Programa de promoción y prevención para el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes crónicos de medicina interna atendidos en consulta externa del hospital departamental Universitario San Juan de Dios de la ciudad de Armenia, Quindío
En Colombia, el sistema de salud presenta diferentes problemáticas por falencias en su estructura y por los sobrecostos que implica la atención a millones de pacientes, durante largos periodos de tiempo, por complicaciones en su estado de salud y por la exposición a factores de riesgo socioculturale...
- Autores:
-
Arenas Arias, Laura Estefanía
Gutiérrez Sánchez, Leidy Johanna
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11495
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/11495
- Palabra clave:
- Psychology
Promotion
Patients
Chronic diseases
Care costs
Quality of life
Clinical psychology
Social psychology
Psychological aspects
Psicología
Calidad de vida
Psicología clínica
Psicología social
Aspectos psicológicos
Promoción
Pacientes
Enfermedades crónicas
Costos de atención
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_a5f84d290f4ccf04e41aa1e26e4f9346 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11495 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Programa de promoción y prevención para el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes crónicos de medicina interna atendidos en consulta externa del hospital departamental Universitario San Juan de Dios de la ciudad de Armenia, Quindío |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Promotion and prevention program for the improvement of the quality of life of chronic internal medicine patients treated in an outpatient clinic of the San Juan de Dios University departmental hospital in the city of Armenia, Quindio |
title |
Programa de promoción y prevención para el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes crónicos de medicina interna atendidos en consulta externa del hospital departamental Universitario San Juan de Dios de la ciudad de Armenia, Quindío |
spellingShingle |
Programa de promoción y prevención para el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes crónicos de medicina interna atendidos en consulta externa del hospital departamental Universitario San Juan de Dios de la ciudad de Armenia, Quindío Psychology Promotion Patients Chronic diseases Care costs Quality of life Clinical psychology Social psychology Psychological aspects Psicología Calidad de vida Psicología clínica Psicología social Aspectos psicológicos Promoción Pacientes Enfermedades crónicas Costos de atención |
title_short |
Programa de promoción y prevención para el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes crónicos de medicina interna atendidos en consulta externa del hospital departamental Universitario San Juan de Dios de la ciudad de Armenia, Quindío |
title_full |
Programa de promoción y prevención para el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes crónicos de medicina interna atendidos en consulta externa del hospital departamental Universitario San Juan de Dios de la ciudad de Armenia, Quindío |
title_fullStr |
Programa de promoción y prevención para el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes crónicos de medicina interna atendidos en consulta externa del hospital departamental Universitario San Juan de Dios de la ciudad de Armenia, Quindío |
title_full_unstemmed |
Programa de promoción y prevención para el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes crónicos de medicina interna atendidos en consulta externa del hospital departamental Universitario San Juan de Dios de la ciudad de Armenia, Quindío |
title_sort |
Programa de promoción y prevención para el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes crónicos de medicina interna atendidos en consulta externa del hospital departamental Universitario San Juan de Dios de la ciudad de Armenia, Quindío |
dc.creator.fl_str_mv |
Arenas Arias, Laura Estefanía Gutiérrez Sánchez, Leidy Johanna |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Arenas Arias, Laura Estefanía Gutiérrez Sánchez, Leidy Johanna |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Psychology Promotion Patients Chronic diseases Care costs Quality of life Clinical psychology Social psychology Psychological aspects |
topic |
Psychology Promotion Patients Chronic diseases Care costs Quality of life Clinical psychology Social psychology Psychological aspects Psicología Calidad de vida Psicología clínica Psicología social Aspectos psicológicos Promoción Pacientes Enfermedades crónicas Costos de atención |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Calidad de vida Psicología clínica Psicología social Aspectos psicológicos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Promoción Pacientes Enfermedades crónicas Costos de atención |
description |
En Colombia, el sistema de salud presenta diferentes problemáticas por falencias en su estructura y por los sobrecostos que implica la atención a millones de pacientes, durante largos periodos de tiempo, por complicaciones en su estado de salud y por la exposición a factores de riesgo socioculturales. Este es el caso de las enfermedades crónicas, las que, por sus características, requieren de una atención prolongada e integral, con costos muy elevados, tanto para el sistema de salud, como para los pacientes y sus familias. La población del departamento del Quindío no es ajena a dicha problemática, además, el aumento en las tasas de morbimortalidad que se generan por las enfermedades crónicas, en este caso: EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), hipertensión arterial, diabetes y enfermedad coronaria, proyectadas en las estadísticas del hospital San Juan de Dios, de la ciudad de Armenia, es alarmante; y el hecho de que esta sea la principal entidad prestadora de servicio, e institución de mayor nivel de complejidad en el departamento, es un llamado a intervenir de manera oportuna, generando programas en pro de la promoción de la salud y prevención de las complicaciones subyacentes a estas enfermedades. Por tal razón, se diseñó un programa de promoción y prevención en 2° y 3° nivel, para las enfermedades crónicas (hipertensión arterial, enfermedad coronaria, diabetes y EPOC) que pueden ser atendidas en el servicio de medicina interna, en el área de consulta externa del Hospital (en adelante se usará el término Hospital para referirse al Hospital Universitario San Juan de Dios), con el fin de prevenir las reincidencias, complicaciones y aumento en la complejidad del estado de salud de los pacientes, para, de esta manera, disminuir los costos en la atención y tratamiento de estos, a través de la promoción de hábitos de vida saludables y la modificación de conductas de riesgo frente a la enfermedad, generando una mejoría en la calidad de vida de los pacientes y sus familias. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-29T18:01:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-29T18:01:23Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11495 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11495 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alarcón, L. F. (2007). Psicología Social de la Salud: Promoción y Prevención. Bogotá. Editorial el Manual Moderno. Bogotá: El Manual Moderno. Arrivillaga Q., M., Correa S., D., & Salazar T., I. (2007). Psicología de la Salud: Abordaje Integral de la Enfermedad Crónica. Bogotá: El Manual Moderno. Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax. (2003). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica – EPOC. Diagnóstico y manejo integral. Recomendaciones. Revista Colombiana de Neumología. Volumen 15. Suplemento, 1-34. Asociación Latinoamericana de Diabetes. (s.f.). Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Recuperado de: http://www.alad-latinoamerica.org/phocadownload/guias%20alad.pdf. Obtenido de Guías ALAD : Asociación latinoamericana de Diabetes. Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamie http://www.alad-latinoamerica.org/phocadownload/guias%20alad.pdf El Espectador. (19 de junio de 2012). El colombiano que redefinió el concepto de salud. Redacción Vivir. Obtenido de elespectador.com: http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-354040-el-colombiano-redefinio-el-concepto-de-salud ESE Hospital Departamental Universitario del Quindío San Juan de Dios. (2013). Hospital San Juan de Dios. Obtenido de Página Virtual del Hospital : http://www.hospitalquindio.gov.co/hospital/index.php?option=com_content&view=article&id=46&Itemid=59 Ministerio de la Protección Social República de Colombia. (2010). Guía de instrucción para el diseño de programas de gestión de enfermedades crónicas. Bogotá: Autor. OMS. (1978). Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. Obtenido de Pan American Health Organization: http://www1.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm OMS. (2008). Iniciativa Liberarse del Tabaco. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/tobacco/mpower/2008/es/ OMS. (2013). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Obtenido de Página virtual de la Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/topics/millennium_development_goals/es/ OMS. (2013). Preguntas más frecuentes. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/suggestions/faq/es/ OMS. (2013). Temas de salud. Enfermedades crónicas. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/ OPS. (24 de abril de 2013). Acerca de OPS Colombia. Obtenido de Pan American Health Organization: http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=24&Itemid=12h Schwartzmann, L. (diciembre de 2003). Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Obtenido de Ciencia y Enfermería: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532003000200002&script=sci_arttext Alarcón, L. F. (2007). Psicología Social de la Salud: Promoción y Prevención. Bogotá. Editorial el Manual Moderno. Bogotá: El Manual Moderno. Arrivillaga Q., M., Correa S., D., & Salazar T., I. (2007). Psicología de la Salud: Abordaje Integral de la Enfermedad Crónica. Bogotá: El Manual Moderno. Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax. (2003). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica – EPOC. Diagnóstico y manejo integral. Recomendaciones. Revista Colombiana de Neumología. Volumen 15. Suplemento, 1-34. Asociación Latinoamericana de Diabetes. (s.f.). Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Recuperado de: http://www.alad-latinoamerica.org/phocadownload/guias%20alad.pdf. Obtenido de Guías ALAD : Asociación latinoamericana de Diabetes. Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamie http://www.alad-latinoamerica.org/phocadownload/guias%20alad.pdf El Espectador. (19 de junio de 2012). El colombiano que redefinió el concepto de salud. Redacción Vivir. Obtenido de elespectador.com: http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-354040-el-colombiano-redefinio-el-concepto-de-salud ESE Hospital Departamental Universitario del Quindío San Juan de Dios. (2013). Hospital San Juan de Dios. Obtenido de Página Virtual del Hospital : http://www.hospitalquindio.gov.co/hospital/index.php?option=com_content&view=article&id=46&Itemid=59 Ministerio de la Protección Social República de Colombia. (2010). Guía de instrucción para el diseño de programas de gestión de enfermedades crónicas. Bogotá: Autor. OMS. (1978). Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. Obtenido de Pan American Health Organization: http://www1.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm OMS. (2008). Iniciativa Liberarse del Tabaco. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/tobacco/mpower/2008/es/ OMS. (2013). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Obtenido de Página virtual de la Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/topics/millennium_development_goals/es/ OMS. (2013). Preguntas más frecuentes. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/suggestions/faq/es/ OMS. (2013). Temas de salud. Enfermedades crónicas. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/ OPS. (24 de abril de 2013). Acerca de OPS Colombia. Obtenido de Pan American Health Organization: http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=24&Itemid=12h Schwartzmann, L. (diciembre de 2003). Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Obtenido de Ciencia y Enfermería: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532003000200002&script=sci_arttext Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. (2007). Guías colombianas para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Revista colombiana de cardiología.13. Suplemento 1. Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. (2008). Guías colombianas de cardiología. Síndrome coronario agudo sin elevación del ST. Revista Colombiana de Cardiología.15. Suplemento 3. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Armenia (Quindío, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2013 |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11495/1/2013_Tesis_Arenas_Arias_Laura_Estefania.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11495/2/2013_Cartilla_Arenas_Arias_Laura_Estefania.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11495/3/2013_Cartilla2_Arenas_Arias_Laura_Estefania.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11495/4/2013_Cartilla3_Arenas_Arias_Laura_Estefania.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11495/5/Anexos.zip https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11495/6/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11495/7/2013_Tesis_Arenas_Arias_Laura_Estefania.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11495/8/2013_Cartilla_Arenas_Arias_Laura_Estefania.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11495/9/2013_Cartilla2_Arenas_Arias_Laura_Estefania.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11495/10/2013_Cartilla3_Arenas_Arias_Laura_Estefania.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5cc574d4660d5916787e2edfb7a0448e 81ca3878988bb677e8bef3d501591aac 2e10fb3e315f7e1f9b09f6451d64a3e9 f6f6c29130523b798bb532072f0fb1f7 b9dcaf893fe32e041758362ab683a78a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3cb2e3197cce42c8d4aeec4ff1633814 7402452fe1be9576f27e33fed23d8578 7118209f19a070aae5a0eeadc512efad 818a422488e3aea04003f5bff7aaebf3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278413965328384 |
spelling |
Arenas Arias, Laura EstefaníaGutiérrez Sánchez, Leidy JohannaArmenia (Quindío, Colombia)20132020-10-29T18:01:23Z2020-10-29T18:01:23Z2013http://hdl.handle.net/20.500.12749/11495instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEn Colombia, el sistema de salud presenta diferentes problemáticas por falencias en su estructura y por los sobrecostos que implica la atención a millones de pacientes, durante largos periodos de tiempo, por complicaciones en su estado de salud y por la exposición a factores de riesgo socioculturales. Este es el caso de las enfermedades crónicas, las que, por sus características, requieren de una atención prolongada e integral, con costos muy elevados, tanto para el sistema de salud, como para los pacientes y sus familias. La población del departamento del Quindío no es ajena a dicha problemática, además, el aumento en las tasas de morbimortalidad que se generan por las enfermedades crónicas, en este caso: EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), hipertensión arterial, diabetes y enfermedad coronaria, proyectadas en las estadísticas del hospital San Juan de Dios, de la ciudad de Armenia, es alarmante; y el hecho de que esta sea la principal entidad prestadora de servicio, e institución de mayor nivel de complejidad en el departamento, es un llamado a intervenir de manera oportuna, generando programas en pro de la promoción de la salud y prevención de las complicaciones subyacentes a estas enfermedades. Por tal razón, se diseñó un programa de promoción y prevención en 2° y 3° nivel, para las enfermedades crónicas (hipertensión arterial, enfermedad coronaria, diabetes y EPOC) que pueden ser atendidas en el servicio de medicina interna, en el área de consulta externa del Hospital (en adelante se usará el término Hospital para referirse al Hospital Universitario San Juan de Dios), con el fin de prevenir las reincidencias, complicaciones y aumento en la complejidad del estado de salud de los pacientes, para, de esta manera, disminuir los costos en la atención y tratamiento de estos, a través de la promoción de hábitos de vida saludables y la modificación de conductas de riesgo frente a la enfermedad, generando una mejoría en la calidad de vida de los pacientes y sus familias.Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von HumboldtTabla de Figuras 4 Justificación 7 Descripción Área Problemática 10 Descripción Institucional 12 Objetivos 15 Objetivo General 15 Objetivos Específicos 16 Marco Teórico 16 Psicología Social de la Salud 16 Salud y enfermedad 19 Enfermedad crónica. 22 Enfermedades cardiovasculares (enfermedad coronaria e hipertensión). 25 Diabetes. 27 EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 29 Impacto de las enfermedades crónicas en la salud. 31 La calidad de vida. 32 Propuesta Metodológica 35 Actividades Realizadas 36 Diagnóstico Situacional 36 Resultados de Encuestas Fase I 37 Discusión 55 Datos sociodemográficos 55 Aspecto biológico, personal y social. 57 Aspecto Institucional. 59 Conclusión 60 Referencias Bibliográficas 61 Anexos 64 Anexo 1: Consentimiento informado. 64 Anexo 2. Instrumento 1. Preguntas, pacientes consulta externa 65 Anexo 3. Instrumento 2. Preguntas médicos especialistas consulta externa 66 Anexo 4. Instrumento 3. Encuesta sobre enfermedad, factores de riesgo/ protección y calidad de vida 67 Anexo 5. Programador de Objetivos y Actividades (POA) 69 Anexo 6. Informes semanales 71PregradoIn Colombia, the health system presents different problems for shortcomings in its structure and cost overruns involving care for millions of patients over long periods of time, due to complications in his health and exposure to sociocultural risk factors. This is the case of chronic diseases, which, by their nature, require a lengthy and comprehensive care, with very high costs for both the health system and patients and their families. The population of the department of Quindío is no stranger to this problem, in addition, increased morbidity and mortality rates that are generated by chronic diseases, in this case: COPD (chronic obstructive pulmonary disease), hypertension, diabetes and coronary artery disease projected in the statistics of San Juan de Dios hospital in the city of Armenia, is alarming, and the fact that this is the main service provider entity, or institution of higher level of complexity in the department, is a call to intervene timely manner, generating programs for the promotion of health and prevention of complications underlying these diseases. For this reason, a program of promotion and prevention 2nd and 3rd level for chronic diseases (hypertension, heart disease, diabetes and COPD) that can be addressed in internal medicine, is in the area of design outpatient Hospital (hereinafter the term Hospital will be used to refer to the University Hospital San Juan de Dios), in order to prevent relapse, complications and increasing complexity of the health status of patients, thus , lower costs in the care and treatment of these through the promotion of healthy lifestyles and changing risk behaviors against disease, creating an improved quality of life for patients and their families.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Programa de promoción y prevención para el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes crónicos de medicina interna atendidos en consulta externa del hospital departamental Universitario San Juan de Dios de la ciudad de Armenia, QuindíoPromotion and prevention program for the improvement of the quality of life of chronic internal medicine patients treated in an outpatient clinic of the San Juan de Dios University departmental hospital in the city of Armenia, QuindioPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyPromotionPatientsChronic diseasesCare costsQuality of lifeClinical psychologySocial psychologyPsychological aspectsPsicologíaCalidad de vidaPsicología clínicaPsicología socialAspectos psicológicosPromociónPacientesEnfermedades crónicasCostos de atenciónAlarcón, L. F. (2007). Psicología Social de la Salud: Promoción y Prevención. Bogotá. Editorial el Manual Moderno. Bogotá: El Manual Moderno.Arrivillaga Q., M., Correa S., D., & Salazar T., I. (2007). Psicología de la Salud: Abordaje Integral de la Enfermedad Crónica. Bogotá: El Manual Moderno.Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax. (2003). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica – EPOC. Diagnóstico y manejo integral. Recomendaciones. Revista Colombiana de Neumología. Volumen 15. Suplemento, 1-34.Asociación Latinoamericana de Diabetes. (s.f.). Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Recuperado de: http://www.alad-latinoamerica.org/phocadownload/guias%20alad.pdf. Obtenido de Guías ALAD : Asociación latinoamericana de Diabetes. Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamie http://www.alad-latinoamerica.org/phocadownload/guias%20alad.pdfEl Espectador. (19 de junio de 2012). El colombiano que redefinió el concepto de salud. Redacción Vivir. Obtenido de elespectador.com: http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-354040-el-colombiano-redefinio-el-concepto-de-saludESE Hospital Departamental Universitario del Quindío San Juan de Dios. (2013). Hospital San Juan de Dios. Obtenido de Página Virtual del Hospital : http://www.hospitalquindio.gov.co/hospital/index.php?option=com_content&view=article&id=46&Itemid=59Ministerio de la Protección Social República de Colombia. (2010). Guía de instrucción para el diseño de programas de gestión de enfermedades crónicas. Bogotá: Autor.OMS. (1978). Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. Obtenido de Pan American Health Organization: http://www1.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htmOMS. (2008). Iniciativa Liberarse del Tabaco. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/tobacco/mpower/2008/es/OMS. (2013). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Obtenido de Página virtual de la Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/topics/millennium_development_goals/es/OMS. (2013). Preguntas más frecuentes. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/suggestions/faq/es/OMS. (2013). Temas de salud. Enfermedades crónicas. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/OPS. (24 de abril de 2013). Acerca de OPS Colombia. Obtenido de Pan American Health Organization: http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=24&Itemid=12hSchwartzmann, L. (diciembre de 2003). Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Obtenido de Ciencia y Enfermería: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532003000200002&script=sci_arttextAlarcón, L. F. (2007). Psicología Social de la Salud: Promoción y Prevención. Bogotá. Editorial el Manual Moderno. Bogotá: El Manual Moderno. Arrivillaga Q., M., Correa S., D., & Salazar T., I. (2007). Psicología de la Salud: Abordaje Integral de la Enfermedad Crónica. Bogotá: El Manual Moderno. Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax. (2003). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica – EPOC. Diagnóstico y manejo integral. Recomendaciones. Revista Colombiana de Neumología. Volumen 15. Suplemento, 1-34. Asociación Latinoamericana de Diabetes. (s.f.). Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Recuperado de: http://www.alad-latinoamerica.org/phocadownload/guias%20alad.pdf. Obtenido de Guías ALAD : Asociación latinoamericana de Diabetes. Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamie http://www.alad-latinoamerica.org/phocadownload/guias%20alad.pdf El Espectador. (19 de junio de 2012). El colombiano que redefinió el concepto de salud. Redacción Vivir. Obtenido de elespectador.com: http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-354040-el-colombiano-redefinio-el-concepto-de-salud ESE Hospital Departamental Universitario del Quindío San Juan de Dios. (2013). Hospital San Juan de Dios. Obtenido de Página Virtual del Hospital : http://www.hospitalquindio.gov.co/hospital/index.php?option=com_content&view=article&id=46&Itemid=59 Ministerio de la Protección Social República de Colombia. (2010). Guía de instrucción para el diseño de programas de gestión de enfermedades crónicas. Bogotá: Autor. OMS. (1978). Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. Obtenido de Pan American Health Organization: http://www1.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm OMS. (2008). Iniciativa Liberarse del Tabaco. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/tobacco/mpower/2008/es/ OMS. (2013). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Obtenido de Página virtual de la Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/topics/millennium_development_goals/es/ OMS. (2013). Preguntas más frecuentes. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/suggestions/faq/es/ OMS. (2013). Temas de salud. Enfermedades crónicas. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/ OPS. (24 de abril de 2013). Acerca de OPS Colombia. Obtenido de Pan American Health Organization: http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=24&Itemid=12h Schwartzmann, L. (diciembre de 2003). Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Obtenido de Ciencia y Enfermería: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532003000200002&script=sci_arttext Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. (2007). Guías colombianas para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Revista colombiana de cardiología.13. Suplemento 1.Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. (2008). Guías colombianas de cardiología. Síndrome coronario agudo sin elevación del ST. Revista Colombiana de Cardiología.15. Suplemento 3.ORIGINAL2013_Tesis_Arenas_Arias_Laura_Estefania.pdf2013_Tesis_Arenas_Arias_Laura_Estefania.pdfTesisapplication/pdf1512265https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11495/1/2013_Tesis_Arenas_Arias_Laura_Estefania.pdf5cc574d4660d5916787e2edfb7a0448eMD51open access2013_Cartilla_Arenas_Arias_Laura_Estefania.pdf2013_Cartilla_Arenas_Arias_Laura_Estefania.pdfCartillaapplication/pdf1987731https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11495/2/2013_Cartilla_Arenas_Arias_Laura_Estefania.pdf81ca3878988bb677e8bef3d501591aacMD52open access2013_Cartilla2_Arenas_Arias_Laura_Estefania.pdf2013_Cartilla2_Arenas_Arias_Laura_Estefania.pdfCartilla2application/pdf1741460https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11495/3/2013_Cartilla2_Arenas_Arias_Laura_Estefania.pdf2e10fb3e315f7e1f9b09f6451d64a3e9MD53open access2013_Cartilla3_Arenas_Arias_Laura_Estefania.pdf2013_Cartilla3_Arenas_Arias_Laura_Estefania.pdfCartilla3application/pdf1749554https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11495/4/2013_Cartilla3_Arenas_Arias_Laura_Estefania.pdff6f6c29130523b798bb532072f0fb1f7MD54open accessAnexos.zipAnexos.zipAnexosapplication/octet-stream5759680https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11495/5/Anexos.zipb9dcaf893fe32e041758362ab683a78aMD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11495/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56open accessTHUMBNAIL2013_Tesis_Arenas_Arias_Laura_Estefania.pdf.jpg2013_Tesis_Arenas_Arias_Laura_Estefania.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6964https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11495/7/2013_Tesis_Arenas_Arias_Laura_Estefania.pdf.jpg3cb2e3197cce42c8d4aeec4ff1633814MD57open access2013_Cartilla_Arenas_Arias_Laura_Estefania.pdf.jpg2013_Cartilla_Arenas_Arias_Laura_Estefania.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13109https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11495/8/2013_Cartilla_Arenas_Arias_Laura_Estefania.pdf.jpg7402452fe1be9576f27e33fed23d8578MD58open access2013_Cartilla2_Arenas_Arias_Laura_Estefania.pdf.jpg2013_Cartilla2_Arenas_Arias_Laura_Estefania.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13895https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11495/9/2013_Cartilla2_Arenas_Arias_Laura_Estefania.pdf.jpg7118209f19a070aae5a0eeadc512efadMD59open access2013_Cartilla3_Arenas_Arias_Laura_Estefania.pdf.jpg2013_Cartilla3_Arenas_Arias_Laura_Estefania.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14863https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11495/10/2013_Cartilla3_Arenas_Arias_Laura_Estefania.pdf.jpg818a422488e3aea04003f5bff7aaebf3MD510open access20.500.12749/11495oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/114952021-05-03 16:05:02.787open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |