Aprender a descansar: Mejorando los hábitos de sueño como estrategia de productividad en los Contadores Públicos en Colombia

El documento que se presenta es el resultado de un trabajo de investigación realizado con el fin de identificar y realizar un estudio sobre cómo los hábitos del sueño en los contadores públicos afectan la productividad de sus actividades, además de su salud, que incluya algunos lineamientos o recome...

Full description

Autores:
Montes Acevedo, Laura Lili
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18450
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/18450
Palabra clave:
Restful sleep
Certified Public Accountant
Productivity
Burnout
work environment
Rest
Mind and body
Human physiology
Mental health
Productivity (Accounting)
Labor productivity
Mente y cuerpo
Fisiología humana
Salud mental
Productividad (Contabilidad)
Productividad laboral
Sueño reparador
Contador público
Productividad
Ambiente laboral
Descanso
Aprendizaje en linea
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_a685de6928335b13e36846de8d7516ab
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18450
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aprender a descansar: Mejorando los hábitos de sueño como estrategia de productividad en los Contadores Públicos en Colombia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Learning to rest: improving sleep habits as a productivity strategy in public accountants in Colombia
title Aprender a descansar: Mejorando los hábitos de sueño como estrategia de productividad en los Contadores Públicos en Colombia
spellingShingle Aprender a descansar: Mejorando los hábitos de sueño como estrategia de productividad en los Contadores Públicos en Colombia
Restful sleep
Certified Public Accountant
Productivity
Burnout
work environment
Rest
Mind and body
Human physiology
Mental health
Productivity (Accounting)
Labor productivity
Mente y cuerpo
Fisiología humana
Salud mental
Productividad (Contabilidad)
Productividad laboral
Sueño reparador
Contador público
Productividad
Ambiente laboral
Descanso
Aprendizaje en linea
title_short Aprender a descansar: Mejorando los hábitos de sueño como estrategia de productividad en los Contadores Públicos en Colombia
title_full Aprender a descansar: Mejorando los hábitos de sueño como estrategia de productividad en los Contadores Públicos en Colombia
title_fullStr Aprender a descansar: Mejorando los hábitos de sueño como estrategia de productividad en los Contadores Públicos en Colombia
title_full_unstemmed Aprender a descansar: Mejorando los hábitos de sueño como estrategia de productividad en los Contadores Públicos en Colombia
title_sort Aprender a descansar: Mejorando los hábitos de sueño como estrategia de productividad en los Contadores Públicos en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Montes Acevedo, Laura Lili
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Reyes Maldonado, Nydia Marcela
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Montes Acevedo, Laura Lili
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Reyes Maldonado, Nydia Marcela [0001009532]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Reyes Maldonado, Nydia Marcela [es&oi=ao]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Reyes Maldonado, Nydia Marcela [0000-0003-4401-0932]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Reyes Maldonado, Nydia Marcela [NYDIA%20MARCELA%20REYES%20MALDONADO]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Restful sleep
Certified Public Accountant
Productivity
Burnout
work environment
Rest
Mind and body
Human physiology
Mental health
Productivity (Accounting)
Labor productivity
topic Restful sleep
Certified Public Accountant
Productivity
Burnout
work environment
Rest
Mind and body
Human physiology
Mental health
Productivity (Accounting)
Labor productivity
Mente y cuerpo
Fisiología humana
Salud mental
Productividad (Contabilidad)
Productividad laboral
Sueño reparador
Contador público
Productividad
Ambiente laboral
Descanso
Aprendizaje en linea
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Mente y cuerpo
Fisiología humana
Salud mental
Productividad (Contabilidad)
Productividad laboral
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Sueño reparador
Contador público
Productividad
Ambiente laboral
Descanso
Aprendizaje en linea
description El documento que se presenta es el resultado de un trabajo de investigación realizado con el fin de identificar y realizar un estudio sobre cómo los hábitos del sueño en los contadores públicos afectan la productividad de sus actividades, además de su salud, que incluya algunos lineamientos o recomendaciones que propicie la ejecución de actividades diarias que tiendan a obtener hábitos saludables y un descanso reparador entendiendo que con el tiempo puede desembocar en otras enfermedades o trastornos asociados a la falta de sueño; permitiendo entender y razonar sobre los riesgos asociados a este mal hábito e invitarlos a mejorar el estilo de vida y laboral. Por medio de la metodología de investigación se obtiene una revisión literaria sobre la importancia del sueño tanto para la salud como para la productividad en la profesión contable, resultando la correlación existente entre el sueño y la productividad y el desempeño personal y profesional. Dentro de los resultados se obtiene los diferentes aspectos sobre la importancia de tener un sueño reparador en el desempeño de los profesionales contables y estrategias para mejorar los hábitos de sueño. De tal forma se recomienda el análisis del documento completo para motivar al contador público a que realice actividades específicas que logre propender el bienestar integral y el desarrollo social y psicológico de los contadores.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-23T16:26:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-23T16:26:50Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/18450
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/18450
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Brown, M. (2021). Buenos hábitos de sueño para una buena salud. Institutos Nacionales de la Salud . Recuperado el 16 de 10 de 2022, de https://salud.nih.gov/articulo/buenos-habitos-de-sueno-para-una-buena-salud/
Carrillo, et al. (2018). Trastornos del sueño: ¿qué son y cuáles son sus consecuencias? Revista de la Facultad de Medicina (México). Recuperado el 13 de 10 de 2022, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422018000100006
Carro Díaz, R., & González , D. (2018). Productividad y competitividad. Recuperado el 12 de 10 de 2022, de http://nulan.mdp.edu.ar/1607/1/02_productividad_competitividad.pdf
Castañeda Novoa, Y., & Valero Zapata, G. (30 de 03 de 2021). Diagnóstico del síndrome de burnout en los contadores públicos de la región Andina en Colombia*. Recuperado el 09 de 2022, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-68052021000100127
Dreike , E., & Kapla, S. (05 de 2002). Los efectos de los arreglos de trabajo flexibles en los factores de estrés, el agotamiento y los resultados laborales conductuales en la contabilidad pública. Recuperado el 20 de 09 de 2022,de https://meridian-allenpress-com.translate.goog/bria/article-abstract/14/1/1/66910/The-Effects-of-Flexible-Work-Arrangements-on?redirectedFrom=fulltext&_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc
Fogarty T.J. , & Kalbers, L.P. (2006). Internal auditor burnout: an examination of behavioral consequences. Recuperado el 26 de 09 de 2022, de https://doi.org/10.1016/S1475-1488(06)09003-X
Givrad, S. (2016). La teoría de los sueños y la ciencia: una revisión. Recuperado el 14 de 09 de 2022, de http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000943
La República. (2020). Las personas con trastornos de sueño son menos productivas en actividades laborales. Recuperado el 10 de 09 de 2022, de https://www.larepublica.co/salud-ejecutiva/las-personas-con-trastornos-de-sueno-son-menos-productivas-en-el-trabajo-2964794
Loaiza B., E., & Peña, A. E. (2013). Niveles de estrés y síndrome de Burnout en contadores publicos colombianos. Actualidad Contable FACES.
Loaiza B., E., & Peña, A. E. (2013). Redalyc.org. Recuperado el 16 de 09 de 2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25728399003
Monje Alvarez, C. A. (2011). metodologia de la investigacion cuantitativa y cualitativa. Neiva.
Montoya, J., & Posada, I. . (2007). Estudio documental sobre los Factores de riesgo presentes en las personas que laboran en áreas administrativas. Medellín. Recuperado el 20 de 09 de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/257/25728399003.pdf
Peña ponce, D. K., Toala Pincay, M., & Toala Pincay, B. A. (2022). Sobrecarga de trabaji: efectos sobre la productividad y calidad de vida.
Ponce, D. K., Toala Pincay, M. Y., & Toala Pincay, B. A. (2022). Sobrecarga de trabajo: efectos sobre la productividad y calidad de vida. Revista cientifica mundo de la investigacion y el conocimiento.
Randstad. (2015). La importancia del descanso para la productividad laboral. Obtenido de https://www.randstad.es/tendencias360/la-importancia-del-descanso-para-la-productividad-laboral/
Semana. (09 de 09 de 2020). La importancia del sueño en la productividad laboral. Recuperado el 13 de 09 de 2022, de https://www.semana.com/trabajo-y-educacion/articulo/la-importancia-del-sueno-en-la-productividad-laboral/81466/
Valencia, R. H., Labra Herrera, A., & Sanchez Narvaez, F. (2010). Repercusiones médicas, sociales y economicas del insomnio. El residente.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Barrancabermeja (Santander, Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Universidad Oberta de Catalunya
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en E-Learning
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18450/1/2022_Tesis_Laura_Lili_Montes_A.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18450/6/2022_Licencia_Laura_Lili_Montes.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18450/5/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18450/7/2022_Tesis_Laura_Lili_Montes_A.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18450/8/2022_Licencia_Laura_Lili_Montes.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f7516630c3869d97b2edfa405e3fb3a8
461126951dd236b17749521be6c1e0f2
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
1218aa5550b5affa99a55a17b954c995
f9e0ab1828a3ba9ab9445a9ba8c83ad7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277349427904512
spelling Reyes Maldonado, Nydia Marcela61732272-ed74-4e34-9ee3-0e4641cd60f3Montes Acevedo, Laura Lili4d92908f-f41d-46d9-974d-c7ea837e08b3Reyes Maldonado, Nydia Marcela [0001009532]Reyes Maldonado, Nydia Marcela [es&oi=ao]Reyes Maldonado, Nydia Marcela [0000-0003-4401-0932]Reyes Maldonado, Nydia Marcela [NYDIA%20MARCELA%20REYES%20MALDONADO]Barrancabermeja (Santander, Colombia)2022-11-23T16:26:50Z2022-11-23T16:26:50Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12749/18450instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl documento que se presenta es el resultado de un trabajo de investigación realizado con el fin de identificar y realizar un estudio sobre cómo los hábitos del sueño en los contadores públicos afectan la productividad de sus actividades, además de su salud, que incluya algunos lineamientos o recomendaciones que propicie la ejecución de actividades diarias que tiendan a obtener hábitos saludables y un descanso reparador entendiendo que con el tiempo puede desembocar en otras enfermedades o trastornos asociados a la falta de sueño; permitiendo entender y razonar sobre los riesgos asociados a este mal hábito e invitarlos a mejorar el estilo de vida y laboral. Por medio de la metodología de investigación se obtiene una revisión literaria sobre la importancia del sueño tanto para la salud como para la productividad en la profesión contable, resultando la correlación existente entre el sueño y la productividad y el desempeño personal y profesional. Dentro de los resultados se obtiene los diferentes aspectos sobre la importancia de tener un sueño reparador en el desempeño de los profesionales contables y estrategias para mejorar los hábitos de sueño. De tal forma se recomienda el análisis del documento completo para motivar al contador público a que realice actividades específicas que logre propender el bienestar integral y el desarrollo social y psicológico de los contadores.1. CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11 1.1. Introducción 11 1.2. Planteamiento del problema 14 1.2.1. Pregunta de investigación 16 1.3. Objetivo General 17 1.4. Objetivos específicos 17 1.5. Justificación 17 2. CAPITULO II. MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA 23 2.1 Introducción 23 2.2 Marco Teórico 24 2.2.1. El sueño 24 2.2.2. Definición 24 2.2.3. Teorías sobre el sueño 24 2.2.4. La importancia del dormir y sus beneficios 25 2.2.5. Consecuencias de la falta de sueño 26 2.2.6. Enfermedades como consecuencia de la falta del sueño 27 2.2.7. La productividad 27 2.2.8. Definición 28 2.2.9. Tipos de productividad 28 2.2.10. Cómo medir la productividad? 29 2.2.11. Elementos para aumentar la productividad 29 2.2.12. Factores que afectan la productividad 29 2.2.13. La importancia del descanso en la productividad laboral 30 2.2.14. Relación entre el síndrome de burnout, la tensión laboral y las características del sueño.30 2.3 Revisión de la literatura 31 3. CAPITULO III. METODOLOGÍA 37 3.1 Introducción 37 3.2 Tipo de investigación 37 3.3 Diseño de la investigación 38 3.4 Selección de la población 39 3.5 Instrumentos de recolección de información 40 3.6 Variables 40 4. CAPITULO IV. RESULTADOS 42 4.1 Introducción 42 4.2 Resultados 43 4.3 Discusión de Resultados 49 5. CAPITULO V. CONCLUSIONES 51 5.1 Conclusiones 51 Referencias 53MaestríaThe document presented is the result of a research work carried out with the aim of identifying and conducting a study on how sleep habits in public accountants affect the productivity of their activities, as well as their health, which includes some guidelines or recommendations that promote the implementation of daily activities that tend to obtain healthy habits and a restful rest, understanding that over time it can lead to other diseases or disorders associated with lack of sleep; allowing understanding and reasoning about the risks associated with this bad habit and inviting them to improve their lifestyle and work. By means of the research methodology, a literature review is obtained on the importance of sleep for both health and productivity in the accounting profession, resulting in the existing correlation between sleep and productivity and personal and professional performance. The results show the different aspects of the importance of having a good night's sleep in the performance of professional accountants and strategies to improve sleep habits. In this way, the analysis of the complete document is recommended in order to motivate the public accountant to carry out specific activities that promote the integral wellbeing and the social and psychological development of accountants.