Colombia 1990-2005: génesis del movimiento agrario. Revista Luna Azul, 24, 42–51.
Touraine, A. (1987). El Regreso del Actor. In El regreso del actor. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Trujillo Rodríguez, M. A., & Valencia Agudelo, G. D. (2021). Cambiando de mentalidad. El proceso de transformación del Ejército Nacional de Colombia (2011-2018). Revista Cientí!ca General José María Córdova, 19(36), 867–887. https://doi.org/10.21830/19006586.804
Ugarriza, J. E., & Pabón Ayala, N. (2017). Militares y Guerrillas: La memoria histórica del con#icto armado en Colombia desde los archivos militares, 1958-2016. Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.2307/j.ctt1t6p6kh
Urrego Ardila, M. Á. (2013). Movimiento sindical, el período de La Violencia y la formación de la nueva izquierda colombiana, 1959-1971. Diálogos de Saberes, 38, 135–145. https://doi. org/10.18041/0124-0021/dialogos.38.2013.1831
Velasco Jaramillo, M. (2006). Cambio institucional y protesta social en Colombia 1964-2000: análisis de series de tiempo. Colombia Internacional, 63, 70–87. https://doi.org/10.7440/ colombiaint63.2006.03
Velasco Jaramillo, M. (2007). Cambio constitucional y capacidades institucionales: Un análisis de la protesta social en Colombia. Opiniao Publica, 13(1), 124–147. https://doi.org/10.1590/s0104- 62762007000100005
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.source.spa.fl_str_mv Vol. 24 Núm. 50 (2022): Elecciones en Colombia 2022; 85-99
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27219/1/Art%c3%adculo.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27219/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27219/3/Art%c3%adculo.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9e98a11a71d7626e888b2684916d076d
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
0fb4d9ce72ce21e62e406743cf7e0496
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219949558005760
spelling Villalba García, Luisa Fernanda45805918-26de-474b-bdaf-0dfe412a839cMejía Zapata, Ana Milena76e71bbb-cbc1-4a1c-b396-72742475d6c2Fernández Osorio, Andrés Eduardoa2fd4bd3-f41b-453b-9477-ceec4aa35aa6Villalba García, Luisa Fernanda [0000-0003-3169-9312]Mejía Zapata, Ana Milena [0000-0001-9499-8649]Fernández Osorio, Andrés Eduardo [0000-0003-0643-0258]2024-10-29T19:48:29Z2024-10-29T19:48:29Z2022-06-060124-07812590-8669http://hdl.handle.net/20.500.12749/27219instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.cohttps://doi.org/10.29375/01240781.4447Este artículo analiza la evolución de la protesta social en Colombia durante los siglos XX y XXI con el !n de determinar algunos de los desafíos en la protección de este derecho por parte de las Fuerzas Militares (FF.MM.) como institución bajo la autoridad civil. A través de una metodología cualitativa-descriptiva que facilita la caracterización de los movimientos sociales, así como la identi!cación de los hitos de la protesta social en Colombia y de las razones que llevaron a las FF.MM a la protección de este derecho. Posteriormente, mediante la utilización del concepto de Apoyo de la Defensa a la Autoridad Civil (ADAC), se examinan tres retos principales para las FF.MM.: 1) facilitar la comprensión sobre su rol en la sociedad; 2) contrarrestar la in!ltración de grupos al margen de la ley en las protestas; y 3) mitigar la inseguridad jurídica generada por la ausencia de una ley en seguridad y defensa nacionales. Finalmente, se argumenta que el ADAC es una herramienta diferencial para garantizar la manifestación pública de los movimientos sociales y la libre expresión de los ciudadanos.This article examines the evolution of social protest in Colombia during the 20th and 21st centuries to determine some of the Armed Forces’ (FF.MM.) challenges in protecting this right as an institution under civil authority. A qualitativedescriptive methodology is employed to characterize social movements and identify the milestones of social protest in Colombia and the reasons that led the Armed Forces to protect this right. Subsequently, through the concept of Defense Support to Civil Authority (ADAC), three main challenges for the Armed Forces are examined: 1) construing their role in society; 2) counteracting the in!ltration of illegal groups in protests; and 3) mitigating the legal uncertainty produced by the absence of a law on national security and defense. Finally, it is contended that the ADAC is a di"erential tool to guarantee social movements’ public manifestations and the citizens’ free expression.application/pdfspaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/4447/3655https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/issue/view/287Acevedo Tarazona, A., & González Rey, D. (2011). Movilización y protesta estudiantil en Colombia (1971). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 16, 221–242.Álvarez Calderón, C. E. (2017). Ocupación de los Espacios Vacíos: Una Condición sine qua non para la seguridad multidimensional en Colombia. En C. Álvarez Calderón (Ed.), Escenarios y Desafíos para la Seguridad Multidimensional en Colombia (pp. 307–385). Sello Editorial ESDEG. https://doi.org/10.25062/9789585652835Álvarez Calderón, C. E., & Fernández-Osorio, A. E. (Eds.). (2018). Hacia una gran estrategia en Colombia: Construcción de política pública en seguridad y defensa (Volumen II). Sello Editorial ESMIC. https://doi.org/10.21830/9789585692879Álvarez Calderón, C. E., & Jiménez, H. (2021). Guerra de información y ética militar: entre la tradición de guerra justa y la teoría de guerra irrestricta. En J. Jiménez Reina, E. C. Figueroa Pedreros, & M. Bricknell (Eds.), Ética militar y nuevas formas de guerra. Retos para las Fuerzas Armadas colombianas (pp. 81–121). Sello Editorial ESMIC. https://doi.org/10.21830/9789585377134.04Archila Neira, M. (1989). La clase obrera colombiana (1886-1930). En Nueva historia de Colombia (pp. 219–244). Planeta.Archila Neira, M. (1995). Protestas sociales en Colombia 1946-1958. Historia Crítica, 11, 63–78. https:// doi.org/10.7440/histcrit11.1995.03Archila Neira, M. (2002). Colombia en el cambio de siglo: actores sociales, guerra y política. Nueva Sociedad, 182, 76–89.Archila Neira, M. (2004). Idas y Venidas, Vueltas y Revueltas: Protestas Sociales en Colombia 1958- 1990. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH – Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP.Archila Neira, M. (2006). Los movimientos sociales y las paradojas de la democracia en Colombia. Revista Controversia, 186, 10–32.Ardila Castro, C. A., Acosta Guzmán, H. M., Jiménez Reina, R., & Giraldo Ramírez, J. (2021). Ética militar en la contrainsurgencia: las operaciones militares en el marco de un con"icto armado interno. En J. Jiménez Reina, E. C. Figueroa Pedreros, & M. Bricknell (Eds.), Ética militar y nuevas formas de guerra. Retos para las Fuerzas Armadas colombianas (pp. 39–59). Sello Editorial ESMIC. https://doi. org/10.21830/9789585377134.02Armed Con"ict Location & Event Data Project. (2020). Data Export Tool. ACLED.Barrera, V., & Hoyos, C. (2020). ¿Violenta y desordenada? Análisis de los repertorios de la protesta social en Colombia. Análisis Político, 33(98), 167–190. https://doi.org/10.15446/ANPOL.V33N98.89416Barrero-Barrero, D., & Baquero-Valdés, F. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible: un contrato social posmoderno para la justicia, el desarrollo y la seguridad. Revista Cientí!ca General José María Córdova, 18(29), 113–137. https://doi.org/10.21830/19006586.562Becerra, D. (2011). Historia de la Policía en Colombia: Actor Social, Político Partidista. Diálogo de Saberes, 34, 253–270.Berrío Puerta, A. (2006). La perspectiva de los nuevos movimientos sociales en las obras de Sydney Tarrow, Alain Touraine y Alberto Melucci. Estudios Políticos, 29, 218–236.Betancur Betancur, M. S. (2006). Del Estatuto de Seguridad al estado comunitario: veinticinco años de criminalización de la protesta social en Colombia. OSAL, Observatorio Social de America Latina, VI(19), 179–224.Burbano, C. (2008). ¿Cómo se rige la protesta pací!ca en Colombia? Fundación Ideas Para La Paz, 25.Bushnell, D. (1994). Colombia, una Nación a pesar de sí misma. Planeta.Cabrera-Ortiz, F. (2021). Propuesta para el planeamiento estratégico de la seguridad nacional desde una perspectiva multidimensional. Revista Cientí!ca General José María Córdova, 19(33), 5–28. https://doi.org/10.21830/19006586.747Cabrera Cabrera, L. J., Corcione Nieto, M. A., Figueroa Pedreros, E. C., & Rodríguez Macea, C. D. (2018). Sobre relatos y memoria: una re"exión sobre el con"icto armado colombiano desde la historia militar. Revista Cientí!ca General José María Córdova, 16(24), 177–201. https://doi. org/10.21830/19006586.363CICR. (2017). Colombia: el uso adecuado de la fuerza en protestas sociales. https://www.icrc.org/es/ document/colombia-uso-de-la-fuerza-en-protestassocialesCiro Gómez, A. R., & Correa Henao, M. (2014). Transformación estructural del Ejército colombiano. Construcción de escenarios futuros. Revista Cientí!ca General José María Córdova, 12(13), 19–88. https://doi. org/10.21830/19006586.155Cruz Rodríguez, E. (2015a). El derecho a la protesta social en Colombia. Pensamiento Jurídico, 42, 47–69.Cruz Rodríguez, E. (2015b). El poscon"icto y los desafíos de la protesta social en Colombia. Ciudad Paz-Ando, 8(1), 84–103. https://doi.org/10.14483/ udistrital.jour.cpaz.2015.1.a05Cubides-Cárdenas, J., González-Agudelo, J. D., & Navas- Camargo, F. (2022). Principios clave para el uso de la fuerza en escenarios urbanos en Colombia. Revista Cientí!ca General José María Córdova, 20(37), 89–107. https://doi. org/10.21830/19006586.808Daza López, G. A. (2019). El derecho a la protesta social en Colombia: análisis conceptual y jurisprudencial. Revista Jurídica Piélagus, 18(1), 168–192. https://doi.org/10.25054/16576799.2652De la Garza-Talavera, R. (2011). Las teorías de los movimientos sociales y el enfoque multidimensional. Estudios Políticos, 9(22), 107–138. https://doi.org/10.22201/ fcpys.24484903e.2011.22.24207Departamento Administrativo de la Función Pública. (2021). Acción integral en el territorio. https:// www.funcionpublica.gov.co/web/accion-integralEcheverry-López, M. E., & Borrero-Ramírez, Y. E. (2015). Protestas sociales por la salud en Colombia: La lucha por el derecho fundamental a la salud, 1994-2010. Cadernos de Saude Publica, 31(2), 354–364. https://doi.org/10.1590/0102-311X00030714Ejército Nacional de Colombia. (2017a). Manual Fundamental de Referencia del Ejército MFRE 3-28: Apoyo de la Defensa a la Autoridad Civil. Centro de Doctrina del EjércitoEjército Nacional de Colombia. (2017b). Manuales Fundamentales del Ejército 1.0 y 3.0. Centro de Doctrina del Ejército.Ejército Nacional de Colombia (2021). Cartilla instrucciones frente a la protesta pací!ca ciudadana. Jefatura de Estado Mayor de Planeación y PolíticasEl Tiempo. (2018). Se conmemoran 90 años de la Masacre de las Bananeras. El Tiempo.Fals Borda, O. (2001). Comentarios sobre la diversidad de los movimientos sociales. In M. Archila Neira & M. Pardo (Eds.), Movimientos Sociales, Estado y Democracia (pp. 10–15). LitoCamargo Ltda.García Jaramillo, L. (2008). La relación entre el derecho a la protesta y las teorías deliberativas de la democracia, en la obra de R. Gargarella. Co- Herencia, 5(8), 227–256.Gobierno de Colombia, & FARC. (2016). Acuerdo !nal para la terminación del con#icto y la construcción de una paz estable y duradera.González-Cuenca, D. (2020). Contribución del Sector Defensa Nacional de Colombia al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030). Sello Editorial ESDEG. https:// doi.org/10.25062/9789584292919González Arana, R., & Molinares Guerrero, I. (2013). Movimiento obrero y protesta social en Colombia. 1920-1950. Historia Caribe, 8(22), 167–193.Indepaz. (2021). Balance sobre las Dinámicas del Ejército de Liberación Nacional -ELN- en Colombia. 2018, 2019 y 2020-1. https://www.indepaz.org.co/ wp-content/uploads/2021/02/INFORME-ELN-2020- corregido-L-cgp.pdfLatinobarómetro. (2015). Libro de Códigos - Colombia 2015. In Latinobarómetro 2015 (pp. 1–60).Latinobarómetro. (2016). Estudio No. LAT-20163161. Latinobarómetro 2016, 1–57.Latinobarómetro. (2017). Informe 2017. Latinobarómetro 2017, 1–66.Latinobarómetro. (2018). Estudio No. LAT-20183398. Latinobarómetro 2018, 1–54.Lissardy, G. (2019, October). Protestas en América Latina: “Vamos a seguir con manifestaciones hasta que los pueblos crean que se gobierna para ellos y no para un puñado.” BBC News Mundo.Martínez-Osorio, P. A., & Castellanos-Tuirán, A. (2021). Espacio público y protesta social en Colombia. Re"exiones durante la pandemia de la Covid-19. Procesos Urbanos, 8(1), 1–4. https:// doi.org/10.21892/2422085X.529Melucci, A. (1986). Las Teorias De Los Movimientos Sociales. Estudios Políticos, 5(2), 67–77. https:// doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1986.2.60047Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México.Ministerio del Interior. (2018). Protocolo para la coordinación de las acciones de respeto y garantía a la protesta pací!ca como un ejercicio legítimo de los derechos de reunión, manifestación pública y pací!ca, libertad de asociación, libre circulación, a la libre expresión, libertad de conciencia a la oposición y a la participación. Resolución 1190 de 2018.Moyano, J. (2021). La protesta social violenta como fenómeno regional. Pensamiento Conjunto, 9(2), 1–10.Observatorio de Derechos Humanos. (2005). Movimiento Sindical en Colombia. Observatorio de Derechos Humanos.Corte Constitucional. (2012). Sentencia C-742-12.Payá-Santos, C., & Luque Juárez, J. M. (2021). El sistema de inteligencia criminal ante las nuevas amenazas y oportunidades del ciberespacio. Revista Cientí!ca General José María Córdova, 19(36), 1121–1136. https://doi. org/10.21830/19006586.855Peña-Torres, P., Marlés-Betancourt, C., & Valera-Alfonso, O. (2022). La planeación por escenarios como herramienta para la construcción de paz en el Caquetá. Revista Cientí!ca General José María Córdova, 20(37), 45–67. https://doi. org/10.21830/19006586.838República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Panamericana.Rojas Guevara, P. J. (2017). Doctrina Damasco: eje articulador de la segunda gran reforma del Ejército Nacional de Colombia. Revista Cientí!ca General José María Córdova, 15(19), 95–119. https://doi.org/10.21830/19006586.78Semana. (2019). Grandes marchas y paros en la historia de Colombia. https://www.semana.com/nacion/articulo/ grandes-marchas-y-paros-en-la-historia-de-colombia-aproposito- del-paro-nacional/641111/Siglo XX. (2010, junio). Masacres y Crímenes de lesa Humanidad Grupos guerrilleros. Siglo XX.Tilly, C., & Wood, L. J. (2010). Los Movimientos Sociales,1768-2008 Desde sus orígenes a Facebook. Crítica.Tobasura Acuña, I., & Rincón, L. F. (2007). La protesta social agraria en Colombia 1990-2005: génesis del movimiento agrario. Revista Luna Azul, 24, 42–51.Touraine, A. (1987). El Regreso del Actor. In El regreso del actor. Editorial Universitaria de Buenos Aires.Trujillo Rodríguez, M. A., & Valencia Agudelo, G. D. (2021). Cambiando de mentalidad. El proceso de transformación del Ejército Nacional de Colombia (2011-2018). Revista Cientí!ca General José María Córdova, 19(36), 867–887. https://doi.org/10.21830/19006586.804Ugarriza, J. E., & Pabón Ayala, N. (2017). Militares y Guerrillas: La memoria histórica del con#icto armado en Colombia desde los archivos militares, 1958-2016. Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.2307/j.ctt1t6p6khUrrego Ardila, M. Á. (2013). Movimiento sindical, el período de La Violencia y la formación de la nueva izquierda colombiana, 1959-1971. Diálogos de Saberes, 38, 135–145. https://doi. org/10.18041/0124-0021/dialogos.38.2013.1831Velasco Jaramillo, M. (2006). Cambio institucional y protesta social en Colombia 1964-2000: análisis de series de tiempo. Colombia Internacional, 63, 70–87. https://doi.org/10.7440/ colombiaint63.2006.03Velasco Jaramillo, M. (2007). Cambio constitucional y capacidades institucionales: Un análisis de la protesta social en Colombia. Opiniao Publica, 13(1), 124–147. https://doi.org/10.1590/s0104- 62762007000100005Vol. 24 Núm. 50 (2022): Elecciones en Colombia 2022; 85-99Asistencia militarColombiaDerechos civilesFuerzas MilitaresMovimientos socialesProtesta socialCivil rightsColombiaMilitary assistanceMilitary forcesSocial movementsSocial protestLa evolución de la protesta social en Colombia y los retos en su protección para las Fuerzas MilitaresThe evolution of social protest in Colombia and the Armed Forces’ challenges to protect itinfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALArtículo.pdfArtículo.pdfArtículoapplication/pdf471654https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27219/1/Art%c3%adculo.pdf9e98a11a71d7626e888b2684916d076dMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27219/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAILArtículo.pdf.jpgArtículo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10606https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27219/3/Art%c3%adculo.pdf.jpg0fb4d9ce72ce21e62e406743cf7e0496MD53open access20.500.12749/27219oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/272192024-10-29 22:01:44.796open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==