Programa de estimulación sensorial en niños nacidos prematuros o con bajo peso entre 0 y 6 meses de edad

Este proyecto plantea el diseño de un programa de estimulación sensorial en niños prematuros o de bajo peso al nacer, el cual deberá de ser aplicado a partir del nacimiento de los prematuros o de algunos neonatos. La ejecución de este programa es recomendada debido al alto factor de riesgo de defici...

Full description

Autores:
Jaramillo Barrera, María Fernanda
Prada Oróstegui, Angélica María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/318
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/318
Palabra clave:
Early stimulation
Child development
Premature infants
Sensory modalities
Psychology
Research
Cognitive processes-SIPROC
Quality of life
Public health
Estimulación temprana
Desarrollo infantil
Niños prematuros
Modalidades sensoriales
Psicología
Investigaciones
Prematurez
Procesos cognitivos-SIPROC
Calidad de vida
Salud pública
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_a6003b009042c5ce4f42fe31239f3e46
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/318
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Programa de estimulación sensorial en niños nacidos prematuros o con bajo peso entre 0 y 6 meses de edad
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Sensory stimulation program in children born prematurely or with low weight between 0 and 6 months of age
title Programa de estimulación sensorial en niños nacidos prematuros o con bajo peso entre 0 y 6 meses de edad
spellingShingle Programa de estimulación sensorial en niños nacidos prematuros o con bajo peso entre 0 y 6 meses de edad
Early stimulation
Child development
Premature infants
Sensory modalities
Psychology
Research
Cognitive processes-SIPROC
Quality of life
Public health
Estimulación temprana
Desarrollo infantil
Niños prematuros
Modalidades sensoriales
Psicología
Investigaciones
Prematurez
Procesos cognitivos-SIPROC
Calidad de vida
Salud pública
title_short Programa de estimulación sensorial en niños nacidos prematuros o con bajo peso entre 0 y 6 meses de edad
title_full Programa de estimulación sensorial en niños nacidos prematuros o con bajo peso entre 0 y 6 meses de edad
title_fullStr Programa de estimulación sensorial en niños nacidos prematuros o con bajo peso entre 0 y 6 meses de edad
title_full_unstemmed Programa de estimulación sensorial en niños nacidos prematuros o con bajo peso entre 0 y 6 meses de edad
title_sort Programa de estimulación sensorial en niños nacidos prematuros o con bajo peso entre 0 y 6 meses de edad
dc.creator.fl_str_mv Jaramillo Barrera, María Fernanda
Prada Oróstegui, Angélica María
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Díaz Gordon, Patricia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Jaramillo Barrera, María Fernanda
Prada Oróstegui, Angélica María
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000543578
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-3375-5461
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud Pública
Grupo de Investigaciones Clínicas
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Early stimulation
Child development
Premature infants
Sensory modalities
Psychology
Research
Cognitive processes-SIPROC
Quality of life
Public health
topic Early stimulation
Child development
Premature infants
Sensory modalities
Psychology
Research
Cognitive processes-SIPROC
Quality of life
Public health
Estimulación temprana
Desarrollo infantil
Niños prematuros
Modalidades sensoriales
Psicología
Investigaciones
Prematurez
Procesos cognitivos-SIPROC
Calidad de vida
Salud pública
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Estimulación temprana
Desarrollo infantil
Niños prematuros
Modalidades sensoriales
Psicología
Investigaciones
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Prematurez
Procesos cognitivos-SIPROC
Calidad de vida
Salud pública
description Este proyecto plantea el diseño de un programa de estimulación sensorial en niños prematuros o de bajo peso al nacer, el cual deberá de ser aplicado a partir del nacimiento de los prematuros o de algunos neonatos. La ejecución de este programa es recomendada debido al alto factor de riesgo de deficiencia y discapacidad que generan estos estados de embarazo, con repercusiones físicas, emocionales y sociales. Las cartillas del programa diseñadas con bases en la literatura científica, contienen actividades que favorecen la estimulación temprana en los infantes. Este material es presentado a través de láminas didácticas (utilizadas como apoyo visual) que buscan fortalecer las principales modalidades sensoriales (auditiva, visual, cenestésica, táctil y olfativa).
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T16:14:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T16:14:49Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/318
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/318
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Jaramillo Barrera, María Fernanda, Prada Oróstegui, Angélica María (2014). Programa de estimulación sensorial en niños nacidos prematuros o con bajo peso entre 0 y 6 meses de edad. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Álzate G.L (2009). Un “retraso” con múltiples con secuencias. Bogotá. Santillana
Avilés, A., Madariaga, P., Fuentes, P., et al (2010). Intervención temprana en prematuros, una experiencia de trabajo.
Becerra, V.F., Cañón, J.A. y Castillo, C. (2005). Diseño de un programa de estimulación sensorial en niños prematuros de siete meses de edad gestacional. (Tesis de grado). Universidad Manuela Beltrán, Bogotá, Colombia.
Bolaños M.C. (2006). Validez de correlación del perfil de conductas de desarrollo con la escala de desarrollo infantil. México., Revista pediátrica.
Bower, H. (1984). El mundo perceptivo del niño. Madrid., Morata.
Bustamante, M. R. (1999). Escalas cualitativas del comportamiento materno. Bogotá., Revista Universitas.
Bustos C.H. (2001). Calidad del ambiente del hogar. Madrid, estudios pedagógicos.
Cabrera C.H. (1980). La estimulación precoz un enfoque práctico. Madrid., ediciones pablo del rio.
Chang, S.F. (1991). Nutricional supplementation, psychosocial stimulation and growth of stunted children. USA., American Journal of Clinical.
Cravioto J.E. (1978). Desarrollo intersensorial en función de edad, estimulación y antecedentes de desnutrición de tercer grado. México., Impresiones modernas.
Cravioto J.E (1985) Nutrición, desarrollo mental, conducta y aprendizaje. México., Impresiones modernas.
Condemarin, M (1985) Madurez escolar. Chile., Cepe.
Delval, J. (1995). El desarrollo humano. Madrid., Siglo XXI editores.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2013). Reporte de nacimientos prematuros en ciudades de Colombia 2013 de acuerdo al tiempo de gestación en semanas. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/nacimientos/nac_13/Cuadro8_dic30.xls
Díaz, P., Peralta, P., Gómez, O.L., Gómez, L.A., Sandoval, C.C. (2013). Efecto del programa madre canguro en el desarrollo psicológico, en medidas antropométricas y fisiológicas, en niños prematuros (28 a 36 semanas de edad post-concepcional, peso menor a 2500gr al nacer). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia.
Escalona, J.R., López, M. (2011). Impacto de un programa sobre estimulación temprana en niños bajo peso al nacer. Policlínico “José Martí”. Revista Pediatría Electrónica. (8), 42-71.
Gassier, J.A (1983). Manual del desarrollo psicomotor del niño. Madrid., Toray.
Gesell, A.D. (1979). Desarrollo normal del niño. Argentina., ediciones Paidos.
Gimeno, H.A (1986) La educación de los sentidos. México., Santillana.
Goldenberg, R.L., Culhane, J.F., Iams, J.D., y Romero, R. (2008). Epidemiología y causas de los nacimientos prematuros. Biblioteca nacional de medicina de los institutos nacionales de salud. (371), 75-84. doi: 10.1016 / S0140-6736 (08) 60074-4.
González, J.P., Pumalpa, A. y Páez, T. (2009). Estimulación sensorial. Recuperado de http://es.slideshare.net/pattylinda78/estimulacin-sensorial-1702918
Hernández-Muela, S., Mulas, F., y Mattos, L. (2004). Plasticidad neuronal funcional. Revista de neurología. (38), 58-68.
Linda R.T. (2011). Inequality in early childhood: risk and protective factors for early child development. USA. The Lancet.
Matlin, M.W. y Foley, H.J. (1996). Sensación y percepción. México D.F., México: Prentice Hall.
Mazia, G. (2014). Evidencia reciente a favor de la estrategia de Madre Canguro y tendencias mundiales. Pag. 13.
Naranjo, C.G (1981). Algunas lecturas y trabajo sobre estimulación temprana. México., impresos y revistas.
Organización Mundial de la Salud - OMS. (2013) ¿Qué es un niño prematuro? (N°363). Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs363/es/
Padrón, J. (2006). Bases del concepto de "investigación aplicada". Recuperado de http://padron.entretemas.com/InvAplicada/
Palacios, M.A. (1995) Psicología evolutiva. Madrid., Alianza psicología.
Prats-Viñas, J.M. (2007). A favor de la detección precoz e intervencionismo moderado: ¿hasta qué punto es efectiva la estimulación temprana? Revista de neurología (44), 35-37.
PerkinElmer, Inc. (2009). Nacimiento prematuro. Recuperado de http://www.efcni.org/fileadmin/Daten/Web/Brochures_Reports_Factsheets_Position_Papers/Prevention_Perkin_Elmar/1244-9856_Perkin_Elmer_Spanish.pdf
Ricarte, P. (19 de Abril de 2009). Recién nacido pre-termino (prematuro): características anatómicas y fisiológicas. Recuperado de http://eenfermeriauv.blogspot.com/2009/04/enfermeria-infantil-caracteristicas.html
Rigai, R. (1979) Motricidad: aproximación psicológica. Madrid., Universitas.
Saludalia (14 de Agosto de 2000). Programas de estimulación temprana. Recuperado de http://www.saludalia.com/vivir-sano/programas-de-estimulacion-temprana
Sánchez-Zúñiga, M.E., Pérez, G.C., Martín, M.L., Pérez, J.C. (2009). Factores de riesgo y signos de alarma para daño neurológico en niños menores de un año de edad. Revista Mexicana de Neurociencia. (4), 259 263.
Schapira, I.T., y otros (1998). Estudio prospectivo de recién nacidos prematuros hasta los 2 años. Evaluación de un método de medición del neurodesarrollo. Revista Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. (17), 52-58.
Seifer, R y Sameroff A. (1992). Child and family factors that ameliorate risk between 4 and 13 years of age. USA., Acad Child Adolesc Psychiatry.
Silva, V.F., Silva, A.P.R.S.S. (2003). Desarrollo motor de bebé: efecto de un programa sensorio-motor en prematuros en unidades de CTI. Fitness & Performance Journal. (2), p.207-212.
Soler, K.M., Rivera, I.R., Figueroa, M., Sánchez, L., Sánchez, M. (2007). Relación entre las características del ambiente psicosocial en el hogar y el desarrollo psicomotor en el niño menor a 36 meses de edad. Bol Med Hospital Infantil México (64), 273-287.
Tessier R.C (1998). Kangaroo mother care and the bonding hypothesis. USA., Pediatrics.
Thompson R.A (1983) El papel de la experiencia sensorial. México., Santillana.
Torralva TC, y Manso M. (1999). Desarrollo mental y motor en los primeros años de vida: su relación con la estimulación ambiental y el nivel socio económico. Argentina., Revista pediátrica.
Torres, J., Palencia, D., Sánchez, D.M., García, J., Rey, H., y Echandía, A.E. (2006). Programa Madre Canguro: primeros resultados de una cohorte de niños seguidos desde la unidad neonatal hasta la semana 40 de edad post-concepcional. Colombia Médica. (37), 96-101.
Vargas (2009). La Investigación aplicada: Una forma de conocer las realidades con evidencia Científica: Revista Educación. (33) 1.
Vera J.A y Montiel C.M. (1997) Objetivos de la crianza, desarrollo, estimulación y sistemas de enseñanza. México., Santillana.
Vidal L.C. (1990). Atención temprana. España., impresos y revistas.
Young, M. (1995). Investing in young children. Washington, D.C: World Bank.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/318/1/2014_Tesis_Jaramillo_Barrera_Maria_Fernanda.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/318/2/2014_Presentacion_Jaramillo_Barrera_Maria_Fernanda.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/318/3/2014_Cartillas_Jaramillo_Barrera_Maria_Fernanda.zip
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/318/4/2014_Anexos_Jaramillo_Barrera_Maria_Fernanda.zip
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/318/7/2014_Licencia_Maria_Fernanda_Jaramillo.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/318/5/2014_Tesis_Jaramillo_Barrera_Maria_Fernanda.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/318/6/2014_Presentacion_Jaramillo_Barrera_Maria_Fernanda.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/318/8/2014_Licencia_Maria_Fernanda_Jaramillo.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 54d2783b3f673c1fcaf4b4bcbdf0bc71
94448864ac8458233c4f32bcdb5290a6
109d6743c954e401a8e3a8a4e7ac0f49
f85567774fd37bede56a70e4bcf853bb
7311d742e8b2697fbd0f01dd17e84b31
4db8a487f270255af1c741bae18b415c
ea484ffc023608eea2eff352b402275a
a9924e5eb9b77477af7d9978603a84b1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277311215697920
spelling Díaz Gordon, Patriciaf1e7309b-8f48-4146-a4d9-6acb7fa527b2-1Jaramillo Barrera, María Fernanda645f1564-ea30-4304-bea0-d47bd3ec2a13-1Prada Oróstegui, Angélica María0c588c35-7af3-4ecb-9f4e-f5fcbedb39b0-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000543578https://orcid.org/0000-0003-3375-5461Grupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud PúblicaGrupo de Investigaciones Clínicas2020-06-26T16:14:49Z2020-06-26T16:14:49Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12749/318instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEste proyecto plantea el diseño de un programa de estimulación sensorial en niños prematuros o de bajo peso al nacer, el cual deberá de ser aplicado a partir del nacimiento de los prematuros o de algunos neonatos. La ejecución de este programa es recomendada debido al alto factor de riesgo de deficiencia y discapacidad que generan estos estados de embarazo, con repercusiones físicas, emocionales y sociales. Las cartillas del programa diseñadas con bases en la literatura científica, contienen actividades que favorecen la estimulación temprana en los infantes. Este material es presentado a través de láminas didácticas (utilizadas como apoyo visual) que buscan fortalecer las principales modalidades sensoriales (auditiva, visual, cenestésica, táctil y olfativa).Justificación 8 Planteamiento del problema 12 Objetivos 19 Objetivo General 19 Objetivos Específicos 19 Antecedentes de investigación 19 Antecedentes de Investigación en el Ámbito Internacional 20 Antecedentes de Investigación en el Ámbito Nacional 23 Antecedentes de Investigación en el Ámbito local 25 Marco Teórico 26 El niño prematuro 27 Características del niño prematuro 27 Causas de la prematurez 28 Consecuencias de la prematurez 30 Niño de bajo peso no prematuro 32 Causas del bajo peso del nacimiento 32 Consecuencias del bajo peso al nacer 33 Desarrollo de las modalidades sensoriales 35 Importancia de la estimulación sensorial 39 Definiciones de programa de estimulación 40 Elementos de un programa de estimulación 41 Beneficios y desventajas que genera un programa de estimulación sensorial 42 Programas de estimulación 43 Variable Independiente 45 Variables Intervinientes 47 Método 47 Tipo de Investigación 48 Sujetos 51 Criterios de Inclusión 51 Criterios de Exclusión 51 Instrumento 51 Resultados 53 Discusión 54 Conclusión 55 Referencias 56PregradoThis project involves the design of a sensory stimulation program on premature or low weight kids. The program should be applied from premature birth or in certain infants. The execution of this program is recommended due to the high deficiency risk and disability that generates these pregnancy stages with it physical, emotional and social impacts. The booklets of the program based on scientific literature, contain activities that promotes early learning on infants. This material presented through didactic sheets (used as visual support) aim at strengthening the main sensory modalities (hearing, visual, kinesthetic, tactile and olfactory).Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPrograma de estimulación sensorial en niños nacidos prematuros o con bajo peso entre 0 y 6 meses de edadSensory stimulation program in children born prematurely or with low weight between 0 and 6 months of agePsicólogoBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPEarly stimulationChild developmentPremature infantsSensory modalitiesPsychologyResearchCognitive processes-SIPROCQuality of lifePublic healthEstimulación tempranaDesarrollo infantilNiños prematurosModalidades sensorialesPsicologíaInvestigacionesPrematurezProcesos cognitivos-SIPROCCalidad de vidaSalud públicaJaramillo Barrera, María Fernanda, Prada Oróstegui, Angélica María (2014). Programa de estimulación sensorial en niños nacidos prematuros o con bajo peso entre 0 y 6 meses de edad. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABÁlzate G.L (2009). Un “retraso” con múltiples con secuencias. Bogotá. SantillanaAvilés, A., Madariaga, P., Fuentes, P., et al (2010). Intervención temprana en prematuros, una experiencia de trabajo.Becerra, V.F., Cañón, J.A. y Castillo, C. (2005). Diseño de un programa de estimulación sensorial en niños prematuros de siete meses de edad gestacional. (Tesis de grado). Universidad Manuela Beltrán, Bogotá, Colombia.Bolaños M.C. (2006). Validez de correlación del perfil de conductas de desarrollo con la escala de desarrollo infantil. México., Revista pediátrica.Bower, H. (1984). El mundo perceptivo del niño. Madrid., Morata.Bustamante, M. R. (1999). Escalas cualitativas del comportamiento materno. Bogotá., Revista Universitas.Bustos C.H. (2001). Calidad del ambiente del hogar. Madrid, estudios pedagógicos.Cabrera C.H. (1980). La estimulación precoz un enfoque práctico. Madrid., ediciones pablo del rio.Chang, S.F. (1991). Nutricional supplementation, psychosocial stimulation and growth of stunted children. USA., American Journal of Clinical.Cravioto J.E. (1978). Desarrollo intersensorial en función de edad, estimulación y antecedentes de desnutrición de tercer grado. México., Impresiones modernas.Cravioto J.E (1985) Nutrición, desarrollo mental, conducta y aprendizaje. México., Impresiones modernas.Condemarin, M (1985) Madurez escolar. Chile., Cepe.Delval, J. (1995). El desarrollo humano. Madrid., Siglo XXI editores.Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2013). Reporte de nacimientos prematuros en ciudades de Colombia 2013 de acuerdo al tiempo de gestación en semanas. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/nacimientos/nac_13/Cuadro8_dic30.xlsDíaz, P., Peralta, P., Gómez, O.L., Gómez, L.A., Sandoval, C.C. (2013). Efecto del programa madre canguro en el desarrollo psicológico, en medidas antropométricas y fisiológicas, en niños prematuros (28 a 36 semanas de edad post-concepcional, peso menor a 2500gr al nacer). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia.Escalona, J.R., López, M. (2011). Impacto de un programa sobre estimulación temprana en niños bajo peso al nacer. Policlínico “José Martí”. Revista Pediatría Electrónica. (8), 42-71.Gassier, J.A (1983). Manual del desarrollo psicomotor del niño. Madrid., Toray.Gesell, A.D. (1979). Desarrollo normal del niño. Argentina., ediciones Paidos.Gimeno, H.A (1986) La educación de los sentidos. México., Santillana.Goldenberg, R.L., Culhane, J.F., Iams, J.D., y Romero, R. (2008). Epidemiología y causas de los nacimientos prematuros. Biblioteca nacional de medicina de los institutos nacionales de salud. (371), 75-84. doi: 10.1016 / S0140-6736 (08) 60074-4.González, J.P., Pumalpa, A. y Páez, T. (2009). Estimulación sensorial. Recuperado de http://es.slideshare.net/pattylinda78/estimulacin-sensorial-1702918Hernández-Muela, S., Mulas, F., y Mattos, L. (2004). Plasticidad neuronal funcional. Revista de neurología. (38), 58-68.Linda R.T. (2011). Inequality in early childhood: risk and protective factors for early child development. USA. The Lancet.Matlin, M.W. y Foley, H.J. (1996). Sensación y percepción. México D.F., México: Prentice Hall.Mazia, G. (2014). Evidencia reciente a favor de la estrategia de Madre Canguro y tendencias mundiales. Pag. 13.Naranjo, C.G (1981). Algunas lecturas y trabajo sobre estimulación temprana. México., impresos y revistas.Organización Mundial de la Salud - OMS. (2013) ¿Qué es un niño prematuro? (N°363). Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs363/es/Padrón, J. (2006). Bases del concepto de "investigación aplicada". Recuperado de http://padron.entretemas.com/InvAplicada/Palacios, M.A. (1995) Psicología evolutiva. Madrid., Alianza psicología.Prats-Viñas, J.M. (2007). A favor de la detección precoz e intervencionismo moderado: ¿hasta qué punto es efectiva la estimulación temprana? Revista de neurología (44), 35-37.PerkinElmer, Inc. (2009). Nacimiento prematuro. Recuperado de http://www.efcni.org/fileadmin/Daten/Web/Brochures_Reports_Factsheets_Position_Papers/Prevention_Perkin_Elmar/1244-9856_Perkin_Elmer_Spanish.pdfRicarte, P. (19 de Abril de 2009). Recién nacido pre-termino (prematuro): características anatómicas y fisiológicas. Recuperado de http://eenfermeriauv.blogspot.com/2009/04/enfermeria-infantil-caracteristicas.htmlRigai, R. (1979) Motricidad: aproximación psicológica. Madrid., Universitas.Saludalia (14 de Agosto de 2000). Programas de estimulación temprana. Recuperado de http://www.saludalia.com/vivir-sano/programas-de-estimulacion-tempranaSánchez-Zúñiga, M.E., Pérez, G.C., Martín, M.L., Pérez, J.C. (2009). Factores de riesgo y signos de alarma para daño neurológico en niños menores de un año de edad. Revista Mexicana de Neurociencia. (4), 259 263.Schapira, I.T., y otros (1998). Estudio prospectivo de recién nacidos prematuros hasta los 2 años. Evaluación de un método de medición del neurodesarrollo. Revista Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. (17), 52-58.Seifer, R y Sameroff A. (1992). Child and family factors that ameliorate risk between 4 and 13 years of age. USA., Acad Child Adolesc Psychiatry.Silva, V.F., Silva, A.P.R.S.S. (2003). Desarrollo motor de bebé: efecto de un programa sensorio-motor en prematuros en unidades de CTI. Fitness & Performance Journal. (2), p.207-212.Soler, K.M., Rivera, I.R., Figueroa, M., Sánchez, L., Sánchez, M. (2007). Relación entre las características del ambiente psicosocial en el hogar y el desarrollo psicomotor en el niño menor a 36 meses de edad. Bol Med Hospital Infantil México (64), 273-287.Tessier R.C (1998). Kangaroo mother care and the bonding hypothesis. USA., Pediatrics.Thompson R.A (1983) El papel de la experiencia sensorial. México., Santillana.Torralva TC, y Manso M. (1999). Desarrollo mental y motor en los primeros años de vida: su relación con la estimulación ambiental y el nivel socio económico. Argentina., Revista pediátrica.Torres, J., Palencia, D., Sánchez, D.M., García, J., Rey, H., y Echandía, A.E. (2006). Programa Madre Canguro: primeros resultados de una cohorte de niños seguidos desde la unidad neonatal hasta la semana 40 de edad post-concepcional. Colombia Médica. (37), 96-101.Vargas (2009). La Investigación aplicada: Una forma de conocer las realidades con evidencia Científica: Revista Educación. (33) 1.Vera J.A y Montiel C.M. (1997) Objetivos de la crianza, desarrollo, estimulación y sistemas de enseñanza. México., Santillana.Vidal L.C. (1990). Atención temprana. España., impresos y revistas.Young, M. (1995). Investing in young children. Washington, D.C: World Bank.ORIGINAL2014_Tesis_Jaramillo_Barrera_Maria_Fernanda.pdf2014_Tesis_Jaramillo_Barrera_Maria_Fernanda.pdfTesisapplication/pdf1106169https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/318/1/2014_Tesis_Jaramillo_Barrera_Maria_Fernanda.pdf54d2783b3f673c1fcaf4b4bcbdf0bc71MD51open access2014_Presentacion_Jaramillo_Barrera_Maria_Fernanda.pdf2014_Presentacion_Jaramillo_Barrera_Maria_Fernanda.pdfPresentaciónapplication/pdf7108048https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/318/2/2014_Presentacion_Jaramillo_Barrera_Maria_Fernanda.pdf94448864ac8458233c4f32bcdb5290a6MD52open access2014_Cartillas_Jaramillo_Barrera_Maria_Fernanda.zip2014_Cartillas_Jaramillo_Barrera_Maria_Fernanda.zipCartillaapplication/octet-stream2353406https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/318/3/2014_Cartillas_Jaramillo_Barrera_Maria_Fernanda.zip109d6743c954e401a8e3a8a4e7ac0f49MD53open access2014_Anexos_Jaramillo_Barrera_Maria_Fernanda.zip2014_Anexos_Jaramillo_Barrera_Maria_Fernanda.zipAnexosapplication/octet-stream1548197https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/318/4/2014_Anexos_Jaramillo_Barrera_Maria_Fernanda.zipf85567774fd37bede56a70e4bcf853bbMD54open access2014_Licencia_Maria_Fernanda_Jaramillo.pdf2014_Licencia_Maria_Fernanda_Jaramillo.pdfLicenciaapplication/pdf298211https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/318/7/2014_Licencia_Maria_Fernanda_Jaramillo.pdf7311d742e8b2697fbd0f01dd17e84b31MD57metadata only accessTHUMBNAIL2014_Tesis_Jaramillo_Barrera_Maria_Fernanda.pdf.jpg2014_Tesis_Jaramillo_Barrera_Maria_Fernanda.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5397https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/318/5/2014_Tesis_Jaramillo_Barrera_Maria_Fernanda.pdf.jpg4db8a487f270255af1c741bae18b415cMD55open access2014_Presentacion_Jaramillo_Barrera_Maria_Fernanda.pdf.jpg2014_Presentacion_Jaramillo_Barrera_Maria_Fernanda.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8280https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/318/6/2014_Presentacion_Jaramillo_Barrera_Maria_Fernanda.pdf.jpgea484ffc023608eea2eff352b402275aMD56open access2014_Licencia_Maria_Fernanda_Jaramillo.pdf.jpg2014_Licencia_Maria_Fernanda_Jaramillo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10389https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/318/8/2014_Licencia_Maria_Fernanda_Jaramillo.pdf.jpga9924e5eb9b77477af7d9978603a84b1MD58metadata only access20.500.12749/318oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3182024-01-21 18:24:13.72open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co