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aprender a descansar: Mejorando los hábitos de sueño como estrategia de productividad en los Contadores Públicos en ColombiaLearning to rest: improving sleep habits as a productivity strategy in public accountants in ColombiaMagíster en E-LearningUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABUniversidad Oberta de CatalunyaFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en E-Learninginfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMRestful sleepCertified Public AccountantProductivityBurnoutwork environmentRestMind and bodyHuman physiologyMental healthProductivity (Accounting)Labor productivityMente y cuerpoFisiología humanaSalud mentalProductividad (Contabilidad)Productividad laboralSueño reparadorContador públicoProductividadAmbiente laboralDescansoAprendizaje en lineaBrown, M. (2021). Buenos hábitos de sueño para una buena salud. Institutos Nacionales de la Salud . Recuperado el 16 de 10 de 2022, de https://salud.nih.gov/articulo/buenos-habitos-de-sueno-para-una-buena-salud/Carrillo, et al. (2018). Trastornos del sueño: ¿qué son y cuáles son sus consecuencias? Revista de la Facultad de Medicina (México). Recuperado el 13 de 10 de 2022, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422018000100006Carro Díaz, R., & González , D. (2018). Productividad y competitividad. Recuperado el 12 de 10 de 2022, de http://nulan.mdp.edu.ar/1607/1/02_productividad_competitividad.pdfCastañeda Novoa, Y., & Valero Zapata, G. (30 de 03 de 2021). Diagnóstico del síndrome de burnout en los contadores públicos de la región Andina en Colombia*. Recuperado el 09 de 2022, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-68052021000100127Dreike , E., & Kapla, S. (05 de 2002). Los efectos de los arreglos de trabajo flexibles en los factores de estrés, el agotamiento y los resultados laborales conductuales en la contabilidad pública. Recuperado el 20 de 09 de 2022,de https://meridian-allenpress-com.translate.goog/bria/article-abstract/14/1/1/66910/The-Effects-of-Flexible-Work-Arrangements-on?redirectedFrom=fulltext&_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=scFogarty T.J. , & Kalbers, L.P. (2006). Internal auditor burnout: an examination of behavioral consequences. Recuperado el 26 de 09 de 2022, de https://doi.org/10.1016/S1475-1488(06)09003-XGivrad, S. (2016). La teoría de los sueños y la ciencia: una revisión. Recuperado el 14 de 09 de 2022, de http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000943La República. (2020). Las personas con trastornos de sueño son menos productivas en actividades laborales. Recuperado el 10 de 09 de 2022, de https://www.larepublica.co/salud-ejecutiva/las-personas-con-trastornos-de-sueno-son-menos-productivas-en-el-trabajo-2964794Loaiza B., E., & Peña, A. E. (2013). Niveles de estrés y síndrome de Burnout en contadores publicos colombianos. Actualidad Contable FACES.Loaiza B., E., & Peña, A. E. (2013). Redalyc.org. Recuperado el 16 de 09 de 2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25728399003Monje Alvarez, C. A. (2011). metodologia de la investigacion cuantitativa y cualitativa. Neiva.Montoya, J., & Posada, I. . (2007). Estudio documental sobre los Factores de riesgo presentes en las personas que laboran en áreas administrativas. Medellín. Recuperado el 20 de 09 de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/257/25728399003.pdfPeña ponce, D. K., Toala Pincay, M., & Toala Pincay, B. A. (2022). Sobrecarga de trabaji: efectos sobre la productividad y calidad de vida.Ponce, D. K., Toala Pincay, M. Y., & Toala Pincay, B. A. (2022). Sobrecarga de trabajo: efectos sobre la productividad y calidad de vida. Revista cientifica mundo de la investigacion y el conocimiento.Randstad. (2015). La importancia del descanso para la productividad laboral. Obtenido de https://www.randstad.es/tendencias360/la-importancia-del-descanso-para-la-productividad-laboral/Semana. (09 de 09 de 2020). La importancia del sueño en la productividad laboral. Recuperado el 13 de 09 de 2022, de https://www.semana.com/trabajo-y-educacion/articulo/la-importancia-del-sueno-en-la-productividad-laboral/81466/Valencia, R. H., Labra Herrera, A., & Sanchez Narvaez, F. (2010). Repercusiones médicas, sociales y economicas del insomnio. El residente.ORIGINAL2022_Tesis_Laura_Lili_Montes_A.pdf2022_Tesis_Laura_Lili_Montes_A.pdfTesisapplication/pdf623540https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18450/1/2022_Tesis_Laura_Lili_Montes_A.pdff7516630c3869d97b2edfa405e3fb3a8MD51open access2022_Licencia_Laura_Lili_Montes.pdf2022_Licencia_Laura_Lili_Montes.pdfLicenciaapplication/pdf417737https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18450/6/2022_Licencia_Laura_Lili_Montes.pdf461126951dd236b17749521be6c1e0f2MD56open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18450/5/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD55open accessTHUMBNAIL2022_Tesis_Laura_Lili_Montes_A.pdf.jpg2022_Tesis_Laura_Lili_Montes_A.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6536https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18450/7/2022_Tesis_Laura_Lili_Montes_A.pdf.jpg1218aa5550b5affa99a55a17b954c995MD57open access2022_Licencia_Laura_Lili_Montes.pdf.jpg2022_Licencia_Laura_Lili_Montes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12981https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18450/8/2022_Licencia_Laura_Lili_Montes.pdf.jpgf9e0ab1828a3ba9ab9445a9ba8c83ad7MD58open access20.500.12749/18450oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/184502022-11-23 22:00:30.422open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==