Estudio de factibilidad de edificios en concreto reforzado aporticados de apartamentos para estrato alto en la ciudad de Bogotá. Una metodología para maximizar la utilidad
En el marco de la gerencia de proyectos y su fase de planeación se concibió e implementó una metodología para determinar la utilidad máxima que se puede obtener cuando se piensa en construir un edificio destinado a vivienda en estrato alto en la ciudad de Bogotá. La metodología que permitió alcanzar...
- Autores:
-
Acosta Herrera, Luz Marina
Ulchur de Narváez, Sixta Sofia
Hurtado M., Blanca Cecilia
Ordoñez Fajardo, Omar David
Millán Millán, Ernesto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2099
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2099
- Palabra clave:
- Home construction
Construction
Construction industry
Administration
Business administration
Budgets
Investigations
Analysis
Management
Buildings
Maximum profit
Construcción de viviendas
Construcción
Industria de la construcción
Administración
Administración de empresas
Presupuestos
Investigaciones
Análisis
Gerencia
Edificios
Utilidad máxima
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_a6ab12981c3e07211f0e787f7ecf0995 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2099 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio de factibilidad de edificios en concreto reforzado aporticados de apartamentos para estrato alto en la ciudad de Bogotá. Una metodología para maximizar la utilidad |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Feasibility study of reinforced concrete reinforced concrete buildings for upper stratum apartments in the city of Bogotá. A methodology to maximize profit |
title |
Estudio de factibilidad de edificios en concreto reforzado aporticados de apartamentos para estrato alto en la ciudad de Bogotá. Una metodología para maximizar la utilidad |
spellingShingle |
Estudio de factibilidad de edificios en concreto reforzado aporticados de apartamentos para estrato alto en la ciudad de Bogotá. Una metodología para maximizar la utilidad Home construction Construction Construction industry Administration Business administration Budgets Investigations Analysis Management Buildings Maximum profit Construcción de viviendas Construcción Industria de la construcción Administración Administración de empresas Presupuestos Investigaciones Análisis Gerencia Edificios Utilidad máxima |
title_short |
Estudio de factibilidad de edificios en concreto reforzado aporticados de apartamentos para estrato alto en la ciudad de Bogotá. Una metodología para maximizar la utilidad |
title_full |
Estudio de factibilidad de edificios en concreto reforzado aporticados de apartamentos para estrato alto en la ciudad de Bogotá. Una metodología para maximizar la utilidad |
title_fullStr |
Estudio de factibilidad de edificios en concreto reforzado aporticados de apartamentos para estrato alto en la ciudad de Bogotá. Una metodología para maximizar la utilidad |
title_full_unstemmed |
Estudio de factibilidad de edificios en concreto reforzado aporticados de apartamentos para estrato alto en la ciudad de Bogotá. Una metodología para maximizar la utilidad |
title_sort |
Estudio de factibilidad de edificios en concreto reforzado aporticados de apartamentos para estrato alto en la ciudad de Bogotá. Una metodología para maximizar la utilidad |
dc.creator.fl_str_mv |
Acosta Herrera, Luz Marina Ulchur de Narváez, Sixta Sofia Hurtado M., Blanca Cecilia Ordoñez Fajardo, Omar David Millán Millán, Ernesto |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Millán Millán, Miguel Alberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Acosta Herrera, Luz Marina Ulchur de Narváez, Sixta Sofia Hurtado M., Blanca Cecilia Ordoñez Fajardo, Omar David Millán Millán, Ernesto |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Home construction Construction Construction industry Administration Business administration Budgets Investigations Analysis Management Buildings Maximum profit |
topic |
Home construction Construction Construction industry Administration Business administration Budgets Investigations Analysis Management Buildings Maximum profit Construcción de viviendas Construcción Industria de la construcción Administración Administración de empresas Presupuestos Investigaciones Análisis Gerencia Edificios Utilidad máxima |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Construcción de viviendas Construcción Industria de la construcción Administración Administración de empresas Presupuestos Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Gerencia Edificios Utilidad máxima |
description |
En el marco de la gerencia de proyectos y su fase de planeación se concibió e implementó una metodología para determinar la utilidad máxima que se puede obtener cuando se piensa en construir un edificio destinado a vivienda en estrato alto en la ciudad de Bogotá. La metodología que permitió alcanzar este objetivo fue la ciencia de investigación de operaciones, a través de la técnica de programación lineal. Esta metodología comprende la definición, planteamiento y resolución de modelos matemáticos para encontrar soluciones óptimas a través de las matemáticas y computadoras con el propósito de mitigar riesgos y facilitar la toma de decisiones. Conforme a la metodología seleccionada se formuló matemáticamente la expresión de la utilidad máxima esperada, la cual conjuntamente con otras fórmulas y variables de carácter comercial, técnico, normativo, económico y financiero, relacionadas con las restricciones propias del modelo, permitieron con la aplicación del Programa Solver de Excel obtener la solución deseada. Finalmente y teniendo en cuenta el cambiante y dinámico escenario de la industria de la construcción en la ciudad capital, se realizó el análisis de sensibilidad, que sometió los resultados óptimos obtenidos a escenarios alternativos para validar rechazar la aplicación de los mismos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-05-14 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:18:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:18:23Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2099 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2099 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta Herrera, Luz Marina, Ulchur de Narváez, Sixta Sofia, Hurtado M., Blanca Cecilia, Ordoñez Fajardo, Omar David, Millán Millán, Ernesto (2014). Estudio de factibilidad de edificios en concreto reforzado a porticados de apartamentos para estrato alto en la ciudad de Bogotá, una metodología para maximizar la utilidad. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE. Guía de los fundamentos de la Dirección de Proyectos. Tercera Edición. Guía del PMBOK.R Norma Nacional Americana. Global estándar. ANSI/PMI 99-001-2004. BORRERO Ochoa, Oscar y otros. Gerencia de proyectos Inmobiliarios. Primera edición. Bhandar Editores Ltda. Biblioteca de la construcción. Bogotá D.C. Colombia. 2008. MIRANDA, Miranda Juan José., EL Desafío de la Gerencia de Proyectos. Basado en los principios y orientaciones del PMI. MM Editores. Segunda Edición. Bogotá D.C. Colombia. 2002. MENDEZ, Rafael. Formulación y Evaluación de Proyectos. Enfoque para emprendedores. Quinta edición. Icontec Internacional. Bogotá D.C. Colombia. 2008. PUYANA García, Rafael. Control Integral de la Construcción. Tomo I. Planeamiento. Quinta edición. Bhandar Editores Ltda. Biblioteca de la construcción. Bogotá D.C. Colombia. 1995. PUYANA García, Rafael. Control Integral de la Construcción. Tomo II. Construcción – Interventoría de Obra. Tercera edición. Bhandar Editores Ltda. Biblioteca de la construcción. Bogotá D.C. Colombia. 2008. PUYANA García, Rafael. Control Integral de la Construcción. Tomo III. Administración y Mantenimiento. Quinta edición. Bhandar Editores Ltda. Biblioteca de la construcción. Bogotá D.C. Colombia. 1995. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACION. Conociendo la localidad de Usaquen. Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos; Año 2009. Bogotá D.C. Colombia. 2009. PIKE, Ralph W. Optimización en ingeniería. Ediciones Alfaomega. México, 1989. BUSTAMANTE A., Elkin. Programación Lineal para ciencias e ingeniería. : Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín 2000. HERNANDEZ Ibáñez, Santiago. Métodos de diseño óptimo de estructuras. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, MADRID. 1990. ALARCON G, Luis Francisco. Utilización de funciones de utilidad Microeconómica en la evaluación de proyectos de construcción de vivienda. Tesis de grado de Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia.1999. GARCIA Reyes, Luis Enrique. Consideraciones económicas acerca del diseño sísmico de edificios de concreto reforzado por metodologías basadas en desplazamientos. Articulo de Revista Structural Engineering International, Volumen 6, Número 4 de 1996 de la IABSE – International Association for Bridge and Estructural Engineering - . Suiza. 1996. SERNA Ospina, Oscar Ramón. Implicaciones económicas en el cumplimiento de límites de deriva en estructuras aporticadas de concreto reforzado para zonas de amenaza sísmica alta e intermedia. Tesis de postgrado maestría en ingeniería civil MIC-94-ll-18. Departamento de Ingeniería Civil. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 1994. MORALES Alarcón, Wilson. Optimización Financiera de Proyectos. Tesis de Magister en Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad de los Andes Bogotá, Junio de 1998. CIYTELLY Palacios, Sandra Patricia. Rentabilidad y Factibilidad de proyectos de Construcción. Tesis de Especialización en Gerencia de Construcciones. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 1998. SAAVEDRA Santoyo, Andrea Liliana. Investigación de mercados y evaluación financiera del proyecto de la construcción de un edificio de apartamentos en la calle 106 no. 13 - 51 de Bogotá. Tesis de grado Ingeniería Civil. Universidad de La Sabana. Bogotá, 2005. ARISMENDI Guevara, Guillermo. Estudio de viabilidad y factibilidad financiera de un proyecto de construcción de vivienda en Bogotá Tesis de grado Ingeniería Civil. Universidad de La Sabana. Bogotá, 2004. GARZA Vázquez, Luis. Diseño y construcción de cimentaciones. Facultad Nacional de Minas. Universidad Nacional de Colombia. Medellín - Colombia. 2000. SEGURA Franco, Jorge. Estructuras de Concreto I. Sexta Edición. Facultad de Ingeniera Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. Colombia. 2006. AIS. – Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. NORMAS COLOMBIANAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCION SISMORESISTENTE. NSR-98. Tomos I y II. Ley 400 del 19 de Agosto de 1997 y los decretos 33 del 9 de Enero de 1998 y 034 del 8 de enero de 1999. Bogotá D.C. Colombia. 1998. PEREZ Carmona, Rafael. Agua, desagues y gas para edificaciones. Quinta edición. Ecoe Ediciones. Bogotá D.C. Colombia. 2008. ENRIQUEZ Harper, Gilberto. El ABC de las instalaciones de gas, hidráulicas y sanitarias. Editorial Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores. Balderas México 2001. GUILTINAN, Joseph P y GORDON W, Paul y otros. Gerencia del Marketing. Estrategias y programas. Sexta edición. MacGraw-Hill Interamericana S.A. Bogotá D.C. Colombia. 2005. CONSUEGRA Juan, Guillermo. Presupuestos de Construcción. Segunda edición. Bhandar Editores Ltda. Biblioteca de la construcción. Bogotá D.C. Colombia. 2007. LONJA DE PROPIEDAD RAIZ DE BOGOTA. El valor del suelo urbano en Bogotá, 2009. Bogotá D.C. Colombia. 2009. CONSTRUDATA. Revista No XXX trimestre Septiembre a Noviembre de 2010. Legis Editores S.A. Bogotá D.C. Colombia. 2010. TELLEZ Luna, Miguel. Finanzas de la construcción. Tercera edición. Bhandar Editores Ltda. Biblioteca de la construcción. Bogotá D.C. Colombia. 1999. VAN HORNE, James C. Administración Financiera. Novena edición. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. México. 1993. DACARETT Enrique. Matemáticas Financieras. Cuarta Edición. Facultad de estudios a distancia Fedi. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Colombia 1985. AMAT Salas, Oriol. EVA. Valor Económico Agregado. Un nuevo enfoque para optimizar la gestión empresarial, motivar a los empleados y crear valor. Editorial Norma S.A. Barcelona - España 1999. GARCIA Serna, Oscar León. Valoración de Empresas, Gerencia del Valor y Eva. Cali - Colombia 2003. GARCIA Serna, Oscar León. Administración Financiera. Fundamentos y Aplicaciones. Cuarta Edición. Cali - Colombia 2009. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOGOTÁ. POT. Documento Resumen. Acuerdos para construir ciudad. Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Alcaldía Mayor. Bogotá - Colombia 2006. LICENCIAS URBANISTICAS. Solicitud, trámite y expedición. Manual para el ciudadano. Colección letras que forman. Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Alcaldía Mayor. Bogotá - Colombia 2006. CODIGO DE CONSTRUCCIONES DE BOGOTA. Acuerdo 20 de 1995 modificado por el decreto 193 de 2006. CARTILLAS PEDAGOGICAS DEL POT. Unidades de Planeamiento Zonal. UPZ 1. USAQUEN. En el marco del planeamiento del POT. Secretaria de Planeación. Alcaldía Mayor. Bogotá - Colombia 2008. MATHUR Kamlesh y SOLOW Daniel. Investigación de Operaciones. El arte de la toma de decisiones. Primera Edición. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México 1996. HILLIER Frederick S., y LIEBERMAN Gerald J. Investigación de Operaciones. Octava Edición. McGraw Hill Interamericana Editores S.A., de C.V. México D.F. 2006. TAHA, Hamdy A. Investigación de Operaciones. Séptima Edición. Pearson Educación S.A., de C.V. México D.F. 2004. Frontline Systems, Inc. Disponible en internet :http://office.microsoft.com/es-hn/excel-help/definir-y-resolver-un-problema-con-solver-HP010342416.aspx BARRIE Donald S and PAULSON BOYD C. Professional Construction Management. Segunda edición. Mac Graw Hill Book Company. New York. 1984. HERNANDEZ Sampieri, Roberto y otros. Metodología de la investigación. Segunda edición. McGraw Hill interamericana editores S.A de C.V. México D.F. 1998. PIKE, Ralph W. Optimización en ingeniería. Ediciones Alfaomega. México, 1989. BUSTAMANTE A., Elkin. Programación Lineal para ciencias e ingeniería. : Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín 2000. HERNANDEZ Ibáñez, Santiago. Métodos de diseño óptimo de estructuras. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, MADRID. 1990. UNAB - ITESM. Guía de sugerencias para la presentación del trabajo de investigación. Maestría en Administración. Colombia - México. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2099/1/2014_Tesis_Acosta_Herrera_Luz_Marina.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2099/2/Anexos.zip https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2099/3/2014_Licencia_Acosta_Herrera_Luz_Marina.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2099/4/2014_Tesis_Acosta_Herrera_Luz_Marina.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2099/5/2014_Licencia_Acosta_Herrera_Luz_Marina.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
18d63b70b28bfbcda8653a90d857d7d6 5c777d1d4728dc39c6e95bf49aa6dd28 2db54a82c9fd6d7ad61762fa0d1b1d0f 0d1d62bde3dbc1bfb13c8c8cbb9c8690 e857c248586b8349979e768f6c236acf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277330939412480 |
spelling |
Millán Millán, Miguel Alberto54c3d5be-44b5-467e-b177-2b96d34dee9bAcosta Herrera, Luz Marina46b1ecb9-7f00-479f-b507-f164cc53dbe5Ulchur de Narváez, Sixta Sofia36361eda-3267-40bc-aec0-5475af31d925Hurtado M., Blanca Ceciliaa910f193-7481-4acd-b216-a3c4eec15d10Ordoñez Fajardo, Omar David38ce95bc-6067-4f11-b46a-d0a22583c180Millán Millán, Ernesto96aa0747-0bf6-46e0-b9d1-7e9b8a62ca222020-06-26T20:18:23Z2020-06-26T20:18:23Z2014-05-14http://hdl.handle.net/20.500.12749/2099instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEn el marco de la gerencia de proyectos y su fase de planeación se concibió e implementó una metodología para determinar la utilidad máxima que se puede obtener cuando se piensa en construir un edificio destinado a vivienda en estrato alto en la ciudad de Bogotá. La metodología que permitió alcanzar este objetivo fue la ciencia de investigación de operaciones, a través de la técnica de programación lineal. Esta metodología comprende la definición, planteamiento y resolución de modelos matemáticos para encontrar soluciones óptimas a través de las matemáticas y computadoras con el propósito de mitigar riesgos y facilitar la toma de decisiones. Conforme a la metodología seleccionada se formuló matemáticamente la expresión de la utilidad máxima esperada, la cual conjuntamente con otras fórmulas y variables de carácter comercial, técnico, normativo, económico y financiero, relacionadas con las restricciones propias del modelo, permitieron con la aplicación del Programa Solver de Excel obtener la solución deseada. Finalmente y teniendo en cuenta el cambiante y dinámico escenario de la industria de la construcción en la ciudad capital, se realizó el análisis de sensibilidad, que sometió los resultados óptimos obtenidos a escenarios alternativos para validar rechazar la aplicación de los mismos.INTRODUCCIÓN 19 ANTECEDENTES 22 DEFINICION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 27 JUSTIFICACION 29 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS 30 HIPOTESIS O SUPUESTOS 32 1. MARCO TEORICO 34 1.1 CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN 34 1.2 ENTORNO URBANO 35 1.3 DEFINICIÓN DE LA UTILIDAD DEL PROYECTO 39 1.4 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO 41 1.4.1 Factibilidad comercial 41 1.4.2 Factibilidad normativa 46 1.4.2.1 Indice de ocupación 47 1.4.2.2 Indice de construcción 48 1.4.2.3 Número máximo de pisos 49 1.4.3 Factibilidad técnica 51 1.4.3.1 Los estudios geotécnicos 51 1.4.3.2 El diseño arquitectónico 52 1.4.3.3 El diseño estructural 55 1.4.3.4 El diseño de la cimentación 66 1.4.4 Factibilidad económica 73 1.4.4.1 El lote y su valor comercial 74 1.4.4.2 Costos directos 75 1.4.4.3 Costos Indirectos 95 1.4.5 Factibilidad financiera 106 1.4.5.1 Bondad financiera del Proyecto 107 1.5 GERENCIA DE VALOR 112 1.5.1 Valor Económico Agregado. EVA. 112 2. METODOLOGIA 120 2.1 INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES 120 2.1.1 Problema de programación lineal 124 2.1.2 Problema de Programación Lineal. Uso del Programa Solver de Excel 127 3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 134 3.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 136 3.2 PLANTEAMIENTO Y DESCRIPCIÓN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 138 3.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS DATOS DEL PROBLEMA 139 3.3.1 Información Comercial 139 3.3.2 Información Normativa 139 3.3.3 Información Técnica 140 3.3.4 Información Económica 141 3.3.5 Información Financiera 141 3.4 IDENTIFICACIÓN DEL CRITERIO DE DECISIÓN 142 3.5 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES DE DECISIÓN 142 3.6 IDENTIFICACIÓN DE LA FUNCIÓN OBJETIVO 143 3.7 IDENTIFICACIÓN DE RESTRICCIONES CONCEPTUALES Y LÓGICAS 144 3.7.1 Restricción Comercial 144 3.7.2 Restricción Normativa 145 3.7.3 Restricción Técnica 146 3.7.4 Restricción Económica 150 3.7.5 Restricción Financiera 154 3.7.6 Restricciones lógicas 155 3.8 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO. E.V.A. 156 3.9 OBTENCIÓN DE LA SOLUCIÓN ÓPTIMA 157 3.10.DESCRIPCIÓN, INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS SOLUCIÓN ÓPTIMA 160 3.11. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y PARAMÉTRICOS 174 3.11.1 Análisis de sensibilidad. Caso 1. Comercial 174 3.11.2 Análisis de sensibilidad. Caso 2. Técnica- económica 176 3.11.3 Análisis de sensibilidad. Caso 3. Financiera 178 3.11.4 Análisis de sensibilidad. Caso 4. Normativa 180 4. CONCLUSIONES 182 5. RECOMENDACIONES 199 BIBLIOGRAFIA 204 ANEXOS 210MaestríaWithin the framework of project management and its planning phase, a methodology was conceived and implemented to determine the maximum profit that can be obtained when thinking of constructing a building for upper-tier housing in the city of Bogotá. The methodology that allowed to achieve this objective was the science of operations research, through the linear programming technique. This methodology includes the definition, approach and resolution of mathematical models to find optimal solutions through mathematics and computers in order to mitigate risks and facilitate decision-making. In accordance with the selected methodology, the expression of the maximum expected profit was formulated mathematically, which together with other formulas and variables of a commercial, technical, regulatory, economic and financial nature, related to the model's own restrictions, allowed with the application of the Program. Excel solver get the desired solution. Finally, and taking into account the changing and dynamic scenario of the construction industry in the capital city, a sensitivity analysis was carried out, which submitted the optimal results obtained to alternative scenarios to validate reject their application.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEstudio de factibilidad de edificios en concreto reforzado aporticados de apartamentos para estrato alto en la ciudad de Bogotá. Una metodología para maximizar la utilidadFeasibility study of reinforced concrete reinforced concrete buildings for upper stratum apartments in the city of Bogotá. A methodology to maximize profitMagíster en AdministraciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administracióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMHome constructionConstructionConstruction industryAdministrationBusiness administrationBudgetsInvestigationsAnalysisManagementBuildingsMaximum profitConstrucción de viviendasConstrucciónIndustria de la construcciónAdministraciónAdministración de empresasPresupuestosInvestigacionesAnálisisGerenciaEdificiosUtilidad máximaAcosta Herrera, Luz Marina, Ulchur de Narváez, Sixta Sofia, Hurtado M., Blanca Cecilia, Ordoñez Fajardo, Omar David, Millán Millán, Ernesto (2014). Estudio de factibilidad de edificios en concreto reforzado a porticados de apartamentos para estrato alto en la ciudad de Bogotá, una metodología para maximizar la utilidad. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABPROJECT MANAGEMENT INSTITUTE. Guía de los fundamentos de la Dirección de Proyectos. Tercera Edición. Guía del PMBOK.R Norma Nacional Americana. Global estándar. ANSI/PMI 99-001-2004.BORRERO Ochoa, Oscar y otros. Gerencia de proyectos Inmobiliarios. Primera edición. Bhandar Editores Ltda. Biblioteca de la construcción. Bogotá D.C. Colombia. 2008.MIRANDA, Miranda Juan José., EL Desafío de la Gerencia de Proyectos. Basado en los principios y orientaciones del PMI. MM Editores. Segunda Edición. Bogotá D.C. Colombia. 2002.MENDEZ, Rafael. Formulación y Evaluación de Proyectos. Enfoque para emprendedores. Quinta edición. Icontec Internacional. Bogotá D.C. Colombia. 2008.PUYANA García, Rafael. Control Integral de la Construcción. Tomo I. Planeamiento. Quinta edición. Bhandar Editores Ltda. Biblioteca de la construcción. Bogotá D.C. Colombia. 1995.PUYANA García, Rafael. Control Integral de la Construcción. Tomo II. Construcción – Interventoría de Obra. Tercera edición. Bhandar Editores Ltda. Biblioteca de la construcción. Bogotá D.C. Colombia. 2008.PUYANA García, Rafael. Control Integral de la Construcción. Tomo III. Administración y Mantenimiento. Quinta edición. Bhandar Editores Ltda. Biblioteca de la construcción. Bogotá D.C. Colombia. 1995.ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACION. Conociendo la localidad de Usaquen. Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos; Año 2009. Bogotá D.C. Colombia. 2009.PIKE, Ralph W. Optimización en ingeniería. Ediciones Alfaomega. México, 1989.BUSTAMANTE A., Elkin. Programación Lineal para ciencias e ingeniería. : Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín 2000.HERNANDEZ Ibáñez, Santiago. Métodos de diseño óptimo de estructuras. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, MADRID. 1990.ALARCON G, Luis Francisco. Utilización de funciones de utilidad Microeconómica en la evaluación de proyectos de construcción de vivienda. Tesis de grado de Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia.1999.GARCIA Reyes, Luis Enrique. Consideraciones económicas acerca del diseño sísmico de edificios de concreto reforzado por metodologías basadas en desplazamientos. Articulo de Revista Structural Engineering International, Volumen 6, Número 4 de 1996 de la IABSE – International Association for Bridge and Estructural Engineering - . Suiza. 1996.SERNA Ospina, Oscar Ramón. Implicaciones económicas en el cumplimiento de límites de deriva en estructuras aporticadas de concreto reforzado para zonas de amenaza sísmica alta e intermedia. Tesis de postgrado maestría en ingeniería civil MIC-94-ll-18. Departamento de Ingeniería Civil. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 1994.MORALES Alarcón, Wilson. Optimización Financiera de Proyectos. Tesis de Magister en Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad de los Andes Bogotá, Junio de 1998.CIYTELLY Palacios, Sandra Patricia. Rentabilidad y Factibilidad de proyectos de Construcción. Tesis de Especialización en Gerencia de Construcciones. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 1998.SAAVEDRA Santoyo, Andrea Liliana. Investigación de mercados y evaluación financiera del proyecto de la construcción de un edificio de apartamentos en la calle 106 no. 13 - 51 de Bogotá. Tesis de grado Ingeniería Civil. Universidad de La Sabana. Bogotá, 2005.ARISMENDI Guevara, Guillermo. Estudio de viabilidad y factibilidad financiera de un proyecto de construcción de vivienda en Bogotá Tesis de grado Ingeniería Civil. Universidad de La Sabana. Bogotá, 2004.GARZA Vázquez, Luis. Diseño y construcción de cimentaciones. Facultad Nacional de Minas. Universidad Nacional de Colombia. Medellín - Colombia. 2000.SEGURA Franco, Jorge. Estructuras de Concreto I. Sexta Edición. Facultad de Ingeniera Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. Colombia. 2006.AIS. – Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. NORMAS COLOMBIANAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCION SISMORESISTENTE. NSR-98. Tomos I y II. Ley 400 del 19 de Agosto de 1997 y los decretos 33 del 9 de Enero de 1998 y 034 del 8 de enero de 1999. Bogotá D.C. Colombia. 1998.PEREZ Carmona, Rafael. Agua, desagues y gas para edificaciones. Quinta edición. Ecoe Ediciones. Bogotá D.C. Colombia. 2008.ENRIQUEZ Harper, Gilberto. El ABC de las instalaciones de gas, hidráulicas y sanitarias. Editorial Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores. Balderas México 2001.GUILTINAN, Joseph P y GORDON W, Paul y otros. Gerencia del Marketing. Estrategias y programas. Sexta edición. MacGraw-Hill Interamericana S.A. Bogotá D.C. Colombia. 2005.CONSUEGRA Juan, Guillermo. Presupuestos de Construcción. Segunda edición. Bhandar Editores Ltda. Biblioteca de la construcción. Bogotá D.C. Colombia. 2007.LONJA DE PROPIEDAD RAIZ DE BOGOTA. El valor del suelo urbano en Bogotá, 2009. Bogotá D.C. Colombia. 2009.CONSTRUDATA. Revista No XXX trimestre Septiembre a Noviembre de 2010. Legis Editores S.A. Bogotá D.C. Colombia. 2010.TELLEZ Luna, Miguel. Finanzas de la construcción. Tercera edición. Bhandar Editores Ltda. Biblioteca de la construcción. Bogotá D.C. Colombia. 1999.VAN HORNE, James C. Administración Financiera. Novena edición. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. México. 1993.DACARETT Enrique. Matemáticas Financieras. Cuarta Edición. Facultad de estudios a distancia Fedi. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Colombia 1985.AMAT Salas, Oriol. EVA. Valor Económico Agregado. Un nuevo enfoque para optimizar la gestión empresarial, motivar a los empleados y crear valor. Editorial Norma S.A. Barcelona - España 1999.GARCIA Serna, Oscar León. Valoración de Empresas, Gerencia del Valor y Eva. Cali - Colombia 2003.GARCIA Serna, Oscar León. Administración Financiera. Fundamentos y Aplicaciones. Cuarta Edición. Cali - Colombia 2009.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOGOTÁ. POT. Documento Resumen. Acuerdos para construir ciudad. Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Alcaldía Mayor. Bogotá - Colombia 2006.LICENCIAS URBANISTICAS. Solicitud, trámite y expedición. Manual para el ciudadano. Colección letras que forman. Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Alcaldía Mayor. Bogotá - Colombia 2006.CODIGO DE CONSTRUCCIONES DE BOGOTA. Acuerdo 20 de 1995 modificado por el decreto 193 de 2006.CARTILLAS PEDAGOGICAS DEL POT. Unidades de Planeamiento Zonal. UPZ 1. USAQUEN. En el marco del planeamiento del POT. Secretaria de Planeación. Alcaldía Mayor. Bogotá - Colombia 2008.MATHUR Kamlesh y SOLOW Daniel. Investigación de Operaciones. El arte de la toma de decisiones. Primera Edición. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México 1996.HILLIER Frederick S., y LIEBERMAN Gerald J. Investigación de Operaciones. Octava Edición. McGraw Hill Interamericana Editores S.A., de C.V. México D.F. 2006.TAHA, Hamdy A. Investigación de Operaciones. Séptima Edición. Pearson Educación S.A., de C.V. México D.F. 2004.Frontline Systems, Inc. Disponible en internet :http://office.microsoft.com/es-hn/excel-help/definir-y-resolver-un-problema-con-solver-HP010342416.aspxBARRIE Donald S and PAULSON BOYD C. Professional Construction Management. Segunda edición. Mac Graw Hill Book Company. New York. 1984.HERNANDEZ Sampieri, Roberto y otros. Metodología de la investigación. Segunda edición. McGraw Hill interamericana editores S.A de C.V. México D.F. 1998.PIKE, Ralph W. Optimización en ingeniería. Ediciones Alfaomega. México, 1989.BUSTAMANTE A., Elkin. Programación Lineal para ciencias e ingeniería. : Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín 2000.HERNANDEZ Ibáñez, Santiago. Métodos de diseño óptimo de estructuras. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, MADRID. 1990.UNAB - ITESM. Guía de sugerencias para la presentación del trabajo de investigación. Maestría en Administración. Colombia - México.ORIGINAL2014_Tesis_Acosta_Herrera_Luz_Marina.pdf2014_Tesis_Acosta_Herrera_Luz_Marina.pdfTesisapplication/pdf5568759https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2099/1/2014_Tesis_Acosta_Herrera_Luz_Marina.pdf18d63b70b28bfbcda8653a90d857d7d6MD51open accessAnexos.zipAnexos.zipAnexosapplication/octet-stream1108841https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2099/2/Anexos.zip5c777d1d4728dc39c6e95bf49aa6dd28MD52open access2014_Licencia_Acosta_Herrera_Luz_Marina.pdf2014_Licencia_Acosta_Herrera_Luz_Marina.pdfLicenciaapplication/pdf3750336https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2099/3/2014_Licencia_Acosta_Herrera_Luz_Marina.pdf2db54a82c9fd6d7ad61762fa0d1b1d0fMD53metadata only accessTHUMBNAIL2014_Tesis_Acosta_Herrera_Luz_Marina.pdf.jpg2014_Tesis_Acosta_Herrera_Luz_Marina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6672https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2099/4/2014_Tesis_Acosta_Herrera_Luz_Marina.pdf.jpg0d1d62bde3dbc1bfb13c8c8cbb9c8690MD54open access2014_Licencia_Acosta_Herrera_Luz_Marina.pdf.jpg2014_Licencia_Acosta_Herrera_Luz_Marina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10228https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2099/5/2014_Licencia_Acosta_Herrera_Luz_Marina.pdf.jpge857c248586b8349979e768f6c236acfMD55open access20.500.12749/2099oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20992023-12-13 18:40:23.319open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |